viernes, noviembre 29, 2013

Medios y periodistas son twitteros influyentes en Perú

Medios y periodistas  son los  que usualmente lideran las conversaciones  en Twitter. Son catorce de los top 20 usuarios  peruanos de mayor impacto, según un  estudio de Futuro Labs y Quántico Trends.
Infografía de Futuro Labs

Organizaciones informativas como El Comercio, Peru21, RPP noticias, La República, y periodistas -entre los que destaca Rosa Ma. Palacios, y Augusto Alvarez Rodrich-  tienen un Qloud score  superior a 60 puntos, hasta 77 puntos. El índice   mide  popularidad, autoridad e impacto en relación al universo de twiteros peruanos. 

GianMarco es el músico que sigue liderando  el número de seguidores  en el país y  el presidente Humala  destaca entre los políticos.
  
El estudio muestra también un crecimiento importante (50%) de usuarios del microblogging. En un año ha pasado de 1,300.000 a más  de 2 millones en 2013. La mayoría son limeños y tienen menos de 25 años 

Es importante destacar el crecimiento del uso de las organizaciones, aunque su porcentaje sea aun bajo (19%).   Y el que Lima tenga la mayor representatividad (71%); ninguna de las otras regiones, aunque crecen, alcanza el 5% de representatividad.   

Con la data de Quantico, afirmamos que sólo un tercio de usuarios,  son autores que mensualmente emiten mensajes de 140 acaracteres  y que se emitieron 7,568.000 tweets mensuales en abril 2013.  
Rosa zeta

martes, noviembre 26, 2013

Correo, con nuevo diseño

 Apreciamos los cambios  en la segunda  portada 
El diario Correo  se ha renovado, porque quiere lucir mejor y desde el 20 de noviembre tiene nuevo diseño.   Según Alfredo Alí, director de la Región Norte, el alma y la actitud  seguirán siendo las mismas: “El matutino  renovado y recargado seguirá defendiendo los intereses de la mayorías, fortaleciendo  el estado de derecho, la democracia y como parte fundamental de todo esto  fiscalizará el buen manejo  de los recursos del estado”.

Cuáles son los cambios?

·         La mancheta ha redistribuido la data  con un diseño más moderno y dinámico.
·         La portada se ha arrevistado: mancheta, una gran foto central y 3 manchettes , son sus componentes.
·         Tema del día -antes Tema central – abre la sección informativa en profundidad (2 pp.)
·         La página de opinión  ha pasado a la pagina central - Editorial, dos columnas de opinión, y la columna del director, o editor.
·         Se mantienen las secciones: Ciudad, Región, Primera Fila, Deportes, (2 pp.) y Perú (1 p.).
·         Se ha incrementado la sección internacional: Mundo tiene 2 pp.  
·         Chiquitas, encabeza una sección  que ha adquirido mayor importancia con la inserción de  la “frase del día”, “Lo bueno, lo malo”, que valora las acciones importantes del día; la encuesta y  lo más comentado en Twitter ( nuevo).
·         El color en los ante títulos, secciones, más blanco en el  texto y   el diseño más ágil, han refrescado las veinte páginas de contenido.    
 
Es la primera vez, que el diario Correo hace declaraciones sobre su  postura en el trabajo periodístico, luego de la    adquisición  parcial  por el grupo El Comercio.  Y es bueno que  refiera públicamente  que “quiere ser un diario de opinión, un referente, un medio de consulta, análisis, de reflexión y de denuncia”, porque es lo que el lector espera del diario. 

Este  compromiso permitirá también al lect
or,   examinar la coherencia de Correo con la independencia de contenidos manifestada  en el momento de la alianza comercial de medios.

Echamos en falta la opinión de colaboradores piuranos, ¿se perderá este elemento que identificaba a las ediciones locales con su público?
Rosa Zeta 

viernes, noviembre 22, 2013

La Personalización, una estrategia de comunicación política.

La persona como estrategia de Comunicación electoral
Definición de la Personalización desde la Comunicación Política
Sandra Orejuela
Universidad de Piura, Piura 2013, 244 pp.

¿Es necesario ver al futuro presidente bailar para pedir votos?  ¿En qué ayuda al diálogo democrático  conocer la vida familiar y privada de un candidato? ¿Por qué simplificar el mensaje  y vender la imagen del candidato  y su proyecto de gobierno, como se publicita una coca - cola? Son algunas de las interrogantes que suscita  el análisis de  la personalización como estrategia de Comunicación electoral.

Sandra Orejuela, profesora de la Facultad de comunicación de la Universidad de Piura, aborda el tema desde la comunicación política, en la que está inmersa desde que inició  su formación doctoral, y en el libro reflexiona  sobre el significado discrepante  de  la personalización  y el impacto que tiene en las democracias. Y en ese camino hacia la conceptualización distingue el significado político  de la personalización - que se presenta  como una forma de asumir el poder-  del valor comunicativo,  en el que la personalización es un tipo de mensaje político.

El objetivo del estudio sistémico, según la autora,  es  ubicar a la personalización en el  diálogo político,  para saber si es válido  que la persona sea parte del mensaje,  con el fin de conocer sus alcances y también sus límites y lo examina en los  tres capítulos que conforman la obra.

Entre los aportes  del libro está la definición de personalización. Para la autora,  la personalización es una estrategia de comunicación, eminentemente persuasiva, que simboliza en los atributos personales de un político su mensaje electoral, además de reforzar  las nociones de poder, autoridad y liderazgo.  

Es una realidad inherente a la vida política, nos dice,  y no el resultado de los medios de comunicación;  no es necesariamente  un elemento negativo en el ejercicio del poder, y el problema que puede suscitar  la tenencia de poder,    está en cómo se ejerza dicho poder.
La obra amplia  la mirada sobre este tema con una visión global  y su lectura nos permitirá entender las distintas estrategias de comunicación electoral en el ámbito mundial.    En el Perú, la política siempre se ha personalizado, habría que analizar los resultados.

Es una lectura obligada para los periodistas, los políticos, los asesores, y todos los actores que se mueven en este discrepante, pero relevante  mundo de la comunicación política.


Rosa Zeta 

viernes, noviembre 15, 2013

Publicidad digital crece en Perú

Elaboración propia con data de PWC 
La inversión en publicidad digital alcanzó los S/.56.100 millones en el primer semestre de 2013 y representa un crecimiento de 20% en relación a la cifra alcanzada en 2012-I. Los datos corresponden al estudio de  Price Waterhouse Cooper sobre la inversión en Internet en Perú presentado en el II Congreso de Negocios en la Era Digital 2013, NED 2013.

La data de 2012 proyecta un crecimiento superior en el  segundo semestre del presente año, pero no sabemos si alcanzará el crecimiento de 50% logrado en 2012.  Internet es el sector de mayor crecimiento  en inversión publicitaria, pero su base es aún muy pequeña, representa el 3.5%  del mercado peruano.

Fernando Isler, director Advisory de PwC Argentina, refirió las características  de la publicidad digital en Perú:

·         Prima el  formato “display” (46%)  seguido de  clasificados y directorio (25% ) y search, 10% de la  inversión.  
·         Los productos de consumo (15,8%),  las telecomunicaciones y cable (13%),  los  servicios financieros ( 10,9%) y la educación (10,4% ) son las industrias de mayor participación.
·         Cinco medios concentran el 87% del total y los 10 primeros medios concentran el 96% de la inversión”, explicó.

Tendencias  de la publicidad digital en Perú

·         Tendencia de crecimiento en general, aunque varíen  los formatos de aparición,  los sistemas de precio y de pagos y las industrias participantes.  

·         Aunque Display es el formato que prima,  la tendencia, como afirma Isler,  es un crecimiento mayor  del formato de búsqueda, que es el que predomina actualmente en el mercado norteamericano y europeo.

·         El Video y el móvil – con un crecimiento “estrella”, 150 y más de 100% respectivamente- es una tendencia que permitirá desarrollar el “rich media”.

·         La concentración de la inversión en pocas empresas. Actualmente la  concentración de la  inversión  también  es un fenómeno latinoamericano: los  primeros cuatro  países tienen el 92.2% de la inversión. La peruana solo representa el 6.3% del mercado latinoamericano.


Consideramos que la inversión será mayor  en el país, cuanto mayor sea la penetración en Internet. Actualmente el 38.4% de la población peruana es usuaria de Internet. 
Rosa Zeta

miércoles, noviembre 13, 2013

Las TICS en las áreas rurales peruanas

Elaboración propia, con data de INEI (2013)
Existe una brecha digital interna  en el país,  y apoyados por la data  del informe “Las tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares” - trimestre abril-junio-, publicado recientemente por  el INEI (2013),  intentaremos  conocer la situación del uso de las TICS en las áreas rurales.

La población rural del Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e informática es de   7.500.133 millones de habitantes,  significa casi el 25 % de población nacional.   Es una población esencialmente joven - un 68% tiene entre 0 a 34 años-  y más del 50% está en edad escolar.   Estas características pueden explicar  tal vez el  rápido crecimiento de la telefonía móvil en las zonas geográficas rurales.

La radio y la telefonía móvil son las tecnologías de mayor alcance  actualmente. La radio ha sido siempre el medio de comunicación por excelencia (79.3%: 2012) ,  aunque empiece a decaer,  y la televisión ha crecido en consumo hasta alcanzar el 50% de los hogares que tiene actualmente.  En seis años la telefonía móvil ha crecido constante e intensivamente desde  el 1.4% de 2005,  hasta alcanzar el 50% en el 2011. Actualmente el 62% de hogares tiene  algún miembro con telefonía móvil. 

El resto de tecnologías tiene un desarrollo mínimo, de sólo un dígito,  en las áreas rurales. La televisión por cable  es asequible al 7.3% de hogares, la computadora es un equipo que está presente en el 5.9 % de hogares, pero solo 1.2% de ellos  tiene acceso a Internet. La cabina pública  constituye una buena opción de acceso a Internet,  18.8 % de hogares tiene miembros que acceden por esta vía.

Hay un 10.4% de la población rural que usa Internet,  prioritariamente con una  frecuencia de una vez por semana (63%) aunque  está creciendo el porcentaje de una vez al día (20.5%).  Predomina el uso de Internet para obtener información  (93.2), son cifras similares a las de la población urbana. La comunicación es el segundo uso (68.3%) y  el entretenimiento el tercero (59.1%).


El desarrollo de la telefonía  móvil es una buena opción, si pasamos del móvil celular al móvil web. Sabemos que el tema es complejo  y que  aun falta para alcanzar la móvil web: solo el 16% de la telefonía móvil peruana   está constituida por equipos Smartphone,  está pendiente la  construcción de red dorsal de fibra óptica que la haga realidad y por supuesto que es clave la formación  que nos permita pasar del simple acceso al buen uso, ventajoso de las tecnologías. 
Rosa Zeta

martes, noviembre 12, 2013

Vivimos en la Economía de la Reputación

La reputación,    producto de las percepciones de los grupos de interés sobre el comportamiento de la compañía, es actualmente la principal palanca de valor de la empresa.  Y el Reputation Institute ha  denominado la  Economía de la Reputación a este nuevo entorno operativo. 

Según el Instituto,   los Estudios demuestran que las compañías con sólidas reputaciones están valoradas hasta un 150% más que aquellas con reputaciones débiles. Y así lo  manifiesta una encuesta de Nunwood , una empresa de gestión de la experiencia del cliente. Desde los  seis "pilares" de experiencia en excelencia - la personalización, el tiempo y el esfuerzo, las expectativas, la integridad, la resolución y la empatía -  muestra que  las marcas cuya reputación  ha sufrido en los últimos meses han bajado sus calificaciones. 

La experiencia del cliente es un elemento que impacta en la reputación de las marcas  y en los rankings. Sin embargo  el tema de la reputación es mucho más amplio  e integrado. El Reputation Institute realiza estudios desde 2010   en los que analiza la reputación corporativa basada en la admiración, el respeto y la confianza que una empresa debe inspirar en sus consumidores. Pero los enmarca  en siete dimensiones sobre las que una empresa construye su reputación: "Calidad de la oferta de productos y servicios", "Innovación", "Liderazgo", "Entorno de trabajo", "Ciudadanía", "Integridad" y "Resultados financieros".

Actualmente, afirman,  todos operamos en la Economía de la Reputación, un mercado en el que el apoyo de los grupos de interés está más basado en las percepciones sobre la compañía que en las percepciones sobre sus productos o servicios. Quién eres es más importante que qué produces/ haces.  Sin embargo  creemos  que  es necesario enfatizar que sin la calidad no se forja el ser  que finalmente te identifica.

En el informe 2013 destacan las siguientes marcas,   con  las mejores dimensiones de reputación : BMW  governance), Walt Disney  ( ciudadanía)  , Rolex (producto) , Google ( innovación), Google         (lugar de trabajo) ,  Microsoft ( liderazgo y resultados)

Es curiosa, sin embargo la visión  inmediata  que se tiene  de la reputación, el 79 % de compañías cree que estamos compitiendo  en una economía de reputación, y sólo el 20% considera que es una ventaja  que se debe aprovechar. Creo que los directivos, tienen el desafío de gestionar la reputación  e integrarla completamente en la empresa.
Rosa Zeta 

jueves, octubre 31, 2013

“Ser “ y “No Ser” del periodismo peruano

El juicio  que el ex mandatario Fujimori afronta por el caso de los “diarios Chicha” ,   nos trae  el ingrato recuerdo de lo que fue el periodismo peruano  en  aquella época y a la vez nos permite  enfocarnos en la esencia - “ ser”- del periodismo.

Lo recordaremos con un análisis que hicimos  en el 2001  en torno a la recuperación de  credibilidad del periodismo  , por haberse tergiversado  el verdadero significado de los principios claves de la labor informativa:

·          La verdad como la esencia de la información y la independencia como elemento indispensable para su consecución, se transformaron  en Desinformación o información tendenciosa
·         La primacía de los  intereses del bien común  sobre los intereses particulares se trastocaron  con la supremacía de los intereses políticos y de los empresarios
·       La calidad de los contenidos informativos  se supeditó a los contenidos en función de intereses gubernamentales
·      La prioridad de los temas de fondo se relegaron a un segundo plano y   los temas triviales: talk shows, cómicos, ocuparon los primeros espacios.
·      La solvencia económica y transparencia empresarial que permite la independencia en la labor informativa se tornó en  Dependencia económica: refinanciación de deudas, compra de acciones para ser socio mayoritario.
·        La idónea orientación de la opinión pública se transformó en Manipulación de la opinión pública.
·       El público como sujeto al que pertenece la información perdió sentido y fue  el empresario, el dueño de la información.
·      El trabajo periodístico en equipo que involucra a los dueños, a los directores, a los periodistas y al público, se convirtió  en Compromiso del dueños de los medios con el SIN.
·        El Estado  dejo de ser garante de la libertad de prensa para  entronizarse como Estado controlador de la información.

Es ardua la tarea de defender el “Ser” del periodismo, pero es apasionante.


Por Rosa Zeta 

viernes, octubre 25, 2013

La telefonía móvil es la TIC con mayor penetración en el Perú

El INEI (2013)  ha publicado  su informe “Las tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares” - trimestre abril-junio-, con data interesante  para  conocer  la evolución  del Perú:

La telefonía móvil es la TIC con  mayor penetración; un 80.9% de hogares peruanos tiene acceso a telefonía móvil y  el mayor crecimiento (5%) se observa en el área rural.  La telefonía fija, en cambio, decrece, y constituye el 30.2 %.

El 38.4 % de la población de 6 años y más de edad hace uso de Internet.

Los jóvenes  entre 19 y 24 años (65.6 %) y entre 12 y 18 años (61.8 %)  son los mayores usuarios de Internet. Son menores los porcentajes entre los niños de 6 a 11 años (28.1 %),  y  en los adultos mayores (8.3 %).

La población peruana accede  a Internet  desde una cabina  pública (44.6 %), desde su hogar (44.1%), desde el trabajo (13.7%)  y desde un establecimiento educativo (7%).

El internauta promedio  utiliza Internet principalmente para  obtener información  (93.8 %),  en segundo lugar para comunicarse -correo, chat- ( 79.5 %) y  luego para  actividades de  entretenimiento - juegos on-line, películas y música- (64.5 %). Estos resultados  varían en función de la edad, los niveles educativos e intereses de los usuarios.

Aunque predomina la  frecuencia de uso, de una vez por semana (47.4%),  sigue creciendo la frecuencia  de una vez por día (44.8%) y disminuye  consecuentemente la de una vez por mes (7.8%). El  59.9% de los universitarios, accede   diariamente.

El 30.2 % de hogares posee computadoras,  pero  sólo  un 22.6  % de ellos tiene acceso a Internet.

El nivel educativo, el nivel de ingresos  de los hogares, los aspectos étnicos, la presencia de niños en el hogar  y las áreas geográficas  son aspectos  que marcan diferencias  entre los usuarios de Internet. El 84.4% de los universitarios  accede a  Internet, frente al 14.3% de los de instrucción  primaria. El crecimiento es lento y aún existe la brecha digital.

Por Rosa Zeta

La calidad: un valor apreciado por los consumidores

Una encuesta reciente, realizada por Ipsos OTX  en 25 países ha revelado  que  casi la mitad de consumidores, a nivel global, están dispuestos  a cambiar sus marcas por otra, si ésta tiene mayor calidad, incluso si el precio es superior.

El 45 % de los encuestados  suscribe la noción de “obtienes lo que pagas” o son conscientes de que la calidad cuesta.  Este porcentaje es mayor en los países desarrollados y emergentes.  Los consumidores noruegos (62%), suecos  (57%), Hindúes  (56%), Indonesios (56%), Mexicanos  (54%), Brasileños  (52%), alemanes (52%) Turcos (52%), priorizan la calidad sobre el precio.

La encuesta anota un 32 % que se mantiene neutral y hay un 23 % que no está de acuerdo  y prioriza el precio sobre la calidad. Son neutrales,  Sud África (51%), Argentina (50%), China (49%), Rusia (49%), Corea del Sur  (49%), Estados Unidos (47%), Canadá (44%)  y España (44%). Priorizan el precio,     Francia (42%), Australia (40%), Gran  Bretaña (37%), Arabia Saudita (37%), Hungría  (36%), Bélgica (34%), Italia (33%), Polonia (28%) y Japón (25%).

La priorización de la calidad sobre el precio también está relacionada con otras variables socioeconómicas: los consumidores  que tienen mayores ingresos económicos, un  alto nivel educativo  y un  comportamiento activo  como usuarios de redes sociales,  son más intensamente  propensos (57, 53, y 50% respectivamente)  a la priorización de la calidad.


La correspondencia  calidad-precio, es el principio que está primando en los debates sobre  el pago o la gratuidad  de la información  on line. Hay una disposición del público a pagar por un producto de alta calidad, con contenidos más exclusivos  y que aportan mayor valor añadido como afirma Alfonso Vara. Lo mismo sucede en todos los productos. 

Rosa Zeta

lunes, octubre 21, 2013

¿Somos una audiencia responsable?

Los ciudadanos mexicanos, a través de distintas asociaciones,  se han manifestado en contra  del Programa Laura, casos. La audiencia ha hecho escuchar su voz  como actor responsable en el proceso  de la comunicación social.   


Creamos México, organización civil, ha presentado  más de 150 mil firmas  de mexicanos  a la empresa Televisa Chapultepec, para solicitar la salida de  la conductora  Laura Bozzo, de la programación televisiva. 


La movilización ciudadana  se originó, afirman, por  la utilización  que la conductora  hizo de  los damnificados  del paso del huracán Manuel por  la región de Guerrero,  para hacer rating. Se le acusa de haberse hecho pasar por rescatista,  y haber utilizado  una ambulancia aérea del Gobierno para montar un circo con los damnificados, en un momento en el  que  esos recursos debían ser usados para   el traslado de médicos y alimentos , como corresponde,  en  situación de  emergencia.


Carmen Aristegui,  periodista de CNN, también se manifestó en contra de esa  utilización  de recursos estatales,  para fines  totalmente  ajenos a la real ayuda requerida por los damnificados.


No es la primera vez que se presentan quejas  en contra del programa  de Bozzo, por  la baja calidad y vulgaridad de los temas.  ‘A Favor de lo Mejor’,  es otra de las organizaciones que reitera  su petición  de retiro del aire del programa, desde sus inicios. Ha demandado la salida de estos programas  a través del Consejo de Autorregulación de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y directamente a las televisoras. Afirman que formatos que promueven la violencia verbal y física, el abuso y la utilización de casos ficticios o reales que se presentan a las familias para uso de explotación morbosa y comercial; son una degradación de la comunicación, son simplemente un engaño y una falta de respeto a la sociedad mexicana.


La conductora  ha desestimado la importancia de  las firmas, porque las considera ínfimas en relación a la audiencia que le sigue,  afirma que cuenta con el respaldo de la empresa por el rating de su programa, además de contar con un contrato hasta el 2020.

La parrilla de programación parece confirmar su permanencia.  Laura Bozzo conduce el programa Laura, casos, de lunes a viernes, en horario vespertino, desde 2011. “Mi padre se volvió delincuente” , “soy hija de nadie”, “quiero saber quién es mi acosador cibernético”, son tres programas  presentados la semana pasada.

El público reclama contenidos inteligentes, tramas y temáticas con tratamientos integrales que aporten visiones constructivas  a las  que el  público pueda incorporarse. Esperamos contenidos con los que las televisoras puedan cumplir cabalmente su función social que es producir bienes públicos a través de la comunicación y que éstas contribuyan cada vez más a enriquecer la cultura, la educación y a formar una mejor sociedad, concluye AFM .

Televisa en  su código  formaliza su  compromiso como empresa para desempeñarse con los más altos niveles éticos. 

Toca conjugar, desde la empresa televisiva,  el compromiso ético de Televisa y el reclamo de la audiencia.   Con JavierDario Restrepo afirmamos que el público es responsable del consumo de medios  que hace.         Los ciudadanos deben alfabetizarse en medios, para que sepan distinguir un programa bueno de otro malo: que miente, degrada a las personas,  parcializa la información, o generaliza la violencia.  Y pueden asociarse, como lo han hecho los mexicanos  para potenciar su voz ante programas  que  distan mucho de ser bienes públicos.

Rosa Zeta  

viernes, octubre 18, 2013

Lecciones de vida de un deportista

El miércoles 16  tuve la oportunidad de ver  el  documental “Héroe olímpico, la hazaña de Edwin Vásquez”, dirigido por Luis Enrique Cam. El documental que se proyectó en la Universidad de Piura, es un homenaje a este peruano ejemplar que, a punta de esfuerzo, consiguió algo que no se ha vuelto a repetir en 65 años en la historia del Perú: obtener una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948.

El director de documentales, con entrevistas a testigos, fotos de archivo, imágenes de Londres, de Lima y recreaciones, pone en escena y explora con profundidad la vida del  Edwin Vásquez. Este año se conmemora el 65 aniversario del triunfo olímpico de Edwin Vásquez y 20 años de su fallecimiento.

Cam logra reflejar en el documental  esa personalidad íntegra que  enmarca  la vida del notable tirador peruano y de la  que se pueden sacar muchas lecciones  de vida y no sólo para deportistas. Mencionaré solo algunas, por la vigencia que tienen:

-       Logró la medalla de oro  en plena juventud, pero empezó desde los 5 años. Es una afirmación de su hija Frida Vásquez , refiriendo la disciplina, el esfuerzo, la constancia, la inteligencia, la competencia, el amor de la familia y el amor por el Perú, en su formación.
-       El mismo año que ganó la medalla de oro, en los juegos olímpicos, en 1948,  culminó sus estudios  universitarios de ingeniería civil en la Pontificia Universidad Católica, con el primer puesto de su promoción.  
-       No combina el deporte con el dinero. Y coherentemente rechazó  la propuesta  de ser  imagen publicitaria de la marca de la pistola con la que ganó la competencia olímpica.


Lecciones que todos podemos aprender, especialmente los jóvenes que se preparan para competir en el 2019. 

Rosa Zeta

jueves, octubre 17, 2013

Tenemos un Internet asequible en el Perú?

Ante la formación reciente de la Alianza tecnológica  por un Internet asequible,  anoto algunos  datos   de  Perú.

Según la data de Internet World stats la penetración de Internet es de 34%, cifra cercana al promedio mundial. Según CISCO, en el Perú  crecemos  y hay un compromiso  de  cerrar la brecha digital.

Hay políticas gubernamentales planteadas  a 2016  en relación al acceso a Internet  de banda ancha 

Se necesita  una inversión aproximada de 2,500 millones de dólares para reducir la brecha de acceso a Internet inalámbrico. 

El Estado debe  concesionar la red dorsal de fibra óptica 

Los usuarios de Internet se concentran mayormente en Lima y Callao (60%) 

El promedio de velocidad en conexión a Internet en Perú solo llega a 2.0 mbps 

Tenemos una conectividad cara y lenta.  No hay correspondencia entre el precio alto y la conexión ofrecida.

 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el Perú, la tarifa por conectividad se encontraba en 6.50% del PBI per cápita al cierre del 2012.

Políticas de gobierno adecuadas y oportunas,  ampliación de la  infraestructura  tecnológica - hemos bajado  en 2013 según el WEF- , precios bajos,  mayor flexibilidad, y  mayor velocidad, son los desafíos  para el acceso en Internet en Perú.

El articulo completo  lo encontramos aquí.
Rosa Zeta

martes, octubre 15, 2013

International New York Times: Una edición global.

Una edición global  es la apuesta de The New York Times  Co.  en un escenario en el que casi   todas las voces   se refieren  al declive de los diarios  tradicionales.

International New York Times es el renacimiento del  International Herald Tribune , periódico con una larga trayectoria de  renombre, desde el primer New York Herald fundado en 1887.

En este renacimiento queda atrás  la edición  del Tribune  hecha  por americanos,  para el mundo, en la capital francesa ,   híbrido trasatlántico que  según Roger  Cohen , hacía que los parisinos  se  sintieran más importantes , y  se convierte en una  voz para los Estados Unidos en el mundo , en un momento de contracción de América - una referencia, un refugio y un puente.

El objetivo del cambio  es alcanzar una audiencia global. Jill Abramson , directora ejecutiva del New York Times, afirma que  el cambio de marca es la culminación de una ambición de larga data para crear lo que ella llama la "sala de prensa mundial las 24 horas", con el desafío de  convertirse en "el proveedor internacional de noticias e información de  la más alta calidad”.
Se editará en París, Londres, Hong Kong y New York y como afirma Arthur Ochs Sulzberger Jr., Editorial Internacional New York Times, en su carta de presentación de la nueva edición, el periódico global mantendrá su tradición  de excelencia periodística e innovación.

Sulzberger Jr. Afirma que hay necesidad de un periodismo global de calidad, con autoridad y que ellos podrán ofrecerlo  con una redacción   24/7 de noticias  globales, con un mayor numero de corresponsales, con la expansión del eje digital, el crecimiento de del equipo editorial,  más voces internacionales de opinión y mayor cobertura informativa.

Un gran desafío para  los editores del Internacional New York Times, que apuestan  por una edición global ,  impresa y online integrada ,  en un mundo hiperinformado ,  y que actualmente cuenta  con aproximadamente  20 millones de usuarios únicos mensuales que  viven fuera de los EE.UU. No cabe duda  que el reto es contenidos  de calidad  para lograr esa  posición de “mejor y más conocido proveedor de noticias del mundo”, apuntado por Mark Thompson. 

viernes, octubre 11, 2013

Alianza Tecnológica por un Internet más asequible

Los avances  tecnológicos  son cada vez más intensos, esencialmente en los países desarrollados, sin embargo  esto hace que la brecha  sea cada vez mayor por las desigualdades tecnológicas que existen a nivel mundial; con el consiguiente perjuicio para aquellas regiones   que no pueden  beneficiarse con las ventajas de las tecnologías. La alianza tecnológica tiene el propósito de reducir esa brecha digital
.
La Alianza por Internet Asequible (Alliance for Affordable Internet) o A4AI es una iniciativa público-privada, liderada  por el padre de la Web, el británico Tim Berners-Lee,  que cuenta con el apoyo de más de 30 empresas y organizaciones sin fines de lucro, entre las que destacan las tecnológicas Microsoft, Google, Intel, Yahoo, Facebook, con el propósito  de sumar a más países emergentes en el uso de la red hacia el 2015.

Actualmente la población mundial supera los 7mil millones de habitantes  y sólo un 30%  de la población tiene acceso  a Internet. Hay un 70 % que no tiene acceso. El objetivo de la alianza es liderar el desarrollo de políticas en los mercados emergentes, donde el coste de la conexión supone, al menos, el 30% de los ingresos mensuales de una familia, de acuerdo a la Unión Internacional de las Comunicaciones. A4AI tiene claro que el coste de la conexión no debe superar el 5% del ingreso medio de los trabajadores, de manera que se centrará en lograr una reducción al respecto.
El proyecto se iniciará en tres países de África,  y luego se proyectará a países de Asia y América Latina.

En junio de este año Google lanzó un programa denominado Google Loon , internet para todos los rincones del mundo ,  y Facebook también; sin embargo en alianza y sinérgicamente podrán  lograr mejores resultados en beneficio de la población actualmente desconectada. 
Rosa Zeta

lunes, octubre 07, 2013

RPP: una carrera informativa de 50 años

Radio Programas del Perú, cumple medio siglo de vida informando, educando y entreteniendo a la población peruana. Y en esas cinco décadas se ha forjado como una emisora de radio sólida, que ha logrado continuidad, pluralidad informativa- diversidad de temáticas y de voces- , respeto por la verdad , servicio a la comunidad , integración del país; lo que generado credibilidad en la audiencia y confianza de los ciudadanos.

 La historia recogida por Alonso Alegría, nos permite decir que es una Radio que nace en democracia, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry, con la idea de ser una radio diferente y lo logra a través de la simultaneidad en la transmisión de su programación de 12 horas, en 12 ciudades del país de la mano de estaciones afiliadas. Una de ellas fue Radio San Miguel, de Piura. Eran programas pregrabados, duplicados en copiadoras Ampex, a muy alta velocidad, con un adelanto de 48 horas. A estos se sumaban las radionovelas, que fue el género que atrajo audiencias y los noticieros, que eran locales. Se dirigían entonces a 4 millones de peruanos.

 La simultaneidad era el primer hito de RPP en la historia de la radio peruana. Luego vendrían muchos más. Era la primera emisora en lograr la simultaneidad, porque había ya estaciones de provincias afiliadas a emisoras capitalinas, pero cada una tenía su programación y el nexo sólo era comercial. En 1980 cambia la simultaneidad por la inmediatez, con 24 horas de transmisión y en 1987 suma la emisión en FM .

En los noventa empieza la emisión vía satélite - Panam Sat - y vuelve a poner hitos históricos, por ser la primera radio en América del Sur en usar satélite en sus comunicaciones. Las estaciones, pasaron de 14 a 34. Se inicia la cadena solar, primera multinacional integrada por empresas sudamericanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.

Fue la primera emisora radiofónica peruana que ingresó al mundo online en 1996, inaugurando primero su página web e implementando al año siguiente el Real audio (1997), como reseña Lyudmyla Yezers’ka. Actualmente , según data de agosto , de IAB, su página web tiene un tráfico de 6,804,966 browsers, con un predominio de los internacionales ( 3,710,994), sobre los nacionales (3,093,973); un 6.1 de páginas vistas por browser y un tiempo de 8.5 minutos por visita de browser. Son cifras que reflejan un alcance digital importante, que ha tenido un crecimiento anual de 37.7%.

Ese consumo complementa el de la radio tradicional, que también crece. Según CPI (2012), el 94.3% de la población, mayor de 11 años, escucha radio en el Perú y RPP es la radio líder, con el 32.1 % de audición en Lima y a nivel nacional, en todos los niveles socioeconómicos , y preferentemente por la población mayor de 26 años (90%).

En noviembre de 2011, la Sociedad Española de Radiodifusión SER otorgó a RPP Noticias el Premio Ondas Iberoamericano 2011 como la mejor radioemisora de la región en la 58º edición de los Premios Ondas en España. La distinción internacional destacó el trabajo de RPP Noticias, su respaldo a la comunidad, el liderazgo en las seis programaciones diferenciadas que ofrece, la calidad de sus profesionales y por ser una emisora de referencia informativa en Latinoamérica.

Hoy es un medio multiplataforma: radio (1963), internet (1996) y tv por cable (2011) que tiene el desafío de seguir trabajando como afirmó Raul Vargas , su director de noticias , al reseñar la fecha de oro y de caminar hacia el futuro como lo destaca en su slogan de aniversario.

¡Que siga la carrera, con independencia, pluralidad, respeto por la verdad y servicio a la comunidad!.

Rosa Zeta

lunes, septiembre 30, 2013

Jeff Bezos y Alfonso Nieto: enlazando ideas

Jeff Bezos , el fundador de Amazon y dueño de The Washington Post ,acaba de lanzar la tercera generación de tablets , en las que diversifica dimensiones,  aumenta el rendimiento del procesador y  mejora la resolución de pantalla, pero interesa ir más allá de la tecnología.   

En el tema de precios, Bezos  ha expuesto su aproximación  con productos “Premium”    a unos precios  “no Premium”.  Precios  con una estrategia en  la que  el hardware tendrá un precio equilibrado y lo que  realmente producirá beneficios será el  uso que el público haga de esos contenidos.

No son ideas nuevas.  Fueron previstas y sustentadas  por  Don Alfonso Nieto,  en sus  clases doctorales de empresas de la comunicación, en 1995, en la Universidad de Navarra. Se iniciaba entonces el negocio de los celulares móviles, con equipos  bastante caros, y muy sabiamente nos decía, “el negocio no está en los equipos, está en los contenidos que difundirán”.

Hoy,  dieciocho años después, vemos que las ideas de Nieto recobran vigencia  con Bezos.   Las innovaciones   tecnológicas del   Kindle Fire HDX beneficiarán  el mejor consumo de contenidos,  que finalmente son y serán  seleccionados  y pagados  por los usuarios.

Desde esa perspectiva  Nieto  afirmaba que el éxito del proveedor de contenidos   consiste en pre-ver, ver antes que los competidores, la necesidad de información o entretenimiento  y el producto o servicio adecuado para satisfacerla. Una gran lección!


Por Rosa Zeta

Siguiendo los pasos de Bezos en el periodismo

Han pasado ya  casi dos meses desde la adquisición de The Washington Post, por Bezos  y  continúa la expectativa sobre lo que significará no solo para el periódico capitalino norteamericano , sino para el periodismo como medio de comunicación con una “misión social”, superior a  la conexión social de las redes. 

Cincuenta días son pocos para conocer el futuro de Wa Po, sin embargo, algunas declaraciones de Jeff Bezos a CNN y a NBC,  permiten conocer algunas tendencias.  

  • Ratifica la importancia institucional de The Washington Post,
  • Apunta  que su objetivo es recuperarlo económicamente y   tiene una visión optimista .
  • Cómo?  Adaptando algunas estrategias  de  la filosofía de Amazon  a  The Washington Post,
  • Declara que la estrategia de Amazon está centrada en el cliente.
  • Y predice que en un futuro los periódicos impresos pueden ser un “artículo de lujo”.
  • Afirma que los clientes  gustan de precios bajos,  tener  una gran capacidad de  selección, y una rápida distribución. Y que hacia allí apuntará sus esfuerzos.

Lo que más se cuestiona  en ese  futuro, es  la misión del periodismo,  como anota Tom Forenski  preocupa que se pierda ese enfoque  en la comunidad, un periodismo que deje de involucrarse en los temas de trascendencia social,  y que todo lector espera.

Creemos que si   el fundador de Amazon centra su atención en el lector  del Post,  la piedra de toque y el reto para Bezos está en  esos  altos estándares éticos en la calidad de la información,  porque siguiendo su filosofía  el  publico seleccionaría Washington  Post , por su calidad informativa,  a la que accedería de manera rápida, a un bajo precio,  y en los diversos soportes, esencialmente móviles como en  la  presentada recientemente  Kindle Fire HDX.



Por Rosa Zeta

jueves, septiembre 19, 2013

The New York Times: ios7 para su edición de 162 aniversario

The New York Times, ha celebrado ayer sus  162 años de existencia  con versiones actualizadas de aplicaciones de noticias  para iPhone y iPad. Se ha diseñado y formateado el diario,   para una lectura óptima con iOS 7. Los  editores quieren  aprovechar la nueva experiencia de lectura  de los usuarios y se centran principalmente en un mayor uso de las imágenes y en una navegación simplificada.

 

Esto permitirá “descubrir y consumir nuestra gran cantidad de contenido", dijo Denise Warren , vicepresidente ejecutiva de los productos digitales y servicios del Grupo. El medio brinda acceso a más de 25 secciones multiplataforma.

Principales elementos del nuevo diseño , tanto en el iPhone y el iPad son:

• Diseño: Un diseño más limpio y atractivo, incluye diseños personalizados diseñados específicamente para cada sección, y el uso de fuentes más diversificadas .

• Imágenes : integración Richer de la fotografía, vídeo e interactivos elementos de la historia ,

• Navegación : Mejora de la capacidad de analizar y descubrir contenido .

• Herramientas Compartir: lanzamiento para compartir artículo.

 

The New York Times aplicaciones para iPhone y iPad están disponibles de forma gratuita en la App Store. La edición on line tiene un modelo “metered”   basado en la medida del consumo del lector. Por lo tanto, los no abonados podrán acceder a tres artículos por día de forma gratuita en todas las secciones de las aplicaciones. Un consumo superior requerirá de una suscripción digital.

 

Este  sistema  ha proporcionado resultados económicos positivos al rotativo neoyorquino en 2012. Es probable que haya una mayor disposición experimental de los lectores  a un  consumo digital en las plataformas móviles con el consiguiente  incremento de suscripciones digitales.

 


The New York Times , es uno de los periódicos que se mueve con “normalidad” en ese nuevo entorno digital ,  y continua su etapa de transición    hacia   la difusión  multiplataforma global , el propósito central de la compañía es  enganchar  a la sociedad global,  con la  creación, recolección y distribución de noticias  e información de alta calidad. 


Esto implica, como afirma Carlos Soria, generar contenidos exclusivos y propios, más análisis y explicaciones y entender que la gente de hoy se informa de modo distinto - iPhone y iPad-.

Por Rosa Zeta 

Congreso peruano aprobó proyecto de ley de delitos informáticos

El proyecto de “ley de represión de la cibercriminalidad”  que tipifica los delitos informáticos, y sanciona el fraude, los ataques a la privacidad, la  pornografía infantil, la  suplantación de identidad y otras violaciones en la red, fue aprobada por unanimidad, por el pleno  del Congreso de la República, en sesión del  12 de setiembre, quedando lista para su promulgación. 

Juan Carlos Eguren (PPC),  presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló la prioridad de la norma, afirmando que  el Perú ocupaba el puesto 5 entre los países más vulnerables en materia informática en  el primer trimestre del 2013 a nivel mundial.  Y defendió   la iniciativa descartando   el  peligro de  vulneración de los derechos a la privacidad y la amenaza  a la libertad de información en la red; y acotando  que  la norma busca combatir los riesgos a que están expuestos los usuarios de Internet. 

La ley incorpora  temas nuevos,  complementa  y modifica  otros ya existentes en el Código Penal.

Incorpora  el título V A del libro segundo al código penal, correspondiente a  los  delitos contra datos y sistemas informáticos:
El acceso ilícito
Atentados a la integridad de datos informáticos
Atentados  a la integridad de sistemas informáticos,
Abuso de dispositivos
Se establecen las formas agravadas de estos delitos- posición de privilegio, comprometer la  defensa o   seguridad nacional, beneficio económico particular- , en las que el juez podrá incrementar la pena privativa de la libertad hasta  en un tercio del máximo legal establecido.

Complementa  las siguientes disposiciones existentes en el Código Penal
La interceptación de datos informáticos (art 162 A). El  art. 162 de Código penal  se refiere a la  Interferencia telefónica.  
Proposiciones a niños con fines sexuales, por medios tecnológicos (art. 183-B)
Fraude informático(art 197-A)
Suplantación de identidad (438-A)
Modifica los artículos  relacionados con la pornografía infantil  (art. 183-A ) y la discriminación (art 323° ) del Código penal, aprobado por el Decreto legislativo N° 635.

Observamos que no se ha modificado el Art°. 162, del Código Penal,   referente a la interceptación telefónica.  En 2012  se intentó incrementar  la pena por la interceptación, escucha y difusión de comunicaciones privadas obtenidas ilegalmente: de dos a cuatros años; la norma estaba  dirigida especialmente a los medios de comunicación , como medida de amedrentamiento ante la difusión de conversaciones que perjudicaban a determinados  funcionarios públicos.

Felizmente la norma o “ley mordaza” no fue aprobada.  Los periodistas son conscientes  de  que la interceptación telefónica,  es un delito, y que tiene una sanción que todo ciudadano - también los periodistas-  deben asumir y enfrentar.

Los periodistas  ya asumen responsablemente  la falta del procedimiento indebido  en la obtención de la información y  aún así, pueden decidir difundir la información – previa verificación y contraste-,   si ésta tiene carácter público -corresponde a la res pública-,  y tiene interés público; porque afecta el bienestar de  la sociedad.

Podemos acceder al texto completo de la ley


viernes, septiembre 13, 2013

Facebook y Linkedin son las redes mas usadas por los peruanos.

Futuro digital Perú 2013”, el último  informe nacional  realizado por Comscore,  y presentado  en Lima ,en # métricas Comscore2013,  refiere que el cibernauta  peruano dedica mayor tiempo  a los medios  sociales   (7.9 horas visitante/mes), y entre ellas , Facebook lidera el mayor uso las redes (4607 visitantes únicos), seguida por la red profesional Linkedin , aunque con casi la mitad de sus visitantes (2938).

El tiempo dedicado a las redes sociales es casi un tercio  del promedio de horas de consumo online, que según el informe de Comscore   es de 20.7 horas promedio  de audiencia online. Con estas cifras, que han disminuido en relación a 2012, el Perú es el tercer país  de mayor consumo en América Latina; luego de Brasil que encabeza  la lista con 33.4 horas  promedio por visitante al mes y Argentina, con 22.8 horas.

Los usuarios  peruanos siguen siendo un público relativamente joven. La data de Comscore indica que el 60.8% de la población está entre los 15 y 34 años. Casi 40% del tiempo consumido pertenece a los jóvenes  entre 15 y 24 años y un 26.6 % a los del siguiente grupo; y  es mayoritariamente masculino (55.6%), aunque el público femenino también es importante (44.4%).

El cibernauta  peruano  también dedica  tiempo importante, aunque menor, al entretenimiento (3.71 horas);  este ha desplazado a los servicios (3.39 horas)   y a los portales (1.91 hs.) al tercer y cuarto lugar.

La audiencia peruana en telecomunicaciones ha crecido un 5%. Actualmente, según el ITU tenemos una penetración de 110.4 % de telefonía móvil en el país, superior  al índice promedio  de las Américas  que es de  101.4 telefonos por cada cien habitantes.  


El Perú necesita un mayor desarrollo de  la banda ancha, y de un ecosistema TIC’s,  aunque hay iniciativas gubernamentales en torno a su impulso, actualmente la penetración es de 4.78  suscripciones por cada 100 habitantes,  según ITU .  

Por Rosa Zeta