lunes, junio 29, 2009

El éxito de The Huffington Post y el Periodismo participativo.



Tal y como lo expone Arianna Huffington, promotora de esta idea, fundada en mayo de 2005, parece un llamamiento más a las barricadas, en tiempos turbulentos para el periodismo, pero hay mucho más detrás de este periodismo de guerrilla, existe un llamamiento a la disidencia ciudadana, que se refugia detrás de un cameramóvil, detrás de un videoaficionado que graba y convierte su registro en un efecto viral.

De acuerdo con Nielsen NetRatings Huffington Post había conseguido un ratio de casi 9 millones de visitantes únicos durante el mes de febrero de 2009, duplicando su público de 2008 en las mismas fechas y convirtiéndose a día de hoy en uno de los medios de alto impacto en los Estados Unidos.

Pero a qué alto impacto se refiere. Parece ser que el periodismo tradicional omite abordar asuntos de alta trascendencia para las distintas comunidades en las que se circunscribe su actividad. Haffington Post desde un comienzo procuró impulsar un material más reflexivo y confrontacional con las propias miserias de su sociedad. La verdad es que hasta ahí todo suena a marketing de periódicos, pero hay algo que realmente hace especial esta iniciativa con más de 60 empleados a tiempo completo y más de 15 millones de dólares a su disposición para reinvertir en periodismo de investigación: su gran capacidad orquestadora.

Me explico. En lo personal pienso que The Huffington Post ha conseguido coordinar tres aspectos que me parecen interesantes:

  1. Ha conseguido aglutinar, tras un tiempo de duro trabajo y continuo empeño, un grupo muy interesante de firmas prestigiosas, además de una amplia base de ciudadanos dispuestos a contribuir con el proyecto, y nutrido su trabajo con blogs. Todo debidamente salpimentado bajo la dirección de un cuerpo de editores bestial, que como diría mi buen amigo Tony Piqué: HACEN SU TRABAJO.
  2. Ha conseguido voluminosos fondos para desarrollar periodismo de investigación "in house", lo cual fortalece su labor de denuncia y constribuye a revalorar ese periodismo de alto impacto.
  3. Ha conseguido nominaciones y galardones de prestigio.
En una palabra es un medio que si no lo tiene todo: tiene mucho. Existe un detalle más en el que me gustaría incidir. Cual periodismo cívico de antaño, The Huffington Post consiguió sus mejores ratios de consulta en los momentos electorales, motivo por el cual, me atrevo a afirmar que este tipo de periodismo se pone a prueba en los comicios. Las elecciones de Irán son una prueba, habría que sopesar esto de acuerdo a los distintos contextos que envuelven todas y cada una de las iniciativas desplegadas en el mundo.

Y todo empezó como un agregador de noticias. A futuro, parece ser un medio a tener en cuenta para conocer cómo será el futuro de la información.

viernes, junio 19, 2009

Los retos de la educación expandida


Balzac.tv: Educación expandida


Acabo de encontrarlo nuevamente gracias al Blog de Enrique Dans. Tras curiosear en Balzac.Tv buscando cuál era el sentido del video pánico en la blogósfera, tropecé con este video que me cautivó. Es la primera vez que escucho de la educación expandida, el edupunk y el edupop. y aunque algunos pedagogos reconocen en este material, trabajado por Gina Tost, un cocepto archiconocido como educación informal, me pareció atrevido y novedoso por dos razones:
  1. Porque plantea un reto interesante al profesorado: incluir el conocimiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los chicos que pisan las universidades no son papeles en blanco, como algunos profesores creemos. Vienen con un conocimiento aprendido y sería mucho más útil construir sobre lo que traen ya interiorizado en lugar de convertir el proceso en una cadena de montaje que termina abandonando rocas de conocimiento, a veces enormes peñazos que terminar por hacer tambalear lo que los estudiantes ilusionadamente ya traen. Es verdad, impartir clases como siempre lo hemos hecho, es lo más cómodo y lo que nos permite gozar de más tiempo para investigar. Pero realmente me parece que vale la pena hacer un esfuerzo e intentar incluir el conocimiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
  2. En segundo lugar, me parece sumamente provecho intentar socializar lo acsaudalado por las vacas sagradas de toda universidad. es un hecho que muchas de ellas, inmigrantes digitales en su mayoría, carecen de auténticos herederos que puedan prolongar su legado. Socializarlo sin violentarlo o tergiversalo no es una tarea sencilla, pues lo malo que tiene el conocimiento aprehendido de la letra escrita sobre un pedazo de árbol muerto es que carece del contexto que lo produjo. Por tanto, heredar nuevo conocimiento socializado gracias a las nuevas tecnologías puede proveer de ese contexto que tanto hemos echado en falta los que hacemos una tesis y nos hemos comunicado con los muertos.
Comunicación y educación se juntan y nuevamente el concepto de Share destrona el concepto napoleónico del aula donde hay uno que sabe (profesor) y otros que no saben (alumnos). Al fin y al cabo profesar nunca fue sinónimo de adoctrinamiento, aunque algunos maestros lo hayan convertido en ello.

miércoles, junio 17, 2009

La web 2.0 como amplificadora de las capacidades y relaciones existentes.

En tiempos de crisis las presiones presupuestales se incrementan para todos los directivos de una organización. Se hace imprescindible conseguir más con menos. Una entrevista a la experta Amy Shuen, realizada por Sandra Sieber de la escuela de negocios IESE, nos cuenta cómo emplear la Web 2.0 para conseguir estos objetivos. (Entrevista completa en Podcast. En inglés)

Amy Shuen es una autoridad mundial en modelos de negocio y economía de la innovación de Silicon Valley. Ha impartido clases sobre iniciativa emprendedora, estrategia y finanzas en el sector de la alta tecnología en las universidades estadounidenses de Wharton y Berkeley. Actualmente es profesora de Práctica de la dirección de empresas en CEIBS, la Escuela de Negocios Internacional China Europe en Shanghai. Su libro Web 2.0: A Strategy Guide es un éxito de ventas y explica a los directivos cómo integrar la Web 2.0 en sus negocios, un paso que mejorará su cuenta de resultados.

Yo he seleccionado 4 párrafos de esta entrevista (de más de 5 páginas) que me parece que pueden ayudar a comprender cómo hay que pensar para implementar esta nueva herramienta en la gestión de las empresas.

Lo primero es entender la web 2.0 dentro de la organización: "Se trata de una herramienta que va a permitir desarrollar una serie de combinaciones de competencias, capacidades y unidades de negocio ya existentes en la organización."

"Además de esta orquestación, una propiedad muy importante de la Web 2.0 es que se puede hacer en tiempo real. De un modo y en un momento que se adapte a lo que exigen situaciones concretas.” Es muy importante comprender que la Web 2.0 permitirá poner a disposición global una capacidad o habilidad local. Lo importante entonces será volcarse a gestionar esos imputs que vendrán de todos lados y en todas direcciones.

En segundo lugar hay que comprender que “la Web 2.0 permite dimensionar el riesgo y el coste de capital de algunas ideas innovadoras y, por tanto, averiguar muy rápidamente –ponerlas a prueba en el mercado casi al mismo tiempo que surgen– qué va a tener sentido y qué va a funcionar.” El párrafo siguiente me encantó: “Si fuera una directiva que estuviera pensando en cómo innovar en tiempos de presiones monetarias y presupuestarias, me preguntaría: ¿Hay pequeños proyectos o iniciativas Web 2.0 que pueda empezar hoy mismo y de los que pueda obtener información a un coste muy bajo?”

“Esto demuestra que se puede, mediante las tecnologías Web 2.0, hacer más con menos. Y en algunos casos, se puede partir de las redes de clientes, socios y grupos de interés existentes y multiplicar el uso de forma más efectiva y más rápida. Ésa es realmente la idea detrás de la Web 2.0: es el amplificador o multiplicador de tus recursos, capacidades y relaciones existentes.”

La reflexión que me suscita estas intervenciones es que la comunicación sigue siendo una fuente interesante para incrementar la cuenta de resultados en las empresas. La tecnología ha multiplicado este potencial y lo ha hecho más tangible. Sin embargo, como toda comunicación, no puede construir castillos en el aire. Sólo puede contribuir allí donde hay un sustrato material o comportamental que la respalde. El compartir (share) de la Web 2.0 sólo es posible si hay una decisión de disponibilidad tomada por el conjunto de la compañía, de la cabeza a los pies. De lo contrario rápidamente puede caerse en la falsa frustración de no obtener los resultados esperados.

jueves, junio 11, 2009

La observación como método periodístico

Por José Luis Requejo Alemán

El prestigioso investigador Robert Picard asegura que "los periodistas estamos creando tan escaso valor para la sociedad, que nos merecemos los bajos sueldos que percibimos". Para cambiar esto existen distintas alternativas. Una de ellas es incrementar el nivel de profesionalismo de nuestras coberturas. Precisamente aquí nos puede servir el uso del método científico para el trabajo periodístico. Una sugerencia sencilla, pero que puede transformar una información cualquiera en un material digno de colección.


Lo más difícil de este tipo de afirmaciones no es convencerse uno mismo, sino disuadir a los actuales estudiantes de comunicación de que aquí hay algo que, bien empleado, puede distinguirlos “del resto; del montón”.


Elijo para esta demostración la técnica de la observación. Se trata de una técnica que está de moda en la televisión, para la realización de distintos tipos de programas, de viajes, de cocina, etc. Al parecer una técnica que también cuadra con las cuentas de resultados de los grandes medios de comunicación. Basta con visitar la web de Travel and Living para comprobar su utilidad y sus prestaciones en programas de televisión que privilegian este método como espectáculo.


Cómo técnica cualitativa, "la observación exige la interacción social entre el investigador y los informantes (o el objeto de estudio), en el contexto de éstos últimos, durante largos períodos de tiempo, recogiendo datos de modo sistemático y no intrusivo." A diferencia de lo que ocurre con otros diseños metodológicos, la observación debe ser flexible, tanto antes como durante el proceso real.


En mi reciente visita a la web de National Geographic (NG), he podido tomar material para reconstruir esta lección sobre este método. Se trata de un trabajo de archivo, con cierta “solera”, pero en el que se detallan las características del trabajo de los fotógrafos de NG. El material me gusta por lo clásico, por lo bien editado y por los ejemplares testimonios que –créanme– recogen la esencia no sólo de esta técnica aplicada al reporterismo, sino el comportamiento de respeto y pasión por lo observado, que deben esgrimir quienes lo elijan como el mejor método de aproximación a la realidad.

El método de observación tiene cuatro características esenciales, que intentaré ejemplificar con la ayuda de los videos de NG. He organizado el material de la NG siguiendo el orden sugerido por las características del método de observación simple. Cada pieza de video añadida es digna de colección.

1. La observación es sistemática

Esto significa que quien desarrolla una observación debe seguir una serie de procedimientos susceptibles de ser replicados por otro investigador. La sistematicidad viene dada en este caso por la reiteración de las visitas a los escenarios naturales y por el prolongado tiempo de permanencia del investigador en el campo. Para mostrar esta característica he seleccionado dos videos: el primero relacionado con la fotografía submarina, donde el fotógrafo David Doubilet permanece, sistemáticamente, 100 días al año debajo del agua durante más de doce años para conseguir sus imágenes, además de preparar cuidadosamente cada inmersión con distintos tipos de cámara para capturar las imágenes en el momento que se producen y evitar –en la medida de lo posible– que los acontecimientos le sorprendan.




En el Segundo caso, el fotógrafo Chris Johns permanece en el escenario cerca de 12 años para capturar la majestuosidad de los leones de África. Para equiparar sus tomas a lo que ve, percibe o siente que es el mundo de estas fieras y que es su deber retratar.



2. La observación tiene lugar en escenarios naturales

A diferencia de la observación que se desarrolla en los laboratorios, también llamada "observación experimental", la sistemática o la participante, más propia del periodismo, tiene lugar en escenarios naturales coparticipando de pequeños grupos, comunidades o instituciones, personas, momentos instantes.

Algunas veces lo natural puede coincidir con una oportunidad casual. Como la imagen que explica el fotógrafo William Albert Allard, quien traspasa claramente las fronteras de la metodología y usa su posición privilegiada de observador para cambiar lo que ve, su escenario natural, para favorecer al protagonista de su imagen, un pequeño pastorcillo del norte de Perú, a quien la imagen le permitió recuperar a sus ovejas muertas y salvar la economía de su familia.




O la imagen capturada por el fotógrafo Reza, quien encuentra en esta niña de las calles de Sarajevo el retrato perfecto de la crueldad de la guerra de Bosnia Herzegovina (1992-1995). El resumen preciso que se necesita su historia.




3. En la observación los investigadores tratan de comprender a las personas desde el propio marco de referencia de los observados.

El caso del fotógrafo Mark Thiessen, en el video siguiente, es singular. No sólo ha fotografiado durante más de 20 años los incendios forestales más importantes que han azotado los Estados Unidos, sino que esta cobertura le llevó a hacerse un bombero forestal certificado, en solidaridad con su equipo. Y, cada verano, se dedicó a registrar las vivencias de su equipo, que luchaba en primera línea contra el fuego.

Un prolongado tiempo de observación, más una aspiración sincera del investigador a mostrar el lado humano de la información puede ser una mezcla justa para descubrir los entresijos de la profesión de sus fotografiados. La empatía conseguida contribuye a saber darse cuenta de cuándo uno está ante historias grandes, sin que el investigador se haga el protagonista o la estrella de la historia.




4. En la observación se hace uso de códigos de observación más reducidos

A diferencia de la encuesta estadística, en la que hay que registrar extensas listas de preguntas, en la observación directa sistemática se procura capturar una expresión, un gesto, constituye una unidad de comportamiento que cobra una especial importancia por su escasa reiteración en la realidad. La percepción del observador resulta crucial para encontrar esos momentos más propicios para ser testigo de estos detalles. Esto no sólo puede tardar sino poner en peligro la integridad del investigador. Como las vivencias que relata Michael Nichols.



Otro ejemplo de esto, es la búsqueda del fotógrafo Jim Stanfield, experto en capturar expresiones y personajes para reconstruir épocas pasadas. Rostros que se prestan para la reconstrucción documental de hallazgos milenarios. Nuevamente un gesto, una expresión difícil de ubicar en el escenario, pero posible de registrar para un reportero con un excelente rapport




Con sus ventajas e inconvenientes, la observación no deja de ser un método válido para las coberturas informativas, aunque en el actual contexto informativo, convendría moderar el lado de espectacularidad en beneficio del rigor para incrementar la generación de valor.


(Texto reeditado por quinta vez el 22 de febrero de 2020. Debido a un bloqueo de la página. También se editó por cuarta vez el 18 de Junio de 2019, previamente he editado el texto también el 25 de enero de 2018, la segunda versión, el 22 de abril de 2016. La tercera y cuarta vez gracias a la curiosidad y el buen ojo del estudiante Francisco Manuel García Matas.)













miércoles, junio 10, 2009

La televisión del futuro.

Una entrevista en Wall Street Journal con John Malone, presidente de la junta Directiva de Liberty Media Corp, una empresa que posee canales de televisión por cable, pone sobre la mesa una visión muy interesante sobre cómo será la televisión del futuro.

De la entrevista, realizada por Walter Mossberg, columnista de tecnología del Journal, con motivo del evento All Things Digital, me quedo con 4 ideas sugerentes:

  1. 1 El servicio vendrá de cualquier parte, de cualquier unidad de memoria o fuente en vivo, a través de muchos canales de distribución y podrá verse usando múltiples aparatos.
  2. 2 La idea de los canales ya se está desintegrando. Las personas que tienen videograbadoras personales ya no piensan en términos de canales, piensan en términos de programas.
  3. 3 [Cuando apareció internet] La industria nunca hizo exitosamente la transición para ofrecer contenido único o de mayor calidad a través de la Web, por lo que el público tuviera que pagar.
  4. 4 La idea de los operadores de televisión es introducir el servicio de pago en internet y que esto vaya amarrado a la calidad de la oferta.

Sigo echando en falta una visión de negocio que cuente con los operadores de telefonía, que son los auténticos nuevos gigantes del sector, aunque no declarados. Máxime cuando las recientes estadísticas presentadas por Peter Kafka, también del Journal, muestran que el público tiene una abierta preferencia por el video en internet a través de su ordenador, en un 35%, como segunda opción después de la televisión y no para piratear el contenido precisamente. El consumo es motivado por una mayor oferta de programas, nada que ver con canales específicos, algo que destruye la teoría de la marca que muchas empresas tradicionales esgrimen como el santo grial de los medios.

En su momento, cuando le pregunté al Consejero Delegado de Unidad Editorial, Arturo Fernández-Galiano, sobre este tema, respondió que la relación "dependería de la actitud con la que vengan los operadores de telefonía". Una afirmación que me dejó un sabor a que los medios tradicionales no saben cómo asumir a sus nuevos vecinos. No tienen claro si van a pactar alianzas o no.

De seguir así terminarán convertidos en unas productoras de contenido más y los operadores se llevarán la mayor tajada del sector. Queda por verificar si este incremento de compradores de contenido repercutirá en un aumento en el precio para las productoras independientes. De momento no está muy claro que esto ocurrirá.

Además de los retos que este tipo de conclusiones representa para la industria de la televisión, también se debe considerar la realidad de la multiplicación de la oferta y de la inclusión en el espacio mediático de otro tipo de actores como Youtube, un auténtico devorador de ancho de banda y el líder actual del sector que mejor ha interpretado las demandas de los usuarios actuales y potenciales. Sin mencionar al nuevo gigante, Hulu, nacido de una operación combinada entre NewsCorp y Disney.

Si a esto le sumamos las predicciones de ZenithOptimedia sobre la caída en 5,5% de la inversión publicitaria mundial en el sector, entonces nos encontramos ante un panorama que se vuelve cada vez más hostil para la televisión tradicional, que resiste con dignidad, pero no lidera los cambios en su rubro. Mientras esto sucede en el soporte tradicional, la inversión publicitaria en la Televisión por Internet crece a un ritmo de 50% anual, lo que refuerza mi impresión de que se debe pactar con la industria de la telefonía.

Esto ya está pasando en América Latina, donde los principales proveedores de contenido, concentrados en México y Brasil, han desarrollado ciertos pactos que les permitirán multiplicar su oferta de plataformas para visionado, además del buen pronóstico de crecimiento para el sector en general, esbozado por Cisco. Por lo visto, no basta con invertir en televisión digital, sino que es imprescindible llegar a acuerdos con la industria de la banda ancha para encontrar salidas reales y prometedoras para el sector.

Lo que es un hecho es que a las televisoras se les acabó el reinado y comienza el reinado de las operadoras.

martes, junio 09, 2009

Estudiar comunicación cuando todo ha cambiado

Con esta temática el profesor Jose Luis Orihuela se puso en contacto real con los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Luego de explicarles que se había nivelado el acceso a la información pública , les planteó una redifinición de nuestra profesión , anoto 5 de las 10 pautas para involucrarse en el cambio:

1. Especializarse en temas, no en medios
2.Concentrarse en los lenguajes y en las narrativas y no en las tecnologías
3. Construir la identidad personal ahora
4. Aprender a Pensar de modo creativo
5. Hacer un blog


El cambio, como vemos, requiere conocimientos y actitudes de los nativos digitales y porsupuesto tambien de los profesores, como migrantes digitales, formando a los nativos ; que constituyen un apoyo importante en este nuevo aprendizaje.

Hubo muchas preguntas de los estudiantes al autor de la Revolución de los Blogs, rescato el tema de la identidad en el mundo virtual que es igual que la del mundo real y que se construye de la siguiente manera:

a) Lo que tú dices de tí mismo
b) Lo que otros dicen de tí
c) Lo que Google dice de ti.

Todo esto deja una huella, una red de comunicaciones sin interferencia de poderes, diseñada para no ser controlada , en la que se dan mayores amenazas y mayores posibilidades a la vez.
El consejo de Jlori es apropiarnos de la tecnología para cambiar las cosas. No hay que estar alli de manera inocente, tenemos que administrar los contenidos y ser prudentes.

A los directores de los diarios piuranos El Tiempo y Correo les dio tips para sus medios .

1. La función de los medios no es más configurar la realidad, actualmente el filtro es social y distribuido, la gente quiere su menu, con buffet libre. Los medios pensar entonces en qué cosas tiene su sitio que el usuario se puede llevar y darle herramientas para que configure su información con lo que le interesa.

2. Hoy tenemos cobertura distribuida . los testigos son las primeras fuentes ; no hay que batallar por los breaking news sino por el contexto, el análisis, la interpretación.


Rosa Zeta

miércoles, junio 03, 2009

Following @Jlori in Piura PERU

La visita de José Luis Orihuela a Perú ha dejado múltiples documentos sobre los que se puede reflexionar. El último versa sobre la mesa redonda con Pablo Mancini.

Previamente tuvo unas sesiones en Piura. Una visita que tuvo como siempre el sabor del reencuento con lo Piurano, que el mismo autor de la revolución de los Blogs aprecia mucho. Luego de su paso por Lima, José Luis Orihuela REGRESÓ a Piura, luego de casi 10 años, aunque hubo intercambios por el camino, siempre llegaban a Lima, pero no a Piura. José Luis llegó a una facultad más multimedia y con más ganas de seguir aprendiendo sobre nuevas tecnologías.
Aquí su agenda oficial.

viernes 5 de junio.
MAÑANA
Dictará una conferencia a alumnos de 11 a 1pm. en IME, el tema es: “Estudiar comunicación cuando todo ha cambiado”
TARDE
Será de 4 a 6pm. en el CUM.
Y con profesores FCom sostendrá una reunión para tratar el tema: “Enseñar a crear. Experiencias docentes en creatividad”, consejos prácticos para afrontar la enseñanza de materias de comunicación centradas en torno a proyectos.

Extraoficial. Para la comunidad de Bloggers no perderse el Beers and Blogs.

Aquí la entrevista que le hacen en El Comercio.


Un experimento que me gustó mucho fue el que hizo Jlori en una de sus presentaciones en el seminario en Lima. Donde le preguntó a la gente de Twitter por consejos.

Entrevista con José Luis Orihuela from Universia Perú on Vimeo. Gracias a Carolina Morales




Entrevista con José Luis Orihuela from Universia Perú on Vimeo.



Esther Vargas, siempre impecable, hace un resumen exquisito -para mi gusto- de las intervenciones de José Luis Orihuela en el Seminario profesional organizado por la Universidad de Piura.
Ella lo twittea desde el mismo lugar de los hechos... puedes seguirla aquí.

De su resumen, me quedo con la pregunta: ¿Los medios deben tener blogs? Aquí las 16 razones del sí...
  1. Más cercanos.
  2. Presentan la política editorial.
  3. Explican el funcionamiento del medio.
  4. Mejoran la relación con la audiencia.
  5. Incorporan a la audiencia y a sus contenidos.
  6. Gestionan mejor los errores.
  7. Diversifican el abanico de fuentes.
  8. Amplían la agenda informativa.
  9. Potencian la imagen de marca.
  10. Proyectan los valores del medio.
  11. Mejoran la cobertura de eventos en desarrollo.
  12. Incorporan nuevos formatos.
  13. Ofrecen una voz personal.
  14. Atienden nichos especializados de audiencia.
  15. Refuerzan la participación.
  16. Extienden el medio: bonus-link.
Más sobre las charlas de José Luis Orihuela en Lima en el blog de Pamela Acosta.
También se puede leer la entrevista que le hace un alumno de la FCOM-UDEP.
Entrevista a Jlori en Perú21.
Una breve reseña en Reportero de la Historia.
Entrevista en RadioProgramas del Perú.
Entrevista en RadioProgramas del Perú (parte 2).
Imágenes del seminario y detalles esquemáticos de la charla en Márketing y Éxito.

martes, junio 02, 2009

La espiral del silencio de la gripe porcina

Como suele ocurrir con muchas coberturas informativas. Su luz perjudica con sombra otros acontecimientos importantes. Cuando los perjudicados son temas políticos, es fácil decir: MEJOR. Pero cuando los perjudicados son temas sociales es para lamentarse.

En el Perú, el boom informativo de la gripe porcina ha coincidido con el friaje en zonas altoandinas. En el mismo lapso de tiempo que esta gripe inundó los medios de comunicación locales e internacionales, hay más niños peruanos muertos que afectados por el virus de la Influenza A H1N1. Pero como nuestros críos no viajaron a México, ¡NO SON NOTICIA!.

Para demostrarlo, la columna de Marco Sifuentes ha utilizado el análisis de contenido (PDF). Una técnica tradicional para estudiar los medios de comunicación. La comparación entre los indicadores: cociente de noticias por muerte / infectado por noticia, es profundamente aleccionadora, más para un colectivo como los bloggers y la blogósfera, que en nuestra gran mayoría funjimos como cajas de resonancia para lo que ocurre fuera del país y podemos llegar a desatar auténticas espirales de silencio sobre temas realmente importantes. Los nuevos medios necesitamos adoptar nuevas actitudes.