miércoles, enero 25, 2012

Redes sociales y Silencio no son contradictorios

El Papa Benedicto XVI ha puesto al ‘silencio’ en el espacio público, un tema poco contemplado en espacio virtual, y que paradójicamente parece no tener cabida en las redes sociales.


El Santo Padre, en su mensaje para la 46º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, titulado "Silencio y palabra: Camino de Evangelización", publicado el 24 de enero, propone que la palabra – breve en twitter, o abundante en los múltiples redes sociales- y el silencio "deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas".


El silencio aparece como un escenario propicio para la reflexión y el discernimiento necesarios: “Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de "ecosistema" que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos”.


El hombre- dice Benedicto XVI- se interroga constantemente: Todos buscamos la verdad y compartimos este profundo anhelo.


Y en esa línea de conocimiento, nos dice también que “silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunicativa de la Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo”


Internet es y ha sido el tema central de los cuatro últimos mensajes de las Jornadas Mundiales de Comunicación Social. En el 2011 reflexionó la Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital "cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales"; en el 2010 trató sobre los nuevos medios al servicio de la palabra de Dios, difundida por los sacerdotes, en el 2009 analizó las nuevas tecnología como promotoras de las nuevas relaciones sociales en las que se debe promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad.


Silencio y palabra en aras de los contenidos de calidad, un bien valioso para todos los comunicadores.

sábado, enero 21, 2012

Congreso peruano no define cambios de ‘ley mordaza’

La polémica ‘ley mordaza’ aún está en debate ante las observaciones planteadas por el presidente Humala .

La norma, aprobada por el Congreso en diciembre pasado, incrementa la pena por la interceptación, escucha y difusión de comunicaciones privadas obtenidas ilegalmente: la pena de cárcel ahora será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

La norma ha sido muy criticada. El Consejo de la Prensa Peruana la consideró intolerante a la fiscalización que pueda dar la prensa, y la Asociación de Radio y Televisión (SNRTV), rechazó su potencial amenaza contra la libertad de prensa y expresión.

Las observaciones del presidente son:

· Conductas delictivas: Incluir como comportamiento típico de delito a las conductas de interceptar y grabar las comunicaciones privadas.
· Cambio de palabras: Reemplazar “indebidamente” por “ilícitamente” y expresar que es necesario un origen ilícito que vaya contra la inviolabilidad de las comunicaciones.
· Responsabilidad: Precisar que toda liberación de responsabilidad es exclusivamente de índole penal.
· Interés público: Sustituir la frase “que contravengan el ordenamiento legal vigente” por “que sean de interés público” porque una conducta puede ser de relevancia pública sin ser delito.



El debate presenta la oportunidad de analizar una serie de conceptos:
· Información pública
· Información de interés público
· Información relevante
· Información de la vida privada e intima de las personas y el respeto correspondiente
· Información privada de interés público
· Responsabilidad profesional
· Difusión de la información
· Interceptación telefónica , como delito
· Ilicitud y moralidad de los actos, entre otros.
· Libertad de expresión para ejercer la profesión y satisfacer el derecho universal a la información que tiene la sociedad.
· La información no es poder, es derecho y deber.



Son definiciones claves que deben sustentarse en principios acorde con la naturaleza de la información y su función social - y no en la libre interpretación de congresistas, jueces, empresarios u otros actores-; que nos permitirán tener criterios claros e idóneos de análisis y actuación.



No se trata de exonerar de responsabilidad a los periodistas. Cuando hubo una iniciativa similar en el gobierno de Alan García, en el 2010, el Tribunal Constitucional se pronunció a través de una resolución en la que establecía: “el medio de comunicación es el que determina si una información privada del interceptado o de terceras personas debe ser difundida y que, en caso de exceso, son los periodistas, editores y/o propietarios del medio los responsables por tales excesos, según lo determine la autoridad competente”.



La actual legislación contempla la interceptación de la siguiente manera:
Artículo 162.- Interferencia telefónica
El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.
CAPITULO IV. VIOLACION DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES del CODIGO PENAL. DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 (Publicado: 08.04.91)



Es tiempo de debatir y reflexionar, partiendo de criterios correspondientes a la naturaleza de la información y su función social y no de interpretaciones, que a veces se denominan'autenticas'.


Rosa Zeta

miércoles, enero 18, 2012

Lima está de fiesta y muy bien comunicada



Lima está celebrando sus 477 años de fundación española. Y es la ciudad mejor comunicada del Perú. DAKAR 2012 , el rally automovilístico, ha puesto sus imágenes en los ojos del mundo.

Lima , según el INEI, tiene una población de 8.432.837 habitantes, el 28.14% del país. La imagen pertenece a "El Comercio.

Como capital peruana tiene una serie de ventajas comunicativas :

El Informe Técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre julio-agosto-setiembre de 2011, realizado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), muestra cifras superiores para Lima Metropolitana en relación al resto urbano y al área rural. Lima presenta la mayor cobertura de hogares que tiene conexión a Internet, 32,1% , con un incremento de 3,1 %, respecto a similar trimestre del año anterior y duplica la media del país (16,5%); el 49,5% de los hogares cuentan con televisión por cable y supera la media nacional que es de 30.2%. La telefonía móvil es la TIC de mayor acceso en hogares peruanos , el 84,5% de los hogares limeños tiene celulares y aquí la brecha es más estrecha.


Para complementar van aquí algunos datos de los “Hábitos y actitudes hacia la prensa escrita 2011” de Lima , elaborado por IPSOS APOYO:

  • El 73 % de la población lee diarios al menos una vez por semana



  • El mayor número de lectores están entre 25 y 54 años : 62%



  • Corresponden a los sectores económicos C y D


  • Son en su mayoría trabajadores 57%

  • Frecuencia de lectura 4.5 días por semana

  • Los días de mayor lectura son los fines de semana y los lunes.

  • Deportes (44%), espectáculos (41%), noticias nacionales (37%) y política nacional (35%) son las secciones mas leídas. aunque se encuentran diferencias según los niveles económicos y las edades.

  • Hay fidelidad del lector, compra el diario que lee habitualmente (65%)

  • El diario es esencialmente fuente de información (61%)

  • Hay preferencia por la lectura del diario impreso (96%) sobre la web (3%).

  • Verdad, imparcialidad, y fiscalización, son los principales atributos que se buscan para la lectura de los diarios.
Que la comunicación de Lima siga creciendo y la de las demás regiones también se fortalezca.
Los dejo con una descripción de Lima

Rosa zeta

lunes, enero 16, 2012

Empresas y Redes Sociales: Híper información vs información unitaria



¡Cuanta más información en torno a nuestras empresas, mejor! Esta opción es sumamente atractiva y el uso de las redes sociales lo permite en demasía, pero ¿es realmente lo mejor?


Los empresarios se lo están cuestionando porque la información organizacional de la empresa no solo requiere de difusión sino, y esencialmente, de precisión y unidad, para ser eficiente.


Muchas empresas están luchando por coordinar todos los esfuerzos de las redes sociales porque la multiplicidad y variedad de cuentas y mensajes los hacen menos capaces de presentar un mensaje unificado de la corporación.




The Altimeter Group, la consultora, ha reportado que “corporaciones de clase empresarial”, con más de mil empleados en el mundo y que tienen un promedio de 178 cuentas de redes sociales cada una, son las que poseen mayores desafíos organizacionales.


El 70% de los empresarios refieren que con sus actividades en redes sociales han intentado encontrar claros objetivos de negocio, pero sólo el 43% han desarrollado una “hoja de ruta” formal, acerca de cómo esto podía ser alcanzado.


Una firma típica corre con 39 cuentas en Twitter, 30 en Facebook, 29 en LinkedIn, nueve en YouTube y 6 en Foursquare. Estas estaban acompañadas de 32 blogs y 23 forums, tableros de mensajes o comunidades.


49% de los operadores afirma que ha construido un eje centralizado que provee detalles de todos los valores y actividades empresariales dentro de este espacio y sólo un 26% ha ofrecido entrenamiento a los empleados que cubre esta área de trabajo.


Los resultados reflejan varios problemas, pero consideramos que el más importante es tener claro y saber qué idea queremos transmitir- mensaje- , cómo decirla, con qué objetivo, a qué público, a través de que medio social… en el momento oportuno, para aprovechar eficientemente las oportunidades de comunicación que nos brindan las redes sociales.

Y por supuesto formarse. Los propietarios de las marcas están tratando de mejorar su comprensión de la tecnología digital y los comportamientos, lo que refleja las oportunidades y desafíos de las tendencias actuales.


lunes, enero 09, 2012

El Tiempo camino al centenario




El decano de la prensa piurana cumple 96 años y reafirma su compromiso de servicio a Piura.



Luz Maria Helguero, su directora desde 1994, ha ratificado los referentes del periódico en esta larga trayectoria informativa: la búsqueda de la verdad, la independencia, la preocupación por el desarrollo humano y la defensa de la democracia.


Temporalmente sigue los pasos de El Peruano ( 1825) , de El Comercio (1839), de La Industria (1895) de Trujillo, El Comercio ( 1896) de Cusco, y El Pueblo (1905) de Arequipa.





La trayectoria de vida, la primacía de la información local y la credibilidad que tienen los piuranos en este diario, son elementos valiosos que el diario El Tiempo debe preservar junto con el compromiso renovado en este nuevo aniversario.


Por Rosa Zeta

viernes, enero 06, 2012

Menores peruanos y pantallas en Estudio Iberoamericano

Perú, conjuntamente con menores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México y han participado en el estudio LA GENERACIÓN INTERACTIVA EN IBEROAMÉRICA 2010, realizado por Xavier Bringué, Charo Sádaba y Jorge Tolsá , investigadores del Foro Generaciones Interactivas , fundado por la Telefónica, Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana.



El objetivo de los autores es conocer como están creciendo los menores iberoamericanos en ese contexto altamente tecnologizado y plantear nuevos retos desde el punto de vista educativo y de protección del menor.


En el Perú, la muestra está conformada por 2044 menores peruanos comprendidos entre 6 a 18 años en dos estadios - 6-9 y 10-18- , que realizan estudios primarios y secundarios en el ámbito urbano y rural.


Algunos datos de menores e Internet en el Perú:


  • El 31 % son usuarios de Internet. La mayoría se considera un usuario medio o inicial.

  • El acceso predominante de los niños es en solitario (44%), mientras que el acceso de los adolescentes es más autónomo que social (74%).

  • La visita de páginas web tiene un uso preferente de todos los menores. Los de 6 a 9 años usan Internet en segundo lugar para compartir videos, fotos, mientras que las adolescentes lo usan primeramente para conectarse las redes sociales, y los chicos para jugar en red


  • Son más consumidores que creadores de contenidos (33%).

  • Los contenidos más consumidos están relacionados con la música (72%), los juegos (56%) y la educación (35%).


  • Los contenidos creados se refieren a los mismos temas aunque con porcentajes menores (54%,38% y 30 % respectivamente).


  • En torno a los servicios utilizados en Internet hemos elaborado la siguiente pirámide con los datos de la investigación:



  • En torno a los riesgos activos hay un 29% de chicos y un 26% de chicas de 16 años que cree poder poner cualquier foto o video suyo en Internet. Son los chicos de 15 años los que más han usado (13%) Internet para perjudicar a alguien, en las chicas la media no llega al 5%. El 30% de chicas de 16 años, y el 36% de chicos de 13 años ha conocido en persona a un amigo virtual.

  • En torno a los riesgos pasivos, chicos de 14 y 15 y chicas de 16 años (9%), afirman haber sido perjudicados a través de Internet.


  • En el Messenger el 85% se muestra como es, un 13% finge a veces y un 2% siempre finge.


  • El grado de penetración de la lectura, es elevado; en Perú se da un mayor gusto por otro tipo de textos frente a las lecturas obligatorias. El tiempo de lectura : entre una y dos horas alcanza sus valores máximos en el caso de Perú (29%), que también lidera el intervalo de tiempo superior, de entre dos y tres horas (20%). Son los que más tiempo dedican al estudio personal en los días laborables y durante los fines de semana (27,18 y 13% respectivamente).

El mismo análisis se hace con el celular, los videojuegos y la televisión.


Este estudio especializado complementa los datos del Informe del INEI, sobre Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares y la data de Concortv en torno al Estudio a niños y adolescentes sobre la radio y televisión


Los datos deben servir, como anotan los investigadores, para promover el diálogo en el Perú, entre todas las partes interesadas con el fin de dar solución al reto que plantea la generalización de las tecnologías inteligentes: usuarios inteligentes.


Por Rosa Zeta

lunes, enero 02, 2012

La telefonía móvil es la TIC de mayor acceso en hogares peruanos

El 75.5 % de hogares peruanos , a nivel nacional, tiene acceso al servicio de telefonía celular según el reciente Informe Técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre julio-agosto-setiembre de 2011, realizado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).



El uso es importante, sin embargo existen diferencias entre las diversas áreas geográficas: en Lima Metropolitana, la cobertura de este servicio alcanzó al 84,5% de los hogares, seguido del Resto Urbano que registró un acceso del 82,2%. El 53,2% de los hogares del Área Rural cuenta, al menos, con un celular; cifra mayor en 2,8%, respecto a similar trimestre del año 2010.


La data de 2011 recoge una cifra superior a los 29 millones de líneas, que representa una densidad de 98,26 líneas por cada 100 habitantes. Aunque hay un 46.8% que carece del servicio en la zona rural, observamos que la brecha es menor que en el resto de tecnologías.


El fenómeno ha hecho que se adopten medidas políticas en torno a las tarifas de teléfonos fijos a móviles.


Hay un crecimiento similar (2.5%) en el acceso de los hogares a Internet, pero estas cifras son todavía insuficientes. La encuesta muestra que sólo el 16,5% de los hogares del país cuenta con conexión a Internet. Casi cinco veces menor que el acceso a telefonía móvil.

Según ámbito geográfico, Lima Metropolitana presentó la mayor cobertura con el 32,1% de hogares que tiene conexión a Internet. Le sigue el Resto Urbano (no incluye Lima Metropolitana) con una cobertura del 14,8% y en el Área Rural de 0,6%. La brecha entre las áreas sigue siendo muy amplia.

El 36,5% de la población de seis años y más de edad hace uso de Internet. La población masculina (40,4%) supera, en uso, a la femenina (32,7%). Las cabinas públicas (56,1%) siguen siendo el lugar predominante desde el que se accede a Internet; pero a la vez se aprecia un incremento (4.6%) de la navegación desde los hogares (36,0%).


sábado, diciembre 31, 2011

Perú reduce tarifa de llamadas de fijo a móviles




El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) aprobó una reducción del 58% en la tarifas de las llamadas desde un teléfono fijo a un móvil A partir del 30 de diciembre de 2011. Hasta ayer la tarifa era de 0.72 soles ( $ 0.267) Incluso hace algunos meses estas llamadas llegaron a costar hasta S/.1 por minuto.


Con la nueva tarifa de $ 0.111 el Perú pasará, de ser uno de los países con las tarifas más altas, a ser el país con la quinta menor tarifa en América Latina. Será menor a la de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia y El Salvador, entre otros; y sólo sería mayor que Colombia, México, Venezuela y Costa Rica.


La tarifa tope se aplicará a los teléfonos fijos de Telefónica porque tiene más del 73 % del mercado de teléfonos fijos, lo que hará que se fije una especie de piso para los otros operadores. Actualmente hay más de 30 millones de celulares sobre una base de casi 30 millones de habitantes, aunque no todos los peruanos tengan un celular.


Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del trimestre Julio-Agosto-Setiembre del 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan que el 29,9% de los hogares del país tienen teléfono fijo. Este servicio es más frecuente en Lima Metropolitana (55,7%) y en el área Urbana del país (27,6%), mientras que en el área Rural sólo el 2,6% tiene este servicio.

La telefonía móvil duplica y supera el porcentaje del fijo. El 75,5% de los hogares del país tienen al menos un miembro que tiene celular. La tenencia de este servicio es elevado en Lima Metropolitana (84,5%) y en el Resto Urbano (82,2%). En el área Rural el 53,2% de los hogares tienen al menos un miembro que tiene teléfono móvil. Comparado con similar trimestre del año 2010, en el área rural aumentó en 2,8 puntos porcentuales y en Lima Metropolitana en 0,7 punto porcentual.

La telefonía móvil ha reducido la brecha de la comunicación a distancia y aunque la tendencia es la reducción de la telefonía fija, es preciso tener en cuenta que la comunicación institucional formal sigue siendo prioritariamente fija. Y que en el área rural aun hay un 47% de hogares que no tiene acceso a telefonía móvil y que solo un 2.6% tiene telefonía fija.
La reducción nos beneficiará a todos, y mañana será un Nuevo Año!


viernes, diciembre 30, 2011

Instituto de Radio y Televisión Peruana bajo el control de la PCM

El Consejo de Ministros aprobó el 28 de diciembre, trasladar el control del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP) desde el Ministerio de Cultura a la Presidencia del Consejo de Ministros. “La idea es repotenciar el canal de televisión del Estado, darle la importancia debida para que se constituya en un medio con una mayor dimensión en cobertura e información”, indicó el jefe del Gabinete, Óscar Valdés.

IRTP se creó el 5 de julio de 1996, por DECRETO LEGISLATIVO N° 829 durante el gobierno de Fujimori con la finalidad ejecutar actividades y acciones a nivel nacional de difusión de contenidos educativos, informativos, culturales y de esparcimiento.

El IRTP, como consta en su página web, es un organismo público ejecutor, del sector Cultura, que goza de personería jurídica, de derecho público interno, autonomía administrativa, económica y financiera. Está conformado por TV Perú, Radio Nacional y Radio la Crónica.

En su Memoria 2010 presenta un Patrimonio Neto total de S/. 77,784,561 y un Resultado del Ejercicio Superávit de S/. 2,663,069. Entre sus logros muestra el liderazgo del cambio tecnológico hacia la televisión digital. Su programación televisiva es: educativa y cultural, 40%; informativa, 30%; entretenimiento, 25%; servicio público, 5%. Emite su señal en HD y SD las 24 horas del día y de forma diferenciada.

Como Institución , que tiene a su cargo medios estatales, tiene una Visión expresa:
“Ser una institución de comunicación masiva y moderna, reconocida por todos los peruanos por la calidad de sus programas audiovisuales y radiales, que garantiza el acceso a la cultura, el derecho a la educación, al sano entretenimiento así como a la información permanente, interactiva y objetiva, a través de nuestra cobertura de radiodifusión con el fin de fortalecer la identidad nacional, la democracia y la imagen del Perú”.

Esperamos que la PCM cumpla con esta visión y los medios estatales que hoy asume no se conviertan, como suele ocurrir muy a menudo, en voceros de los intereses del gobierno. Que informen de forma oportuna y veraz a la población, satisfaciendo el derecho a la información de la sociedad peruana , para que participe emitiendo libremente opiniones y propuestas con el objeto de fortalecer la democracia y una cultura de respeto y paz.

Por Rosa Zeta

miércoles, diciembre 14, 2011

Otra visión de la comunicación Ideológica



El Bien, constitutivo esencial de la comunicación ideológica, es el título del nuevo libro en el que Isabel Gálvez Arévalo, doctora en Comunicación Pública, nos sumerge en una visión de la comunicación ideológica partiendo del Bien como su constitutivo esencial.

Este libro es el décimo volumen de la Colección Persona y Comunicación, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Y es el resultado de la investigación doctoral realizada por la autora bajo la dirección del Dr.José María Desantes, redactor del Decálogo del derecho a la Información para América Latina y pionero del derecho de la Información, como destaca Loreto Corredoira en el Prólogo.

La Dra. Gálvez analiza la identidad propia del mensaje de la comunicación de ideas, dentro del campo científico del derecho de la información. El bien es el punto de partida para el estudio de la puesta en forma del mundo interior y desarrolla su trabajo en 5 capítulos: Conceptos generales, Localización sistemática del mensaje ideológico, Aspectos del Bien, Clases y efectos de la comunicación ideológica, Derecho y Ética, reguladores de la comunicación ideológica.

El libro será imprescindible para los autores e investigadores del área de la Ética y el Derecho de la Información.

Por Rosa Zeta

martes, diciembre 13, 2011

La mujer latina, en la mira de los medios norteamericanos

La mujer latina se ha convertido en un público atractivo para los medios de comunicación estadounidenses. Según el último censo, constituyen una población de 25 millones, un tercio de ellas han nacido en Estados Unidos y son mayores de 18 años. Son un potencial por alcanzar.

Hearst, Time Inc, Meredith, Fox and NBC Universal, son las compañías que , según New York Times, están investigando sobre el lanzamiento de productos para atender al público hispano femenino.

Las estrategias son variadas, Hearst está incluyendo contenidos especiales dirigidos a este target en publicaciones ya existentes como la revista Cosmopolitan y Cosmopolitan.com; pero también lanzará productos nuevos como Cosmopolitan Latina, prevista para mayo de 2012. Con contenidos enfocados en el entretenimiento, belleza y cómo las latinas se relacionan con sus familiares, se difundirá ampliamente en zonas que tienen gran población latina: Texas, California, Florida y New York.

La nueva revista competirá con otras similares que ya existen en el mercado norteamericano: Siempre Mujer, publicada por Meredith, People en Español, propiedad de Time Inc's y Latina magazine, de Latina Media Ventures.

La televisión también atenderá especialmente a la mujer latina. Fox Hispanic Media está incluyendo en el programa Utilísima, el estilo de vida de las latinas. Telemundo, propiedad de NBCUniversal, también está haciendo esfuerzos para acercarse a esa audiencia que crece.

Aunque los números generales no son positivos para el sector de las revistas, las revistas dirigidas a latinas constituyen un segmento que está creciendo en inversión publicitaria. Este crecimiento es favorecido por una serie de factores externos como los demográficos – la población hispana está creciendo y representa el 16 % de la estadounidense-, los económicos – el poder de compra de los hispanos se incrementará en un 50% en los próximos 5 años –, y culturales – hay una tendencia del marketing hacia las iniciativas multiculturales.

Razones suficientes para que los medios de comunicación norteamericanos traten de alcanzar a este “Cultural pocket”, como los denomina Nielsen Research, y atiendan las necesidades reales de este gran grupo humano.

Por Rosa Zeta

viernes, diciembre 02, 2011

La República, con nuevo look!




El diario nacional La República ha cumplido treinta años en el periodismo peruano y lo celebró con un nuevo diseño, con la presencia de Juan Luis Cebrián, director fundador del diario español El País, y renovando su compromiso de mantener los valores democráticos y de búsqueda de la justicia social con los que Gustavo Mohme Llona, fundó el diario un 17 de noviembre de 1981.

En el relanzamiento de la nueva era del diario, Gustavo Mohme Seminario, hijo del fundador y actual director del periódico, confirmó su respeto a estos ideales “Haremos periodismo puro y duro trabajaremos con la misma alma, la misma pasión y defendiendo los mismos ideales” y señaló que el nuevo diseño del diario "es una apuesta periodística" que aspira a satisfacer la nueva era de exigencias de los lectores peruanos.

La República ha dejado el formato tabloide y ha tomado el formato berliner, similar al del diario El Comercio, Le Monde o The Guardian, 32 páginas, 6 columnas, nuevos columnistas son algunas de las innovaciones.



El nuevo look de La República refleja el afán innovador del sector prensa que, como ya mencionamos anteriormente, lucha por mantener su posición en el mercado. En el Perú y en América Latina los resultados de crecimiento son positivos y la tendencia es adaptarse a las modernas tecnologías y atender las demandas de los lectores, sin perder la esencia del periodismo y el servicio a la sociedad.

Por Rosa Zeta

REVISTA DE COMUNICACIÓN :UNA DÉCADA DE INVESTIGACIÓN





La Revista de Comunicación, órgano de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ha editado, el Vol.10, correspondiente a 2011.



Es una revista académica que pretende difundir material de alta calidad teórica, filosófica, empírica y metodológica sobre temas de comunicación desarrollados tanto en el ámbito académico como el profesional.


Comenzó a editarse en 2002, alentados por el maestro español José María Desantes, con la finalidad de crear un espacio para promover la reflexión y la discusión de académicos y expertos de la comunicación social - tanto en nuestro país, como en los países de habla hispana y en todo el mundo- de iniciativas sólidas y convenientes tanto para la academia como para la industria.


Sus intereses abarcan ámbitos como el periodismo (impreso, radiofónico, televisión), la opinión pública, la comunicación institucional, la publicidad, el cine, la comunicación multimedia o Internet. Cuenta con tres secciones: Artículos de investigación (Research Papers) Artículos de divulgación (Working Papers) y Reseñas bibliográficas (Book Reviews).


En su primera década ha tomado el pulso al dinamismo del fenómeno de la comunicación en 83 Artículos. Y en ese marco de transformación constante ha intentado conjugar el conocimiento del novedoso mundo de la comunicación digital – nuevos medios, nuevos servicios, de información y entretenimiento que conforman los comportamientos de los usuarios - con el conocimiento profundo del ser de la comunicación, sus fines y la importancia de la persona como principio y fin de la comunicación.

En esa línea encontramos artículos que hacen referencia a la evolución tecnológica, como La transición de la televisión digital en cuatro mercados comparados, o Las productoras de contenidos: protagonistas de una industria multimedia, junto a otros artículos - “Una propuesta para medir la calidad de la televisión abierta” - que se refieren a la calidad, como elemento clave en el mismo sector audiovisual.


La comunicación en el Perú, es un tema importante. Los medios de comunicación en el Perú son analizados por Rosa Zeta desde el primer número; así como el planteamiento de un defensor de la audiencia en medios peruanos; la cobertura periodística sobre el tema de la minería en el Perú ; el cine peruano en una entrevista con Ricardo Bedoya ; el Impacto de Internet en el trabajo de los periodistas digitales en Perú por Lyudmyla Yesers’ka; La Personalización política como estrategia electoral en el Perú por Sandra Orejuela; El Periodismo de Investigación sin ánimo de lucro en el Perú: IDL Reporteros, por José Luis Requejo.


Agradecemos a todos nuestros colaboradores, siempre expertos en cada uno de los temas, sus aportes a la investigación en comunicación .


Podemos acceder a los abstracts del Vol 10, corresponiente a 2011.


jueves, diciembre 01, 2011

Infografía: La billetera digital y el futuro de los pagos

Esta infografía habla de cómo se prevé que tu móvil o celular reemplazará a tu billetera.
Un tema que ya he abordado en este blog de otras maneras. El hombre del siglo XIX salía con la pistola a la calle y el hombre del XX salía con la billetera o la cartera. El hombre del siglo XXI saldrá con un móvil. La sensación de seguridad y supervivencia es la misma.
Las cifras proyectadas hablan de un lento ascenso, pero constante y sostenido en el tiempo.

vía Marketing Technology Blog de Douglas Karr el 1/12/11

In 2011, the number of global mobile payment transactions is going to reach $241 billion but by 2015, that's expected to exceed $1 trillion! No doubt that's why every credit card company and online payment gateway is hard at work investing hundreds of millions of dollars into Near Field Communications technology and payment methodologies.

With the proliferation of broadband networks and mobile devices, the way we pay for things is expected to change dramatically over the next few years. We've come from shells and beads to paper money to the ubiquitous credit card over the course of a few thousand years.

Via Intuit

Econsultancy Training


Cosas que puedes hacer desde aquí:

viernes, noviembre 25, 2011

La industria digital española incrementó facturación

Según el informe anual del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) los contenidos digitales de España aumentaron un 14.1% más que el año pasado. Asimismo el informe presentado en FICOD (Foro Internacional de Contenidos Digitales) en Madrid, manifiesta que el 91,5% de los españoles de entre 16 y 74 años han consumido contenidos digitales vía internet.

Por su parte Jesús Banegas, presidente de la patronal española de Electrónica, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Contenidos Digitales (Ametic) la salida de la crisis por la que atraviesa España será la existencia de una sociedad más digital.

Dentro de esta industria digital se encuentran las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, música, videojuegos, prensa y libros digitales y publicidad 'online'. Las mismas que han alcanzado los 9.125 millones de euros, según ONTSI.

El aumento de las ganancias de las actividades cinematográficas y de video se debe al uso de la tecnología 3D, la cual es preferida por los usuarios dando un total de 16 horas de visitas al mes.
Otros sectores en crecimiento son el de la música digital, que alcanzó los 192 millones de euros con un incremento del 10%; la prensa y los libros digitales, que crecieron un 6,3% con una facturación de 780 millones de euros.

Por otro lado el director del ONTSI, Pedro Martín Jurado, ha manifestado que el sector que ha decrecido, en un 0,4%, ha sido el de los videojuegos, marcado por el paso de éste como servicio en la plataforma online. Sin embargo el informe destaca una subida del consumo ‘online’ de videojuegos, gracias a la presencia de títulos en la nube y en las redes sociales.

Por Cynthia Galdo Arreátegui , alumna de Mercados de la Comunicación

Aumenta consumo de redes sociales en móviles



Las redes sociales están invadiendo cada vez más la vida diaria de las personas, gracias a los smartphones y tablets.

Según el estudio de Comscore realizado en cinco mercados más importantes de Europa (Francia, Alemania, España, Italia y Reino Unido), muestra que el consumo de las redes sociales y blogs a través de los móviles aumentó 44% anual, lo que equivale al 23.5% del total de usuarios de móviles.


Fueron 55,1 millones de personas en el mes de Setiembre del 2011, frente a un 38,4 millones de personas registradas en el mismo periodo en el año anterior, que se conectaron a las redes sociales, siendo Twitter y LinkedIn con un aumento del doble en audiencia respecto a las cifras del año pasado, 115% y 134% respectivamente.

Esto se debe a que las preferencias de las personas en Europa y en todas partes del mundo han variado. En vez de los “dumbphones” (celulares tradicionales), los consumidores de celulares prefieren los dispositivos móviles como los smartphones y tablets. ICD lo demuestra en un reporte realizado en Europa durante el segundo cuatrimestre del 2011, donde los celulares tradicionales registraron una baja en la demanda de 29%, mientras que el número de smartphones creció 48%.

A nivel mundial, según el informe de Gartner las ventas de smartphones crecieron en el tercer trimestre 42%, 112 millones de dispositivos, en especial los que tienen sistema operativo Android, con una cuota en el mercado del 52.5%.

La movilidad es una tendencia que está adquiriendo mayor relevancia en el mercado de la comunicación.

Por Jessica Mc Donald, alumna de mercados e la comunicación

viernes, noviembre 18, 2011

Viacom supera expectativas de crecimiento



Viacom anunció que sus ingresos y ganancias crecieron en un 22% durante el último trimestre. El crecimiento ha superado incluso las expectativas planteadas a principio de año por la empresa y ha sido impulsado sobre todo por el éxito de la película “Transformers: Dark of the moon”, indicaron voceros de la empresa.

Los ingresos totales del trimestre finalizado en septiembre de aumentaron un 22% a 4,000 millones de dólares, superando el pronóstico promedio de 3750 millones de dólares. Asimismo las acciones de Viacom subieron un 2.38%, a 42.68 dólares.

Fue la unidad cinematográfica ParamountPictures, donde los ingresos crecieron un 46% a 1,790 millones de dólares, la que ayudó a engrosar las cifras. Los ingresos en sus redes de cable aumentaron un 8% a 2,300 millones de dólares.

Si bien los ingresos generales de Viacom crecieron, el crecimiento de la facturación por publicidad -un área que es observado de cerca por los analistas se viene debilitando trimestre tras trimestre.

Los ingresos por publicidad en la red de canales de cable de Viacom -que incluye a MTV,Comedy Central y Nickelodeon- crecieron un 7% tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo durante el tercer trimestre. Eso representa un retroceso respecto al segundo trimestre, cuando la compañía reportó un incremento del 14% en el mundo y del 12% en Estados Unidos.

PhilippeDauman, presidente ejecutivo de Viacom, indicó que el bajón que sufren los ingresos por publicidad en televisión ocurre en todas los medios televisivos. Dauman considera que el bajón continuará todavía en el último trimestre.

Los directivos manifiestan mayores expectativas y fortalezas de Viacom en el mercado global de la comunicación.


Por Christian Bussalleu, alumno de Mercados de la Comunicación.

Apple enfoca sus productos a corporaciones



Apple está prestando más atención a los clientes corporativos, aunque sus consumidores siguen siendo su máxima prioridad. Timothy D. Cook, su director ejecutivo- a diferencia de Jobs- ha propiciado, en frecuentes reuniones con las corporaciones, el aumento de las ventas de los productos de Apple, a las grandes compañías.


Apple ve el mercado corporativo como una oportunidad de gran crecimiento. Hay una tendencia de las grandes empresas de comprar gran cantidad de productos de Apple para implementar sus servicios. Apple se jacta de que el 92% de las Fortune 500 campañías utilizan Ipads y el 93% Iphones.


En un informe que presentó Apple el 20 de mayo de 2011, las ventas de Mac en grandes empresas crecieron un 66%, después de que en el 2007 y 2009 sus ventas eran muy limitadas.
Entre las empresas que han adquirido equipos de Apple está Lowe que ha comprado 42 mil iPhones.


Los empleados de Lowe utilizan los iPhones para cobrar en las tiendas y, sobretodo, para contestar preguntas de los clientes y realizar transacciones.


Las aerolíneas no se quedan atrás. Continental Airlines y United Airlines han sustituido sus gruesos y pesados manuales impresos por un cómodo iPad. En agosto, entregaron 11 mil iPads a todos sus pilotos.


El mayor uso corporativo crecerá y requerirá de una serie de aplicaciones específicas para la diversidad de empresas y funciones por realizar. Todo un reto para los nuevos intermediarios de la información .


Por Juan Yovera, alumno de Mercados dela Comunicación .

Música: la nueva batalla entre Google y Apple



La música, un nicho que durante casi una década Google no se animo a explorar, representa una amenaza contra Apple. Los usuarios de Google Music podrán almacenar más de 20 mil canciones en línea y escuchar sus canciones en varios dispositivos. Para lo cual el buscador se ha asociado con mil sellos discográficos ofreciendo más de 13 millones de canciones, algunas gratuitas mientras otras costarán $0,69, $0,99 o $1,29


Google permitirá que sus usuarios compartan música en su red social Google+ para hacer frente al liderazgo de Apple con iTunes, que ha descargado 16 mil millones de canciones desde su fundación en el 2003. Otros jugadores con los que tendrá que competir Google Music son Amazon. Com y la alianza de Facebook con Spotify.


Sony Music Entertainment, Universal Music Group, EMI Music son algunas de las más de 20 empresas discográficas con las que se unido Google Music para derrocar a iTunes. Además, los usuarios de Android podrán compartir los temas de forma gratuita. Google Music solo se ha lanzado en Estados Unidos.


Por Romy Domínguez Paulini, alumno de Mercados de la Comunicación

viernes, noviembre 11, 2011

Facebook influye en el consumo de noticias

Lightspeed Research ha descubierto en un reciente estudio, la influencia de la red social Facebook en los hábitos de consumo de noticias.


Lightspeed Research encontró que el 30% de jóvenes ingleses, entre 18 y 34 años de edad, utilizaba Facebook para acceder a las noticias a lo largo de la semana, mientras que un 9% ve la red social como su "fuente principal" para descubrir lo que está pasando en el mundo.

La TV es aún la fuente más popular de obtención de noticias, con un 69% del público joven. Sin embargo, 16% de los jóvenes mencionaron no usar la tv en absoluto para acceder a las noticias.

La gran cantidad de nuevos dispositivos portátiles disponibles, desde los cuales se puede acceder a las noticias han alterado también los hábitos de consumo de noticias, ya que más personas utilizan ordenadores portátiles, teléfonos móviles y tablets para obtener actualizaciones periódicas durante todo el día mientras están en movimiento.

"Lo que se está revelando en esta investigación es cómo el fenómeno de las redes sociales está afectando el consumo de noticias para todo el mundo", dijo Ralph Riesgo, director de marketing de Lightspeed Research Europa.

"Esta investigación ilustra también (...) lo importante que es para los medios de comunicación entender cómo los consumidores desean obtener noticias y adaptar sus actividades para que puedan retener y atraer a los lectores."

Resulta interesante ver cómo Facebook se está convirtiendo en una red social valiosa como fuente de noticias esencialmente para los jóvenes. Al finalizar un día promedio, el 10% de todas las personas participes de la investigación accedían a facebook para recibir actualizaciones de las noticias. Definitivamente, es una cifra que seguirá creciendo.

Por Arturo Vega Rentería. alumno de Mercados de la Comunicación.

GOOGLE + se abre para los negocios

Google, continúa con sus innovaciones. Ahora, desde su red social Google +, las empresas y organizaciones podrán crear sus “páginas” con conexiones a Búsqueda y a publicidad.



Así como Facebook te da la posibilidad de hacer páginas para empresas o hacerte fans de la página de tu marca favorita o de los negocios que están a tu entorno, Google + también pero con algunas restricciones: no se puede añadir a cualquier persona sin que esta lo haga antes.


Google está introduciendo un nuevo botón que las marcas o los editores pueden utilizar para permitir a los visitantes a unirse a un “círculo”- equivalente a fan- con un clic.


Esto favorece a las empresas de negocios y a las marcas porque ellos mismos seleccionan a sus seguidores y así poder relacionarse con sus clientes y seguidores; quienes pueden recomendarlos con el botón +1 o añadir las páginas a sus “círculos” para tener una relación más duradera y, además, tener conversaciones cara a cara.


Para crear una página corporativa en G+ simplemente tienes que tener cuenta y a la derecha de tu página de usuario aparece este link de "Crear página" que te permite crear una página de negocio/empresa o lo que se desea.


Si nosotros escribiéramos “+ Universidad de Piura” en la búsqueda, este comando podría automáticamente suscribirme a Universidad de Piura’s Google+ page. Si la organización hubiera creado previamente su página.


Diversas empresas y organizaciones están creando sus páginas en Google+ : Fútbol Club Barcelona , Museo Nacional del, Prado, 40Principales, UNICEF, Reporteros sin Fronteras, Esquire, Harper's Bazaar, Robb Report, Orizon, Samsung, Orange, LG, Movistar, Sony, y se espera que se vayan sumando cada vez más.


Por. Vanessa Velarde-Alvarez Cedrón, alumna de Mercados de la Comunicación

La Unión Europea protegerá aun más la privacidad de datos

La Unión Europea está preparando un cambio legal para proteger aun más la privacidad de datos de sus ciudadanos, esto debido a la polémica que atraviesan los grandes del internet como Google y Facebook, por la manera de almacenar y procesar la información que reciben de sus usuarios.

Viviane Reding, Comisionada de Justicia, comentó que planea revisar la ley de la privacidad de datos, en la que las empresas fuera del continente europeo deban también cumplir estrictas normas de seguridad y severas multas si es que se infringe lo estipulado.



Su propósito es limitar el rango de la información personal que las empresas de Internet pueden retener de los individuos, haciendo referencia al “derecho a ser olvidados”. Las leyes de Estados Unidos dan a los usuarios el derecho de remover su data personal de los servidores de las webs.



Por otro lado, la actual ley de Estados Unidos hace posible que los datos almacenados en empresas americanas (Google y Facebook), sean entregados a las autoridades estadounidenses, aunque dichos datos estén físicamente guardados en servidores europeos.



Reding afirma que para el 2012 se tendrá un cambio significativo en estas leyes. Se debe recordar que la ley europea sobre la protección de datos no ha sido revisada desde 1995, cuando el internet no tenía tanto impacto en la vida de los ciudadanos.



Facebook y Google han firmado en el 2000 el Safe Harbor Agreement, pacto en el que Estados Unidos y la Unión Europea se comprometen a manejar la data de los ciudadanos europeos acorde con las reglas de la Comunidad europea.

En todo el mundo se están llevando a cabo acciones similares. El 02 de noviembre, el presidente de México, Felipe Calderón, pidió ajustar las leyes de protección de datos a la velocidad de cómo se avanzaba la tecnología.



Por Emilio Vegas, alumno de Mercados de la Comunicación

miércoles, noviembre 09, 2011

Taller de Emprendimientos Periodísticos Digitales FNPI


El Banco de Desarrollo de América Latina - CAF y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano – FNPI, le invitan a participar del Taller de Emprendimientos Periodísticos Digitales que se llevará a cabo en Caracas, Venezuela, del 12 al 15 de diciembre de 2011.

Esta convocatoria está dirigida a periodistas de cualquier país de América Latina, el Caribe, España o Portugal, que tengan un mínimo de tres años de experiencia en periodismo digital, que hayan creado, dirijan o trabajen de forma permanente en sitios periodísticos nativos de internet que tengan por lo menos dos años de existencia.

Esta actividad será un encuentro de periodistas de medios digitales para debatir, intercambiar experiencias y generar conclusiones que contribuyan al fortalecimiento y expansión de nuevas iniciativas periodísticas en Latinoamérica. 

La matrícula del taller tiene un costo de 400 USD. Sin embargo, gracias al aporte de  CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- todos los seleccionados recibirán los siguientes apoyos
  1. ·       Alojamiento en acomodación doble durante todos los días del taller (incluyendo desayuno).
  2. ·       Seguro médico internacional durante los días de duración del taller.
  3. ·       Almuerzo de bienvenida y cena de despedida del taller.
  4. ·       Materiales de trabajo.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de noviembre. Para mayor información haga clic aquí.

viernes, noviembre 04, 2011

Internet, único medio con crecimiento publicitario en España el 2012.

El desarrollo de Internet es imparable, aún en etapa de crisis. El último estudio i2p , realizado por Arce Media y Media Hotline, predice que la facturación publicitaria digital subirá un 7,5%, hasta los 421 millones de euros, y aumentará en ocho décimas su cuota de mercado, haciéndose con una porción del 8,9%.




Internet es el único medio al que se le pronostica un crecimiento publicitario para el 2012 . Por el contrario, a los medios convencionales como la televisión se le pronostica un descenso del 1,2% (hasta los 2.204,9 millones). La prensa y la radio tienen los mayores descensos en la inversión publicitaria.

Se calcula que la red ha tenido un 5,6% más de impacto (hasta los 77.773) y los cines han programado un 18,3% más de segundos de publicidad. En cambio, los GRP (métrica utilizada en televisión para medir el impacto de un ‘spot‘y saber el número de impactos que ha recibido el público objetivo al que iba dirigido) de televisión han caído un 4,0%, las páginas de prensa un 9,5%, las de revistas un 3,2% y los minutos de anuncios de radio un 1,8%.

Internet es el medio que ha presentado mayores aumentos en ocupación, inversión media y precio medio por anuncio. Así mismo los segmentos que aumentaron su gasto en publicidad entre enero y septiembre fueron ‘moda y complementos’ (+11,3%), ‘finanzas y seguros’ (9,0%) y ‘ocio y tiempo libre’ (2,7%). Por el contrario los segmentos que presentaron las mayores pérdidas son los de ‘limpieza’ (-16,7%), ‘alimentación’ (-16,2%) y ‘medios de Comunicación’ (-16,1%).

Por: Liz Tasa , alumna de Mercados de la Comunicación.

Facebook, red social cinematográfica

Facebook lanzó una nueva generación de aplicaciones multimedia que permite a los usuarios ver películas en su plataforma y compartir lo que están viendo, escuchando o leyendo en tiempo real.

Facebook ha implementado la aplicación para que medios como Netflix, Spotify, Warner Bros y Hulu (empresas cinematográficas) puedan distribuir sus contenidos desde su red.


La red social está construyendo una nueva forma de conectar a los usuarios y una nueva manera de reflexionar respecto a las diferentes industrias como la música, el cine y el social gaming.


Los usuarios de esta aplicación podrán disfrutar de las películas no solo a través del ordenador sino también en el iPhone y en el iPad de Apple y en aquellas televisiones que cuenten con acceso a Internet, todo ello a través de 'streaming' sin necesidad de descargar el contenido. El pago de las películas se realiza mediante los Facebook Credits.




Warner Bros., Lionsgate, Miramax y Universal han distribuido en conjunto cerca de 45 películas a través de un "cine social" en lo que va del año, esta aplicación fue desarrollada por la empresa Facebook Milyoni.

Las películas se ofrecen a un costo entre 3 y 5 dólares y Facebook se queda con el 30% de la transacción. Actualmente se disfruta sólo en Estados Unidos ,pero se estudia la posibilidad de ampliar este radio de acción.


Ofrecer películas a través de Facebook se está convirtiendo en una tendencia. Los nuevos contenidos en Facebook permiten que aumente su participación en el mercado, asimismo, la mayor captura de data de los usuarios hará subir los ingresos por publicidad.

Por Jovita Trelles Arizaga, alumna de Mercados de la Comunicación

jueves, noviembre 03, 2011

YouTube toma la televisión




El lanzamiento de casi 100 canales de televisión de You tube, con contenidos exclusivos, genera expectativas de mayores ingresos en los propietarios de medios de comunicación y de marcas.



YouTube, presente en 25 países y 43 idiomas, ofrecerá series, música, noticias, debates y otros. En este proyecto se invertirán de 70 millones de euros , tendrá como proveedores de contenido a Wall Street Journal, Reuters Thomson, Meredith y Rodale y participarán personajes como Rupert Murdoch, dueño de News Corp, Madonna y Anthony Zuiker, creador de la serie CSI.


Varios canales españoles como La Sexta, Antena 3, Cuatro, RTVE, , y la BBC , entre otros, cuentan con contenidos en YouTube.

Se estima que la inversión publicitaria de vídeos online, aumentará en un 43%, equivalente a $2 mil millones, en este año. La audiencia del canal Youtube es de 161 millones de visitantes, lo que lo hace el sitio más popular de la categoría y los medios tendrían una audiencia de $ 1,6 billones, según Anthony DiClemente, analista de Barclays Capital.

You Tube TV se suma al proyecto de Google TV. La empresa espera trasladar sus conocimientos de la web y sacar provecho de un nuevo y gran mercado. Sabe que la Tv lineal es aun el medio que goza de los mayores ingresos publicitarios y del mayor tiempo de la audiencia.

Con este nuevo lanzamiento Google trata de unir a millones de nuevos canales para la televisión de la próxima generación de creadores, desarrolladores de aplicaciones y redes. La demanda de la Web de entretenimiento está creciendo a pasos agigantados, esto lo demuestran los más de tres billones de visitas a sitios como YouTube.


Claudia Solis Hoyos, alumna de mercados de la Comunicación