martes, junio 30, 2015

Millennials prefieren el vídeo sobre los textos



La nueva tendencia de consumo de vídeo, por parte de los usuarios más jóvenes de internet, parece señalar que casi dos tercios de esta generación prefiere ver un video de una marca que la lectura del texto e incluso que no buscan los vídeos, sino que llegan a ellos por recomendaciones.

Animoto, un servicio de creación de vídeo, encuestó a 1.051 adultos de los EE.UU. para aprender acerca de su percepción y experiencias con la comercialización de vídeo como medio de promoción y se encontró que la Generación Y era muy dependiente de vídeo y que esto aumentaba en gran parte su compromiso con las empresas.

Ahora, el video ya no es opcional para las marcas. El estudio reveló que siete de cada diez millennials eran propensos a ver un video al hacer compras en línea.

"Hay 80 millones de millennials, sólo en los EE.UU. y sus ansias de video online como canal de comunicación preferido es cada vez mayor", dijo Brad Jefferson, CEO y co-fundador, Animoto.

Ahora, el video es utilizado como una forma efectiva para que las empresas compartan su voz de marca y su historia. Ahora es posible para las empresas crear vídeos de calidad profesional para llegar a esta audiencia y aumentar el negocio

Los hábitos de los millennials refuerzan la afirmación de Animoto que las marcas deben incorporar estratégicamente algún vídeo para ayudar en todo el ciclo de compra. Pero la conclusión más importante de la investigación, es que los servicios de vídeo tienen mucho que mejorar y estar preparados para poder captar la atención de estos espectadores.
 
Ma. Eugenia Arrunategui, alumna de Mercados de la Comunicación 

lunes, junio 22, 2015

Telefónica digitaliza su TV por cable, para evitar piratería

Telefónica del Perú realiza un proceso de digitalización de su servicio de televisión por cable en la ciudad de Lima. Israel Tokashiki, director de Servicio Técnico al Cliente de Telefónica, manifestó que este proceso se inserta como parte del plan que vienen desarrollando para reducir el impacto de las conexiones de cable piratas; que perjudican seriamente tanto a la empresa como a los usuarios formales. 


El proceso forma parte de su programa para la reorganización y el mantenimiento de la infraestructura y el cableado. La empresa ha iniciado en mayo estos trabajos en 20 distritos de la capital.

En cuanto a las empresas operadoras de servicios de televisión por cable, Telefónica señala que la piratería les ocasiona pérdidas anuales de más de S/. 600 millones. Por su parte, los usuarios formales del servicio de cable se ven afectados con la recepción de una señal deficiente y de baja calidad.

“La calidad de la señal se degrada progresivamente cuando un usuario formal conecta el cable coaxial a otro receptor no previsto. Cada vez que se conecta un nuevo aparato a la red se insertan pérdidas”, explicaron los técnicos del Osiptel.

Cabe señalar que este programa de digitalización se ejecuta en coordinación con las diferentes municipalidades distritales de Lima, y se ha previsto terminarlo en el primer semestre del próximo año, para lo cual la empresa ha destinado más de S/. 2 millones de su presupuesto anual.


AnaclaudiaRuesta Granda, alumna de Mercados de la Comunicación 

viernes, junio 19, 2015

Innovación, en la expectativa de los consumidores


La consultora Accenture prevé que las organizaciones pronto van a crear una nueva ola de servicios digitales impulsado por la convergencia de Internet y que cambiará las expectativas del consumidor. Esta opinión se basa no solo en el cambio de expectativas de los consumidores sino que también tiene en cuenta la aparición de la tecnología que finalmente permitirá a las marcas crear y entregar servicios que pueden satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.

Se debe tener en cuenta que el ser humano funciona por expectativas y que las expectativas no son las mismas. La clave está en identificar esas expectativas que tenga el consumidor para poder fluir a través de la red y utilizar este entorno conectado a favor de la marca.

Mark Curtis, chief client officer at Fjord, Design and Innovation from Accenture Interactive, explicó que cuando los consumidores comprometidos con una línea aérea o un banco, compararon su experiencia, no sólo lo hicieron con otras aerolíneas o bancos, sino también con cualquier empresa de servicios.  

El informe sugiere que los vendedores y el fortalecimiento de la comprensión de los clientes a través de datos y análisis deben concentrarse en uno o dos aspectos de la experiencia del usuario y hacer que estos la vivan como mejor sea posible.


En el sector minorista, por ejemplo, se dijo que los servicios que existen actualmente les permitirían ofrecer experiencias menos intrusivas y de no bombardear a los compradores con ofertas en el punto de venta. Los minoristas podrían tener una oportunidad de crecimiento satisfaciendo las expectativas de los consumidores ya sea indicando si un producto está en stock antes de ir a la tienda, que los empleados de retail empleen dispositivos móviles para solucionar un problema de inventario, que ofrezcan promociones personalizadas en función de su historial o sus preferencias de compras, etc.

Ma.Eugenia Arrunategui, alumna de Mercados de la comunicación 

Lectores online desaprueban noticias auspiciadas

En los últimos años, la expansión de las plataformas digitales impulsó un gran crecimiento del consumo de noticias online en países como Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, el crecimiento del consumo de noticias online ha hecho que también se camuflen muchos publirreportajes que, actualmente, ya están siendo identificados y hasta rechazados por los lectores.

Según el cuarto informe del Reuters Institute Digital News Report más de un tercio de los lectores británicos (33%) y estadounidenses (43%) de noticias online aseguran sentirse "decepcionados o engañados" después de leer un artículo con toda la forma periodística que resultó ser pagado por un anunciante.

El informe se basó en una encuesta online de 2,149 adultos en el Reino Unido y 2295 en los Estados Unidos donde se encontró una mezcla de disgusto y confusión sobre el tema de la publicidad como parte de noticias.

El informe resaltó que la mitad de  los encuestados (50% en ambos países) manifestó  que no les gustaba el contenido patrocinado, pero aceptó que era parte del precio que tuvieron que pagar por noticias libres. La publicidad paga por el lector.

Aunque se considera que estas acciones no repercuten en la visión que se pueda tener de la marca. Para la quinta parte de los encuestados (22% en Estados Unidos y 21% en el Reino Unido) dijeron que su percepción sobre la marca cambió  es menos positiva al descubrir que las marcas pagan  por anuncios, promoviendo noticias.

Es necesario que se proporcione mayor transparencia a los lectores de toda la publicidad que se difunde, incluyendo señales visuales y etiquetado apropiado. Hay que tener muy en cuenta que para los lectores es realmente importante que se respete ese consenso implícito en que las páginas de noticias son noticias y que cualquier cosa que interfiera con esto plantea dudas y es muy perjudicial para cualquier marca de noticias.

Ma.Eugenia Arrunategui, alumna de Mercados de la comunicación 


viernes, junio 12, 2015

La primera visualidad fotográfica del Perú (1905-1913)

Es una exposición  fotográfica en homenaje al portugués Manuel Moral,  representante del periodismo ilustrado en el Perú,  que presenta  la primera visualidad fotográfica del Perú  en las primeras décadas del siglo. XX.

En las secciones  “Vistas del Perú”,  de la Revista Ilustración Peruana   y “Provincias” de la revista Prisma,   se puede encontrar  imágenes de todos los departamentos del país. Lo  enriquecedor     del tema  es la integración  de una “red” de fotógrafos peruanos que logró Moral, al recoger en  las páginas de sus publicaciones  la mirada de los fotógrafos de cada  lugar, en una época  en la que el periodismo gráfico era esencialmente capitalino.

La visualización que  Moral hace del Perú como una nación vasta,  complementa  con imágenes la primera visión  que  los Amantes del País  expusieron  en el Mercurio Peruano  sobre el Perú del siglo XVIII.    

La muestra también recoge  portadas del diario  La Crónica, fundado por Moral en 1912 ,  recogiendo  los acontecimientos más importantes de la época.  Me detuve en la portada  que visualiza  el terremoto  de Piura  en 1912. Había leído sobre el desastre natural, pero nunca había visto una imagen testimonial de la destrucción de la Iglesia matriz .

La exposición es enriquecedora, hay que verla para apreciarla.  Es un trabajo realizado por los alumnos de Cultura de la Imagen, dirigido por el profesor Andrés Garay, de la Facultad de Comunicación de la Universidad dePiura.  Quedan invitados !

En palabras del profesor  Garay,  es una convergencia de miradas  sobre la realidad peruana  que delinea al mismo tiempo  una concepción precursora de fotografía documental. 
Rosa Zeta   

Empresas no saben utilizar la big data

Hari Harikrishnan, ejecutivo de Cisco, la empresa de tecnologías de la información y la comunicación de San Francisco; destacó en el Cisco Live 2015 que cuatro de cada diez empresas quiere saber qué hacer con la data que obtienen de sus clientes. A pesar de ello, un 32% de las compañías piensa que esta les ayudará en la toma de mejores decisiones.

Para Hernán Rincón, Presidente de Microsoft América Latina, el problema está en que las empresas han acumulado una enorme cantidad de información estática sobre sus consumidores, y no saben qué hacer con ella. Ante esto la solución es que las empresas empiecen a ver esta información como una riqueza de la que pueden obtener ganancias.

En la actualidad, las personas están constantemente conectadas al mundo digital e interactúan con las empresas planteándoles nuevas demandas a través de las redes sociales y sus páginas web. Según Gartner y la International Data Corporation (IDC), ambas empresas de investigación y consultoría en temas de tecnologías de la información; en el 2020, más de 7000 millones de personas tendrán un mínimo de 30 000 millones de dispositivos, y estos habrán creado 44 billones de gigabytes de datos.

El reto para las empresas está en tratar la información con agilidad y credibilidad; pues la Big Data les está abriendo posibilidades, no solo para analizar y entender a los usuarios, sino para que en base a ello se tomen decisiones que generen satisfacción en los consumidores. En este sentido, el buen uso de la data hace que una empresa se coloque por delante de aquellas que aún no la saben utilizar de manera eficaz, generándole a su vez mayor rentabilidad.              


AnaclaudiaRuesta Granda, alumna de Mercados de la Comunicación 

Visa: presupuesto de medios digitales supera a los tradicionales

Visa, la marca de los servicios financieros, se refuerza y para este año ha asignado más de la mitad de su presupuesto de medios de comunicación de Estados Unidos a los canales digitales, incluyendo app para móviles y redes sociales, según Lara Balazs, jefe de marketing en América del Norte.

Así mismo, la ejecutiva dijo que la televisión y los medios digitales son a menudo más poderosos cuando se combinan juntos, sin embargo  la televisión sigue siendo una parte muy fundamental dentro de su mix de medios aunque ya no es el único. El cambio ya estaba en marcha el año pasado, cuando se destinó un 40% del gasto global de la marca para la televisión digital, en función del mercado en particular.
También describió los ensayos en curso de la marca con la nueva forma de promocionar en YouTube: Trueview de compras,  formato de anuncio en el que se ha asociado con Williams-Sonoma, un minorista de artículos de cocina, para facilitar el proceso de compra. Lo que buscan es que se genere una nueva forma de pagar en línea con los anuncios de vídeo móvil.

Uno de los mayores retos del ecosistema de pagos es aumentar la aceptación y el uso de medios diferentes al efectivo. Se ha comprobado que los clientes que utilizan el servicio de Visa Checkout para rellenar previamente la información de facturación y dirección han demostrado ser 66% más probabilidades de completar una compra que los que no lo había hecho.

Ya no solo se trata de aumentar las transacciones de pago a través del móvil y que éstas vayan a acabar con las transacciones en efectivo a largo plazo. Por el contrario, se trata de que los consumidores exigen modelos más amigables para satisfacer sus necesidades. Visa está encontrando en su inversión una mejor manera de concretar sus objetivos como negocio a la vez que se conecta más con su público no solo por medios tradicionales sino a través de una manera más efectiva y personalizada por a través de los medios digitales.


Ma.Eugenia Arrunategui, alumna de Mercados de la comunicación 

APPLE Music, un catálogo de 37 millones de canciones

Tim Cook, anunció su nuevo servicio de música en streaming llamado Apple Music,  en la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) realizada el lunes en San Francisco. Este llegará a los usuarios de 100 países a fin de mes, y la suscripción mensual costará $9.99 dólares.     

Este nuevo servicio estará disponible, en un primer momento, para los usuarios de iPhone y iPod, pero más adelante se tiene previsto ampliar la oferta con una versión compatible para Android, el sistema operativo de la competencia. En cuanto al pago por este servició, se informó que los tres primeros meses de prueba serán gratuitos, pasados estos ya tendrá que ejecutarse el pago.

Con Apple Music se podrán escuchar en streaming todas las canciones disponibles en iTunes; además, el usuario podrá crear sus propias listas de canciones. El servicio también contará con una radio digital (Beats 1) que estará disponible las veinticuatro horas del día y ofrecerá canciones de nuevos artistas; así como, grandes éxitos.   

Cabe resaltar que Apple, en su intento por expandir la oferta musical, añadirá un componente social a este servicio, el cual permitirá que los artistas se comuniquen directamente con sus fans, al subir sus fotos y videos por este medio. Además de música, Apple Music ofrecerá videos musicales en alta definición y sin anuncios publicitarios.  

Con esta nueva app de música por streaming, y un catálogo de 37 millones de canciones Apple busca posicionarse y hacer frente a sus principales competidores como: Spotify y YouTube.


AnaclaudiaRuesta Granda, alumna de Mercados de la Comunicación 

martes, junio 09, 2015

La penetración de Smartphones se duplicará en América Latina en 2020

El teléfono móvil se ha vuelto una herramienta muy importante en la sociedad. Con la evolución de móviles y  la llegada de los smartphones, las personas se encuentran conectadas todo el día a toda hora.

La creciente demanda de aparatos cada vez más conectados a internet también ha hecho que los especialistas se proyecten a que el 70% de la población mundial utilizará smartphones dentro de cinco años.

La penetración de smartphones en América Latina probablemente crecerá al 86% de la población para 2020, en comparación con el 43,4% del primer trimestre de 2015, según la compañía de comunicaciones Ericsson. Ericsson calcula que habrá 273 millones de smartphones en uso en la región a fines de 2014 y 330 millones se sumarán para fines de 2020.

El crecimiento en este mercado en los mercados emergentes se verá reflejado especialmente en el incremento del número de las suscripciones de smartphones, se verá también el aumento en la utilización de los datos; en 2020, el 80% de todo el tráfico de datos móviles vendrá de los teléfonos inteligentes.

El consumo mensual promedio de datos por usuario de smartphone crecerá de 0,8GB actuales a 3GB en 2020, mientras que el tráfico total de datos móviles en América Latina crecerá en siete veces a 2.100 millones de GB mensuales en 2020 en comparación con los 300.000 millones de GB mensuales actuales.

Para 2020 Ericsson calcula que en América Latina  habrá 824 millones de cuentas totales, mientras que los smartphones representarán el 73% del total, superior a la media mundial de 70 %.

Este cambio en el mercado se está dando porque las preferencias del usuario se inclinan hacia los video streaming, videos en línea, contenido de noticias, medios audiovisuales, entre otros. El vídeo es lo que más domina ya que se calcula que normalmente ven alrededor de una hora de video por día.


Este inmenso crecimiento de la tecnología móvil avanzada y uso de datos, impulsado por un aumento de la conectividad móvil y adopción de smartphones, hará que la gran revolución para los operadores de telecomunicaciones.

Ma.EugeniaArrunategui, alumna de Mercados de la comunicación 

lunes, junio 08, 2015

El comercio online en redes se intensifica

 Las redes sociales han entrado en una especie de guerra digital para incrementar sus ingresos. Gracias al ecommerce, muchas de ellas están expandiendo y creciendo. Tenemos a dos grandes redes sociales que están dando un gran paso en la innovación del mercado como son Pinterest e Instagram.

Pinterest, una de las aplicaciones basadas en imágenes más descargadas a nivel mundial y que siguen avanzando en tecnología, permite incluso a los usuarios comprar productos a través  de sus nuevo botón de compra.

Los usuarios de Pinterest en US podrán comprar más de 2 millones de productos a finales de este mes a tiendas minoristas como son Macy´s y  Nordstrom, suscritas para vender en la plataforma es a través de la aplicación.

Debido a que Pinterest se organiza en marcadores visuales o “pins”, que los usuarios utilizan para guardar en sus propios perfiles, incluirán un nuevo tipo de pin llamado “Buyable Pins” que permitirá a los usuarios comprar sin salir de la aplicación haciendo clic sin abandonar el sitio de Pinterest.

Instagram ha preferido centrarse en la comercialización de la marca. Como parte de su iniciativa para monetizar su negocio, reveló que permitirá a los anunciantes dirigir campañas publicitarias a los consumidores, además de que podrán instalar botones de compra, suscripción entre otros. También ha  anunciado una ampliación de su oferta de anuncio para incluir formatos orientados a la acción que permitirán a los usuarios comprar un producto directamente de un anuncio.

La diferencia notoria es que en Pinterest la venta tiene lugar dentro de la aplicación, en Instagram los usuarios hacen clic y se les trasporta al sitio del minorista sin embargo,  se beneficiarán con de la posibilidad de mercadeo de Facebook gestionando una mejor segmentación.

Estos cambios en las redes sociales son importantes ya que van marcando la orientación del mercado de las redes sociales y aplicaciones. Esta innovación no solo permitirá a los consumidores tener una vida más cómoda y práctica sino que también le permitirá a la empresa seguir posicionándose y cumplir con sus objetivos de negocio.


Ma.Eugenia Arrunategui, alumna de Mercados de la comunicación 

viernes, junio 05, 2015

INSTAGRAM abrirá su plataforma publicitaria a más empresas

La red social fotográfica de Facebook, anunció que dentro de poco permitirá que cualquier empresa inserte anuncios publicitarios en su plataforma. De esta manera, Instagram estaría abandonando su actual política de permitir solo los anuncios de marcas seleccionadas, ampliando así su entorno publicitario.

A la fecha, la red social solo muestra publicidad de marcas exclusivas como Banana Republic, Levi´s y Ben & Jerry´s, y en determinados sectores. Con la propuesta de ampliación de su entorno publicitario, Instagram otorgará a los anunciantes la posibilidad de enfocar sus campañas en base a los intereses reales de sus miles de usuarios, lo cual es muy importante para las empresas, pues les permite determinar a quiénes se mostrarán los anuncios.  

Además permitirá a los anunciantes vincular a los usuarios con sus sitios externos o tiendas de aplicación; a través de botones como: ‘compre ahora’, ‘suscribirse’ o ‘saber más’. En este sentido, podría decirse que la plataforma social funcionará de modo similar a un sitio de E-Commerce.

"La calidad de la experiencia de publicidad continúa siendo un punto muy importante de diferenciación para nosotros", dijo el director de negocios globales y desarrollo de marca de Instagram James Quarles.

Con esta nueva propuesta la red social fotográfica apuesta por aumentar sus ingresos derivados de la publicidad y aprovechar el potencial que brindan para las empresas los más de 200 millones de usuarios activos con los que cuenta. Pero los beneficios no son solo para Instagram, sino que también supone una gran oportunidad para las pequeñas empresas que buscan crecer y estar al día con la tecnología. 


AnaclaudiaRuesta Granda, alumna de Mercados de la Comunicación 

GOOGLE FACILITA CONTROLES DE SEGURIDAD A USUARIOS

Google anunció esta semana que todos sus controles de seguridad y privacidad serán aglutinados en un solo lugar. Esto con el propósito de facilitar el acceso y la gestión de estos controles por parte de los usuarios; así como, otorgarles mayor visibilidad e incrementar la conciencia de los usuarios en cuanto a su privacidad.

El lugar que reunirá estos controles es la rediseñada plataforma ‘Mi Cuenta’ (My Account). En este panel de gestión centralizada, el usuario podrá administrar sus preferencias de seguridad y privacidad en servicios como Gmail, YouTube, Google Chrome, Google Maps o Google+.

Según Guemmy Kim; jefe de producto para controles de cuenta de Google, con esta plataforma se busca proporcionar un acceso rápido a los ajustes y herramientas que ayuden a mantener a salvo los datos de los usuarios.

Además de esta plataforma, la compañía tecnológica pone en marcha una nueva página web que responde a preguntas frecuentes de los usuarios sobre privacidad y protección de datos como: qué datos personales recopila, con qué finalidad, si vende o no información sobre el usuario, cómo protege su privacidad, entre otras.


Con ambas propuestas Google reconoce la preocupación que existe en la mayoría de los usuarios en cuanto a la protección de sus datos. “Sabíamos que los usuarios encontraban la privacidad y la seguridad realmente misteriosa, así que queríamos hacerla más accesible”, sostuvo Guemmy Kim.  
Ana Claudia Ruesta, alumna de Mercados de la Comunicación 

jueves, junio 04, 2015

LA FIFA, CON LA REPUTACIÓN EN JUEGO

Los escándalos de la FIFA han afectado el valor de la organización. La FIFA es una marca internacional,  es rentable, tiene una reputación en el ámbito del futbol, considerado el deporte rey del mundo; pero ahora está en la lona.

Se ha devaluado el valor económico de la marca en un 50%, pero eso no  es lo más importante. Lo más crítico es que ha caído abatida por la corrupción  de sus dirigentes, la connivencia con los poderes políticos y económicos y un manejo disfuncional de los fondos. Por hacer del juego bonito, un negocio sucio, como refirió The Economist. Si sintetizamos,  por No jugar limpio.

El tema está en lares judiciales, en los que se seguirá investigando para hacer justicia. Pero nos pone en agenda  nuevamente, la  importancia dela reputación en las organizaciones, que tiene que ver con el derecho, pero que tiene sus fueros principalmente en la ética.

Una encuesta en CNN, mostraba  que el 50% de  los encuestados se inclinaba porque la FIFA cambiara de nombre. Esto nos indica que ha perdido la reputación como intangible valioso de la marca y que hay una percepción negativa de la institución.  El otro 50%  opinaba que debe mantener el nombre  y renovarse en un escenario transparente.

Algunas firmas auspiciadoras de los eventos mundiales han dejado de patrocinarlos; porque el patrocinio a una organización poco transparente, resta credibilidad y confianza y puede dañar su reputación.

La máxima organización del fútbol, está en etapa de crisis, y requiere de estrategias  de renovación y transparencia  integradas para que  la FIFA renazca como institución.

La reforma tendrá que ser efectiva, porque en el ámbito de la reputación  de las organizaciones, la regla de oro es que  éstas pueden proponer  la renovada misión dela organización  y mostrarla y que la sociedad pueda comprobar  que hay coherencia  en un trabajo positivo para el bien del deporte del fútbol.


Parafraseando a The Economist, diremos que el fútbol  es un gran deporte, pero podría ser mejor si su organización  fuera honesta y cumpliera con la misión con la que se identifica:  Desarrollar el juego, tocar el mundo y construir un futuro mejor. 

viernes, mayo 29, 2015

El 40% de empresas peruanas usa soluciones en la nube

Aproximadamente el 40% de empresas, entre medianas y grandes, en el Perú utilizan la tecnología en la nube. Diego Pantoja, CEO de LogFire Perú, señala que las principales ventajas que les brinda el uso de esta tecnología se encuentran la mayor eficiencia en la cadena de suministro y la mejora de la competitividad en el mercado.

Actualmente, la demanda y expectativa de los consumidores son cada vez mayores y exigen respuestas rápidas por parte de las empresas. En este sentido, el empleo de soluciones en la nube, les permite a las empresas gestionar de manera rápida y eficiente la cadena de suministro a través de todos sus canales.

Los sectores que han adoptado con mayor rapidez el uso de tecnologías en la nube son: Servicios, Retail, Industria y Manufactura; así lo sostiene Telefónica Grandes Empresas (TGE). Además, estima que al 2017 el uso de tecnologías en la nube habrá crecido en un 70%

En cuanto a las PYMEs, el último estudio realizado por IPSOS Perú sobre el uso que tienen de las TICs se demuestra que casi tres de cada cinco micro, pequeñas y medianas empresas no usan los servicios de computación en la nube; y que de estas tres, solo una conoce lo que es la tecnología en la nube.  

Si bien el uso de estas tecnologías por parte de las grandes y medianas empresas va en ascenso, es importante que también las pequeñas empresas las conozcan y adopten; pues nos encontramos en un momento de revolución digital y las empresas requieren de servicios especializados que provean entornos eficientes, flexibles y fáciles de atender de cara a sus públicos. 


Anaclaudia Ruesta Granda, alumna de Mercados de la Comunicación  

miércoles, mayo 27, 2015

Perú21 publica portada en quechua


Aquí no pasa nada / En Bolivia renuncia ministro
Perú21 publica portada en quechua para celebrar el día del idioma nativo en el Perú. Es una fecha que tiene 40 años de existencia, pero es la primera vez que un medio de comunicación le da esta relevancia. Perú21 es un diario tabloide, económico, que pertenece al grupo periodístico El Comercio.

Piru21 aparece  hoy con la portada tradicional de la edición impresa  en quechua,   insertando una infografía a doble página a color,  que revela  el estado de la lengua nativa en el Perú. Y la edición line  cuenta con Historias de hablantes de las diversas lenguas nativas en el especial # Todas las voces            

En el Perú,  existen actualmente 47 lenguas vivas: 4 andinas y 43 amazónicas. El Quechua (3’360,331 ) y el aymara (443,248)   son las dos lenguas nativas más habladas en el país. Apurímac, Huancavelica, Puno y Ayacucho son los departamentos que tienen más del 50% de hablantes de lenguas nativas. En Lima, más de medio millón de personas utilizan una o más lenguas indígenas, lo que la convierte en la segunda región con más hablantes de una lengua originaria.

Resulta interesante la originalidad del diario en la cobertura de la información tanto en la edición impresa , como en la edición digital. Y la narración de Historias en las que se descubre la riqueza de Perú, como país multicultural 

Rosa Zeta
.

viernes, mayo 22, 2015

FACEBOOK y WHATSAPP : integración para mayor interacción

Facebook podría permitir que las empresas interactúen con los usuarios de WhatsApp.  Así lo explicó David Wehner, director financiero de Facebook. Esto consistiría en agregar una característica ‘business to consumer’ (B2C) al servicio de mensajería, por la medio de la cual las empresas podrían contactar con los usuarios para vender sus productos.

Mashable considera que tiene sentido el que Facebook esté pensando en negociar con aquellas empresas que estén interesadas en acceder a su red de usuarios en WhatsApp, pues le sigue siendo difícil alcanzar los beneficios económicos. Durante el primer semestre del 2014, el servicio de mensajería hizo casi US$ 16 millones, pero perdió US$ 232 millones en ese mismo período. Situación similar a la del 2013, en el que generó US$ 10 millones de ingresos, pero perdió US$ 138 millones.          

Mark Zuckerberg mantiene su postura inicial de no transformar el servicio de mensajería en un negocio hasta alcanzar los 1000 millones de usuarios. Cabe recordar que al efectuar la compra de WhatsApp, Zuckerberg dejó claro que el objetivo a mediano plazo era crecer y conectar a todo el mundo, solo después se pensaría en monetizar.

Actualmente, WhatsApp cuenta con más de 800 millones de usuarios activos, cifra que supera a otras redes y plataformas sociales como Twitter, que cuenta con 300 millones de usuarios activos, o Facebook Messenger, que tiene 600 millones de usuarios. Según las proyecciones de los analistas la aplicación de mensajería superará los 1000 millones de usuarios activos a final de año. Esto indica que Zuckerberg podría explotar el potencial financiero de WhatsApp más pronto de lo previsto.


Anaclaudia Ruesta, alumna de Mercados de la Comunicación

NETFLIX LANZARÁ NUEVA INTERFAZ

Netflix anunció que partir de junio lanzará una nueva interfaz en la web para todos los usuarios; así lo informó TechCrunch. Este nuevo diseño estará más acorde con el uso del servicio en los dispositivos móviles o consolas de videojuegos.

El aspecto más notable de la nueva interfaz es que elimina los carruseles (herramienta de selección), cuyo desplazamiento para la selección de contenidos era lento e incómodo para los usuarios. El nuevo diseño tendrá una apariencia más moderna; con menos títulos y  miniaturas de mayor tamaño en cada sección, las cuales podrán seleccionarse para ampliar la información sin necesidad de que el usuario sea redireccionado a otra ventana.

Cabe mencionar que a principios de este año, el servicio de streaming anunció que comenzaría a cifrar todo su tráfico de internet en los próximos dos años.  Además, existen rumores de que Netflix estaría planeando entrar en el mercado Chino, posiblemente a través de un acuerdo con una compañía de medios respaldada por el fundador de Alibaba, Jack Ma.

Estas iniciativas de Netflix dejan ver importantes características de las empresas que se desarrollan en el mercado de la comunicación; como son el constante mejoramiento e innovación en los servicios que ofrecen a los usuarios; así como la búsqueda de diversificación geográfica, al querer expandirse hacia nuevos mercados. 


Anaclaudia Ruesta, alumna de Mercados de la Comunicación