miércoles, marzo 30, 2011

The New York Times, con contenidos “freemium”

El diario neoyorkino más antiguo de Estados Unidos, inicia un sistema mixto de acceso a sus contenidos on line: libre y de pago. El acceso gratuito ilimitado se ha transformado en un acceso limitado a 20 artículos por mes, y la suscripción digital , que puede ser mensual, admite diversas modalidades de pago.


Los usuarios intensivos serán los que deberán subscribirse y es en este sentido que la compañía busca incrementar sus ingresos con suscriptores nuevos. Los suscriptores habituales del diario y los de International Herald Tribune, tendrán acceso libre a la edición online y a los apps.


The New York Times adopta por segunda vez el cobro por contenidos. Times Select, $49.95 por año, rigió de 2005 a 2007.

Arthur Sulzberger , Publisher de The New York Times, en una carta a sus lectores publicada el 28 de marzo, justifica la introducción de las subscripciones digitales como una inversión para el futuro de la empresa , que posibilitará la continuidad de la misión periodística y la innovación tecnológica necesarias para proveer a sus lectores un periodismo de alta calidad y de un sustantivo análisis en todos los soportes.

Análisis de calidad es la cualidad que sustenta el pago en las publicaciones digitales, en la línea de las tendencias innovadoras de los periódicos. La propuesta de The New York Times permite afirmar que el sistema de contenidos freemium , como nuevo modelo de ingresos para los periódicos, se estaría cimentando.

Los datos positivos de nuevos suscriptores de The Times y Sunday Times , de pago total, - 29,000 suscripciones en los últimos 5 meses, se suman a los 50,000 reportados en noviembre 2010- podría avalar el éxito de la edición de pago de The New York Times; sin embargo estos contrastan con los datos negativos de las ediciones impresas de las publicaciones inglesas. El tema no es solamente de pago o de precios, obedece a toda una redefinición de la industria periodística que debemos analizar.

miércoles, marzo 23, 2011

"Encontrarás Dragones", una película que invita al perdón y la reconciliación.

Un mensaje sencillo: Hay que perdonar para crecer humanamente, es la conclusión más relevante de una película como "Encontrarás Dragones". Dotado con un pase de prensa me introduje, el pasado 03 de marzo, en la vida y obra de quien fuera el fundador del Opus Dei y de mi alma mater, la Universidad de Piura. Todavía no he terminado se saborear esta obra maestra del director Roland Joffé, director de La Misión. Su pozo ha sido grande. A dos días de su estreno en España me atrevo a elaborar esta crítica que no contiene spoilers.

La alternativa al perdón es seguir anclados al pasado. Atribulados por aquello que no hicimos o que permitimos que les hagan a otros. Cultivando rencores y marcando distancias. Construyendo muros de seguridades, en lugar de puentes de esperanza.

El mensaje personal de la película es evidente. Todos tenemos en nuestro corazón un armario lleno de dragones de nuestro pasado. Demonios ocultos que no nos permiten avanzar humanamente. Despojarnos de ellos no es cosa fácil, porque alguno de ellos nos han proporcionado identidad medular. Pero la película nos invita realmente a despojarnos de estos rencores. Aquí, en lo personal yo también tengo una tarea pendiente, que espero acometer pronto. Perdonar es un proceso, que sabemos cuándo empieza, pero no cuándo termina. Y algunas veces puede durar toda una vida. El director de la Película, Roland Joffé ha conseguido acercarnos a este misterioso proceso, aunque no sé si encontrará eco su mensaje.

Por otra parte, el mensaje social de la película no es tan evidente. Cuántas sociedades siguen ancladas al pasado. Éste es el caso -desde mi punto de vista- de la sociedad Española, que no consigue avanzar y que sobrevive del cultivo de sus propios rencores. Desde un punto de vista material, España ha evolucionado mucho, pero desde un punto de vista de humanidad, es una sociedad que se quedó anclada al fantasma de la guerra civil. Desde mi punto de vista hay más empatía entre un español y un japonés, que entre un español y un vasco, o un catalán. Basta con escuchar las calles y las preocupaciones de su gente.

Incluso debajo de la palabra crisis la gente agazapa su pensamiento en torno a los viejos demonios de la guerra civil. No creo que el pueblo español esté preparado para una película como ésta. Porque para comprender esta peli tendrían que haberse perdonado las izquierdas, las derechas, liberales y conservadores en este país y esforzarse por iniciar un proyecto juntos, tirios y troyanos. Y aunque algún esfuerzo se ha hecho de manera aislada, aún no han tenido tiempo de comenzar en serio.


Pero no quiero dejar sólo una crítica para España, madre patria inmerecida por mi parte: Desde el punto de vista social, tampoco creo que el Perú esté preparado para un mensaje como el que encarna esta película. Los peruanos tampoco nos hemos perdonado. "Nosotros los indios" no hemos perdonado al blanco "invasor", y nuestra mezcla racial, "crisol de razas" de la que tanto nos jactamos, algunas veces no encierra más que un sabor a revancha, a "toma tu vuelto".

En el Perú, la sierra no ha perdonado a la costa, y la selva se la ha jurado a las dos. El sur no pasa ni una a la capital y el norte selvático hasta ha llegado a pedir la independencia en pancartas y manifestaciones. El norte es tierra de nadie, donde el capitalismo más salvaje campea a sus anchas. Somos todo deudas y aquí "gana" el que obtiene más de la sociedad con el menor esfuerzo posible.

Sin embargo, Encontrarás Dragones nos muestra una salida sencilla, aunque no por ello la más fácil de realizar. No es fácil pasar página, volver a cero el contador de nuestra confianza, cariño, esmero, paciencia. Retomar una vieja amistad hecha pedazos por sabe Dios qué motivos. Volver a sentirnos familia. En este sentido el mensaje de la película no dejará indiferente a nadie.

Habrá quien sólo vea proselitismo religioso, pero realmente quien sólo vea eso habrá visto sólo el dedo, cuando se le intenta enseñar el firmamento. Será lo común, porque el perdón no es algo que se pueda predicar. Hay que hacerlo vida.

lunes, marzo 21, 2011

Mundo Twitter, el nuevo libro de J.L. Orihuela


Jose Luis Orihuela , maestro de la comunicación en red, nos introduce en su próximo libro “Mundo Twitter” Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red.

No es un libro sobre la plataforma , nos dice, “Twitter sólo ha sido una excusa para tratar de entender y de explicar cómo se comunica entre sí, cuando está lejos, la gente que se aprecia, y por qué las palabras siguen siendo tan importantes, aunque no tengan más espacio que 140 caracteres”.

Una clave sumamente valiosa para Twittear : “En Twitter hay que aportar valor para obtener atención a cambio, y hay que hacerlo de modo regular para poder construir una comunidad valiosa”.

Será una fuente importante para aprovechar las potencialidades de la plataforma de 140 caracteres. El uso es abundante, pero no idóneo; las empresas están preocupadas por el tema, los medios de comunicación lo usan mayormente como amplificador de sus contenidos, ya que los retweets son mayores que los tweets; los políticos peruanos están incursionando en ello, de manera muy experimental.

Estará disponible , a mediados de junio, en edición de papel, en edición electrónica, en Ipad o en Iphone. Lo leeremos!

Por Rosa Zeta

El legado de Alejandro Miró Quesada Garland







Alejandro Miró Quesada Garland, Director General de El Comercio, fue una de las figuras representativas del diario El Comercio, y del periodismo peruano.
Su legado es vasto, apropiado a sus más de 70 años dedicados a la labor periodística y cultural en el país. Es importante destacar su concepción del rol social del periodismo, su interés en el conocimiento del Perú, su defensa de la libertad de prensa y de la independencia periodística y su preocupación por la formación profesional de los periodistas.

Breve Biografía

Alejandro Miró Quesada Garland nació en Lima, en 1915, hijo de Luis Miró Quesada y Elvira Garland. Educado en París, en Madrid y en Lima, fue abogado de profesión, periodista de vocación y esencialmente humanista. A través de sus 72 fructíferos años en el periodismo Miró Quesada desempeñó diferentes cargos hasta llegar a la Dirección del periódico.
Su espíritu humanista lo llevó a crear espacios para difundir el arte y la cultura. En 1958 funda Radio El Sol. y en 1984 Sol Armonía . Con Manuel Solari Swayne y Percy Gibson Parra creó la Asociación de Artistas Aficionados (AAA). Su afición por el teatro lo llevó a las tablas. En 1954, junto con otros intelectuales, estableció el Patronato de las Artes de Lima y en 1986 asumió la dirección del Museo de Arte de Lima, teniendo la visión de crear la valiosa Filmoteca de Lima. Fue además creador del Museo de Sitio y Actividades Culturales de Ancón.

Concepción del Periodismo

En la presentación del libro “La Huella del Decano”, editado por el diario El Comercio en 1997, encontramos referencias suyas en torno al periodismo y a la comunicación como actividades humanas. Afirma lo apasionante que fue para él seguir la aventura de la comunicación; ya que el hombre siempre ha querido comunicar. La pintura rupestre de Lascaux, nos dice, contiene mensajes del primitivo hombre de Ausignac.

Para Alejandro Miro Quesada, el periódico era el “libro del pobre”. El periodismo permite “poner la cultura al alcance de todos” y es “creador de la opinión pública, guiando nuestras vidas. De ahí su importancia y responsabilidad.

Como director del Diario El Comercio siempre mantuvo fidelidad al lema “orden libertad y saber”; los consideraba necesarios para que el diario estuviese siempre al servicio del país y de los lectores.

Defensor de la libertad de prensa y de la Independencia

Como director del Decano de la prensa peruana en 1980, le tocó recobrar el diario para la familia Miro Quesada, después de seis años de haber sido confiscado por la ley N° 23226 y entregado por el gobierno del Gral. Velasco Alvarado a las comunidades campesinas. Tocó a Alejandro Miro Quesada G. recuperar la independencia y el prestigio del diario en un entorno de libertad de expresión y de prensa garantizada entonces por la nueva constitución peruana de 1979.

El celo con que éstos principios son defendidos y la independencia de El Comercio llevaron a sus propietarios, a un acuerdo: ningún miembro del Directorio, director, gerente, jefe de redacción o de la página editorial, puede tener un cargo rentado del Gobierno, pertenecer a un partido político o a una empresa transnacional. "Aunque ello signifique una dura limitación a justas aspiraciones —señalaba el doctor Alejandro Miró Quesada Garland, — hemos cumplido tal acuerdo porque comprendemos que es la única forma de lograr la independencia que ofrecemos".
El Comercio reconoce que puso las bases de la doctrina de la libertad de expresión como cimiento del Estado democrático. “La libertad de prensa, expresión y opinión –remarcaba– es el árbol frondoso bajo el cual se cobijan las demás libertades”, y cuando se la conculca se afecta mortalmente no solo el derecho de los ciudadanos a informarse libremente sino también el sistema democrático. Estos principios merecieron reconocimiento en el escenario internacional, donde cumplió una destacada labor al frente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Defendió la libertad de prensa para su periódico, y también por su defensa para todo el periodismo nacional e internacional. En el ámbito internacional fue miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. En el ámbito nacional fue presidente del Consejo de Honor (1997-1999), órgano rector del Consejo de la Prensa Peruana y su miembro hasta el final de su vida. Desde el CPP fue partícipe de la elaboración de Los Principios de Lima: Libertad de Expresión y acceso a la información en poder del Estado, que se firmó en el año 2000. Documento que ha sido suscrito por los candidatos a la presidencia en el Foro Transparencia y el Derecho a la Información Pública: Compromiso de los Candidatos a la Presidencia de la República, realizado el 17 de marzo de 2011.

Formación de periodistas

Su preocupación por la formación del periodistas se plasmó en su participación como co-fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima ; en el ejercicio de la docencia a través de la cátedra de periodismo dictada en esta casa de estudios por más de 20 años y en su participación en foros especializados en los que se interrelacionaba el periodismo con la democracia y se defendía a la libertad de prensa como elemento clave en el ejercicio del periodismo; en los que transmitió su experiencia, criterios y principios en la valoración de la información.

Concluimos este legado refiriendo su espíritu peruanista. El Plan del Perú fue un gran reportaje periodístico diseñado, dirigido y ejecutado por Alejandro Miró Quesada Garland en 1956. Fue una encuesta a todo el país que permitió conocer in situ sus problemas, necesidades y posibilidades. Porque como él decía, no se puede proponer sin conocer.

jueves, marzo 10, 2011

Jordi Rodríguez Virgili reflexiona sobre la comunicación política con Twitter

Con motivo del XII Congreso de Periodismo Digital que se realiza en la ciudad de Huesca, y como marco a la mesa de diálogo titulada "Políticos en 140 caracteres" le entrevistan al especialista Jordi Rodríguez-Virgili, director del Master en Comunicación Política y Corporativa, de la Universidad de Navarra.

Me quedo con una declaración: "De nada sirve tener una cuenta en Twitter si no la utilizamos para escuchar a nuestros votantes".

miércoles, febrero 23, 2011

La Revista Más amplía el escenario periodístico piurano

Piura amplía su panorama de medios de comunicación con una revista impresa, en un escenario en el que las tendencias mundiales señalan que ya no se apostará más por el papel. El primer número de Más empezó a circular por las calles piuranas el 17 de febrero, en un formato de 26 x 20.5 cms. , con 32 páginas a color, y a un precio de S/3.00 soles.

Más es el nuevo semanario de investigación y análisis político, económico y social, fundado por Karla Poggi de Bullard, egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, y nieta de la fundadora de Época (1966). Completan el equipo Tania Elías, Jorge Merino y Rosa Capitán, son comunicadores profesionales que provienen del periodismo diario.

El contenido de su primer número, refleja un interés por esta ciudad del norte peruano. La directora hace hincapié en una labor fiscalizadora “con el único ánimo facilitarles la tarea a los funcionarios públicos y a las autoridades, cumpliendo el servicio social para el que hemos sido llamados y llamar la atención a los piuranos para que ejerzan sus derechos y para que cumplan con sus obligaciones, porque una ciudad prospera cuando los habitantes toman en serio sus funciones”.

Enhorabuena por la iniciativa, tomamos nota de la misión de Más y esperamos, como su nombre lo indica, información de calidad que sume conocimiento a la sociedad piurana.

Por Rosa Zeta de Pozo

martes, febrero 22, 2011

‘Perspectivas del mundo de la comunicación’ en formato digital.


Perspectivas, el newsletter bimestral dirigido a los egresados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España), deja el papel y se adapta a la nueva hora comunicativa.

Perspectivas del mundo de la comunicación nos ha llegado impreso, durante más de diez años. Son 61 números en los que un equipo de editores, profesores e investigadores han trabajado para ponernos al día en los temas más variados, candentes y actuales del mundo de la comunicación, y seguirán trabajando para orientarnos desde la academia en un campo cada vez más dinámico y complejo que requiere formación continua y una profunda reflexión.

Perspectivas, para suerte nuestra, amplía su difusión y estará ahora a disposición de todos los profesionales de la comunicación gracias a la red. La versión online, como anuncia la Coordinación Editorial -dirigida por Sira Hernández , aprovechará todas las posibilidades que permite internet, desde la inclusión de piezas sonoras, vídeos e imágenes, hasta un desarrollo más amplio y actualizado de algunas informaciones, mediante links.

Enhorabuena por el cambio, conocemos su trayectoria y sabemos que seguirán trabajando equilibradamente los nuevos desafíos y los desafíos de siempre de la profesión comunicativa.

miércoles, febrero 16, 2011

Los usuarios de Twitter son mayormente capitalinos.

Estamos en el siglo XXI y podríamos pensar que el rasgo de centralización de los medios en las capitales de los países ha cambiado con las nuevas tecnologías.

Nos ha sorprendido ver en el medidor de Twitter que las top ciudades en usuarios de twitter , con excepción de Estados Unidos (49%), Canadá, Inglaterra, India, y Brasil (24 %), que tienen un gran número de usuarios en más de 5 ciudades, son eminentemente las ciudades capitales en el mundo: Berlín , París, Tokio, Estocolmo, Santiago, etc. y en algunos casos hay una segunda más importante como en el caso de Madrid y Barcelona en España.

Brasil es el país que destaca en el escenario latinoamericano - Rio de Janeiro (top 15), Curitiba (76) Belo Horizonte (92) y Porto Alegre (94)- y Santiago (91) es la única otra capital que figura en el twitter grade de ciudades con mayor número de usuarios.

En Perú tendríamos que señalar que Lima es la ciudad - capital- que tienen mayor número de usuarios.

Por Rosa Zeta

martes, febrero 15, 2011

Los MCS y su influencia como usuarios de Twitter

Twitter , la red de microblogging sigue creciendo, en número de usuarios, en número de mensajes - ahora por segundo- .El blog de twitter apunta 4,064 Tweets por segundo (TPS) logrados por Super Bowl, son cifras que han superado a cualquier evento deportivo, aunque sin alcanzar el record de Japón en la noche de año nuevo (6939 TPS).

El microblogging se estudia como fenómeno social – en Egipto- , sus usos, su efectividad, su influencia, etc. Twitalyzer , una de las empresas de medición de influencia, está empleando las siguientes categorías de análisis: influencia , impacto, compromiso, velocidad, navegabilidad, sintonía, llegada, seguidores, a quien siguen, y listas .


En sus top 100 más influyentes en twitter encontramos a 12 medios de comunicación –prensa y televisión-. La revista Time destaca por seguidores y listas y The Economist, por influencia; a la vez apreciamos que en los medios contrastan el casi 0 de compromiso, con el 100 % de llegada; son índices que reflejan la independencia y la autoridad como elementos claves de los medios de comunicación.

Otros estudios van más allá de estas categorías. Bernardo Huberman, HP Senior Fellow and director of HP Labs’ Social Computing Research Group, en su estudio sobre Trends in Social Media: Persistence and Decay concluye que la actividad del usuario y sus seguidores no contribuye fuertemente a la creación de tendencias y su propagación; en cambio aprecia en la data, que los usuarios de Twitter están actuando como filtro y amplificador de los medios en la mayoría de casos, porque es la repetición de los contenidos – retweets- lo que está generando tendencias.


miércoles, febrero 09, 2011

"El Contexto Cuenta"

Este es un proyecto de la Annenberg School. Para ayudar a los estudiantes de periodismo y medios de comunicación. Se titula Factchecked.org. Su objetivo es ayudarles a ser cada día mejores consumidores de información, perspicaces, para que sepan urgar en busca de los hechos a través de Internet.

"El contexto cuenta" es una de las primeras entregas de una serie de videos que esperamos se produzcan en la cantidad y calidad sufiente como para servir de aprendizaje a muchas escuelas de periodismo a donde se necesitan para contribuir a la formación de esta disciplina. Les invito a no perderles la pista.

lunes, enero 31, 2011

RPP Noticias suma la televisión a su multiplataforma informativa

Desde hoy el grupo RPP nos brinda información en una señal televisiva propia, a través del Canal 10 de Movistar TV, antes Cable Mágico. A tono con la tendencia convergente del mercado de la comunicación, RPP ´llevará una única marca a múltiples plataformas´, desde la televisión, la radio y la web.
Como anotan sus directivos la nueva plataforma contará con los mismos principios y valores de inmediatez, credibilidad y pluralidad que los caracterizan. Contarán con programación especial para la televisión.
Se incrementa la pluralidad informativa de la televisión peruana en cable y móvil.

miércoles, enero 26, 2011

La historia de los medios sociales en un Infográfico

En la era de las redes sociales, aquí un infográfico que describe la historia de estos medios en un infográfico. Llegué a él gracias a David Sheden, del Poynter, y el gráfico proviene de Online Schools.

The History of Social Networking
Via: Online Schools

viernes, enero 21, 2011

El derecho a la autodeterminación informativa

Uno de los mayores riesgos que tienen los usuarios de la red, es la protección de su privacidad y la difusión indiscriminada de sus imágenes. Ana Azurmendi, Profesora de Derecho de la Información de la Universidad de Navarra, en el articulo Google y la privacidad como valor residual, refleja esta inquietud en la impresión correcta que se tiene sobre la mayor vulnerabilidad que tiene actualmente nuestra privacidad e imagen.

Azurmendi aboga por el llamado “derecho a la autodeterminación informativa”. Es una fórmula que ha ganado terreno en Europa como vía para la protección de la vida privada en Internet es la de pensar en el objeto del derecho a la privacidad como una libertad de acción de cada uno, que decide sobre qué comunicar, cómo comunicar y qué no comunicar de sus datos personales.

Creo que es una buen alternativa que todos podemos aplicar personalmente.
Podemos leer el artículo completo

viernes, enero 14, 2011

Juan Pablo II y su visión del periodismo


El Papa Juan Pablo II , acaba de ser proclamado Beato por Benedicto XVI. Hoy quiero destacar su especial cariño a los periodistas y a su labor profesional. Como informadores, creo que la mejor manera de dar gracias a Dios por el fructuoso pontificado de Juan Pablo II, y su próxima beatificación, es reflexionando sobre su magisterio en este ámbito.



  • Anotamos algunos tips para los profesionales :

    a) Los periodistas estamos llamados a poner nuestra profesionalidad al servicio del bien moral y espiritual de los individuos y de la comunidad humana. Allí –nos decía- está el punto central de la cuestión ética, que es inseparable de nuestro trabajo.
    b) Con su amplísima influencia en la opinión pública, el periodismo no puede guiarse sólo por las fuerzas económicas, por el provecho y los intereses partidistas.
    c) Debe experimentarse como una tarea en cierto sentido “sagrada” , “ejercida con la conciencia de que se os confían los poderosos medios de comunicación para el bien de todos ; en particular para el bien de las capas más débiles de la sociedad: de los niños, los pobres, de los enfermos, de las personas marginadas y discriminadas”.
    d) No se puede escribir o emitir sólo en función del índice de audiencia, a despecho de servicios verdaderamente informativos.
    e) No se puede recurrir al derecho indiscriminado de información, sin tener en cuenta los demás derechos de la persona. No hay libertad, incluida la libertad de expresión, que sea absoluta: en efecto ésta está limitada por el deber de respetar la dignidad y la libertad legítima de los demás.
    f) No hay nada, por más fascinante que sea, que pueda escribirse, realizarse o emitirse con perjuicio de la verdad. Y no sólo me refiero a la verdad de los hechos reportados, sino también a la verdad del hombre, a la dignidad de la persona humana en todas sus dimensiones.
    g) Invitó a los periodistas para que nos comprometamos a servir a la persona humana a través de la edificación de una sociedad fundada en la solidaridad, la justicia y el amor, a través de la comunicación de la verdad sobre la vida humana y su plenitud final en Dios.

Son palabras sencillas y profundas que señalan una pauta en el ejercicio diario del periodismo y no sólo para los creyentes sino también para los que no lo son, ya que ningún periodista, independientemente de su credo, tiene derecho a rechazar el respeto de la verdad, a la dignidad humana y la libertad.


jueves, enero 13, 2011

Buenas Prácticas de Comunicación on line

ANDA, la Asociación Nacional de Anunciantes, a través de su Comité de Relaciones Públicas , ha organizado el evento Buenas Prácticas de Comunicación on line, que tendrá lugar el 26 de enero en el Hotel Plaza El Bosque, de Lima.






El objetivo principal es llegar a un consenso entre anunciantes y comunicadores online acerca del impacto potencial de las publicaciones corporativas en la Web 2.0 y el mejor uso de estos medios de difusión.

Se presentará una investigación realizada a nivel nacional sobre la percepción de periodistas y líderes de opinión sobre la calidad de la información empresarial que circula en el entorno web 2.0. La ponencia central “Periodismo ciudadano y la responsabilidad de los bloggers”, estará a cargo del comunicador online chileno Juan José Retamal.

Un panel de discusión, en el que participarán comunicadores on line, anunciantes y académicos, complementará el debate. Rosa Zeta representará a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura , en ese interés por promover el uso inteligente de la comunicación online. Aquí podrá encontrar mayor información del evento.

La Revista ANDANEWS, se encuentra en edición online desde el número 103.

Por Rosa Zeta

viernes, enero 07, 2011

Revista de Comunicación: vol . 9, 2010


La Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ha editado, en diciembre, el Vol. 9 , de la revista de Comunicación , correspondiente a 2010.
La revista académica, pretende difundir material de alta calidad teórica, filosófica, empírica y metodológica sobre temas de comunicación desarrollados tanto en el ámbito académico como el profesional
La Revista de Comunicación, de periodicidad anual, se encuentra indizada en Latindex y licenciada en la Base de Datos EBSCO Information Services Cuenta con tres secciones: Artículos de investigación (Research Papers) Artículos de divulgación (Working Papers) y Reseñas bibliográficas (Book Reviews).
Los conflictos legales generados por las innovaciones tecnológicas; los criterios éticos que demandan los nuevos usos; la comunicación audiovisual transformada en multimedia-information industry ; la relación entre periodistas y políticos basada en el “media logic; los fundamentos éticos en la cobertura de desastres; la comunicación institucional en situaciones de crisis; el product placement; y la formación profesional son las temáticas del presente número.


Loreto Corredoira analiza Los derechos de autor de las obras periodísticas en soportes multimedia (iPAD, SmartPhones, etc.). Jesús M. Flores, y Cecilia Salinas reflexionan sobre la responsabilidad ética de ciberperiodistas y medios en Internet. María Rosa Berganza realiza un Análisis de las relaciones y percepciones de los medios de comunicación españoles y los miembros del Congreso.
María Elena Gutiérrez-Rentería examina el Multimedia information-industry en México: Análisis económico de Grupo Televisa (2003-2009). Y Enrique Guerrero nos permite conocer el caso de España a través de las productoras de contenidos como protagonistas de una industria multimedia. Eugenio Yanez razona, desde la perspectiva ética, el tratamiento del dolor en la cobertura del terremoto y maremoto en Chile.
Diego Rodríguez-Toubes investiga la estrategia de los DMO ante las mareas negras. Mela Salazar y Eyleen Lau analizan el Product placement en el cine y José López Yepes, en el artículo “Aportaciones a una investigación teórica en el ámbito de la Comunicación. ¿Qué es Bibliotecología/Documentación/Ciencia de la Información?”, responde a inquietudes en torno al conflicto terminológico documental.
Los resúmenes se pueden descargar aquí.


Por Rosa Zeta

martes, diciembre 07, 2010

Ramón Salaverría: El periodista en Internet requiere de cualificación periodística elevada junto al dominio de la tecnologías.

Ramón Salaverría, profesor de la Universidad de Navarra, dictó clases en el Diplomado en Medios Digitales, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

El experto en Comunicación Digital y en Tecnología de la Información, al analizar las tendencias de la comunicación digital destacó la importancia de la formación requerida para el adecuado aprovechamiento de la potencialidad de los medios digitales.

Reseñamos brevemente algunos puntos claves planteados por Salaverría, como retos para docentes y profesionales:
  • El reto para los profesores de concatenar la cualificación periodística elevada, cimentada en los fundamentos del periodismo, con el dominio de las tecnologías.
  • Es más importante que los periodistas estén comunicados entre sí, porque trabajan en un entorno común, que la integración misma de las redacciones.
  • Los medios de comunicación deben aprender a escuchar a su público, la comunicación unidireccional que actualmente se da, debe convertirse en relacional o multidireccional con los usuarios.
  • Facebook, Twitter, son plataformas en alza, son sistemas alternativos para acceder a la información, pero no son lugares donde se informan; son cauces para obtener información que deben ser mejor utilizados.
  • La información en Internet, requiere de valoración, de análisis profundo e interpretación. Internet será una gran oportunidad para elaborar contenidos de gran calidad.

    Mayor información en el Video y en boletín de Dircom

Por Rosa Zeta

viernes, diciembre 03, 2010

Wikileaks en dominio suizo

Wikileaks sigue haciendo historia. La empresa estadounidense Everydns.net decidió quitarle el dominio .ORG al portal que publicó más de 250 mil cables filtrados sobre la política exterior de Estados Unidos. Ahora se encuentra alojada en un dominio suizo. La empresa suiza Switch, informó que la plataforma es ahora localizable a través de wilileaks.ch

Han pasado cinco días desde que filtró los primeros cables “robados” al Departamento de Estado de los Estados Unidos. Poco a poco salen a la luz pública más cables confidenciales que involucran a los países que mantienen relaciones bilaterales con el país norteamericano.

Su difusión ha provocado un gran impacto en todo el mundo y las reacciones son diversas. Es un tema complejo que debe analizarse desde la política norteamericana, la seguridad de Estado, el periodismo, las relaciones internacionales, la seguridad informática, el derecho internacional etc.

Compartimos algunas reflexiones académicas desde el derecho y desde el periodismo digital
Por Rosa Zeta

domingo, noviembre 21, 2010

Facebook y el Mundo

En el último trimestre Facebook ha logrado más impresiones publicitarias que otras compañías juntas – Yahoo… Microsoft, Fox Interactive Media y Google-. La red social de Mark Zuckerberg vende sus anuncios con un descuento significativo si se compara con otros portales tradicionales como Yahoo! . Facebook cobra por mil impresiones en Estados Unidos es de aproximadamente un dólar, mientras que Yahoo los vende a tres dólares y se estima que los anuncios gráficos en Internet crecerá aproximadamente un 13% en 2010, llegando hasta los 8.560 millones de dólares.

Todo hace indicar que al finalizar el 2010 Facebook le arrancara el primer lugar al todo poderoso Google de las páginas web más conocidas. Si los más de 500 millones de usuarios de Facebook se suscriben a Titán el nuevo servicio e mail de la famosa red social, habría un gran perjudicado y ese perjudicado tiene un nombre: Google . Si bien Facebook podría convertirse en poco tiempo en la plataforma de correo electrónico más grande del mundo. Veamos lo que dice Zuckerberg

A pesar de la cantidad de usuarios que va a capturar Titan, Hotmail sigue siendo el servidor más usado con 361,7 millones de usuarios registrados, por tanto es el servidor de correo electrónico más grande del mundo

Uno de los grandes problemas de Facebook es la facilidad con la que una persona puede hacer amigos dentro de esta red social. Uno puede salir a una fiesta o una reunión social y a la persona que conocemos podernos incluirla como nuestros amigos dentro de la red social. Tener más o menos amigos, lo único que van hacer es aumentar nuestro prestigio virtual gracias a los comentarios que otras personas hacen sobre nuestro estado.

Todo hace indicar que Facebook no sólo le va a arrancar el primer lugar a Google en preferencias de visitas, sino que va a incrementar la base de datos de la red de Zuckerberg para que se pueda utilizar con fines publicitarios, gracias a la información que los usuarios colocan. El 2010 está a punto de acabar y todo indica que el todo poderoso Google cederá el primer lugar que por muchos años ha tenido

Por Omar Zapata, alumno de Mercados de la Comunicación

viernes, noviembre 19, 2010

JAMES MURDOCH: el iPad se comerá al papel

James Murdoch, director de operaciones de News Corp en Europa y Asia cree que el iPad se comerá al Papel ya que los usuarios interactúan más que con los medios tradicionales; coincide con su padre, Rupert Murdoch, quien considera que el iPad llegará a cambiar el mercado y la industria de los medios de comunicación.


La salida al mercado sin duda fue un acontecimiento increíble, ya que miles de personas se lanzaron al mercado para la compra de un iPad. Actualmente, las cifras de ventas de los Ipad continúan elevándose en el mercado internacional, se considera que se podría ubicar en el cuarto lugar de aparatos electrónicos de consumo


Aunque el número de dueños de iPad es relativamente bajo, ha que tomar en cuenta que estos cada día más prefieren usar el navegador a las aplicaciones que se generan para este tipo de aparato. En un examen de Nielsen se señaló que el 63% de dueños de Ipad tiene menos de 35 años y que el 39% tiene un ingreso de $80.000 o más por año

Por Claudia Varillas, alumna de Mercados de la Comunicación

jueves, noviembre 18, 2010

Google Goggles, una nueva herramienta del Marketing de Marca.


Aunque Google Googles es una aplicación que se lanzó al mercado en diciembre del año pasado, su uso actual en las campañas de Marketing nos hace pensar que las estrategias pensadas para teléfonos inteligentes están adquiriendo mayor protagonismo.

El continuo crecimiento en ventas de Smartphones -teniendo como máximo exponente el iPhone- resulta de mucho interés para las empresas anunciantes, quienes buscan estar más cerca de su público objetivo.

Tal es el caso de Buick, Diageo, Disney, Delta Airlines y T-Mobile las cinco empresas con las que Google viene implementando este sistema de reconocimiento de imágenes para extender parte de su marketing online en la web móvil.



Las pruebas consisten en colocar “Goggles enables” en algunos carteles de cine, anuncios impresos y otros medios. Los usuarios de Android y iPhone 3Gs podrán escanear con su cámaras incorporadas los anuncios en las revistas de Buick Regal, T-Mobile G2 o los posters del film “Tron: Legacy” y encontrar más información en sus sitios oficiales o a través de Google.

Mira cómo funciona Google Goggles (Ver video). Puedes traducir los subtítulos al español a través del menú Acciones de subtítulos.

El consumidor actual busca tener el control de la información: decidir qué, cuándo y cómo obtenerla. Este nuevo aporte de Google, se muestra como una excelente respuesta a esta necesidad, al permitirle al usuario buscar mucho más información en el momento que él desee.
Por Fernando Zevallos, alumnos de Mercados de la Comunicación

miércoles, noviembre 17, 2010

Vivendi supera expectativas por ventas de videojuegos



Si bien es cierto Vivendi compite con France Telecom (FTE.PA) en telecomunicaciones, y en videojuegos con Electronic Arts Inc. (ERTS.O), la empresa logró alcanzar su objetivo por medio de un aumento de las ganancias antes de impuestos, intereses y pagos (EBITDA) que fue de 1.430 millones de euros, frente a los 1.400 millones de euros que habían previsto algunos analistas según un sondeo efectuado por Reuters.

Ante esto los ingresos que registraron en este tercer trimestre fueron de 6.890 millones de euros y sus acciones subieron un 1,46 % a 20,50 euros.

La GVT (Unidad de telecomunicaciones brasileña de Vivendi) también pretende expandir su red en San Paolo y Río de Janeiro, ya que sus economías están en auge, además que esperan un crecimiento del 34% y del 44% para EBITDA en el año.

Por otra, según una información publicada en el portal Terra, la participación de Vivendi en GVT alcanzó el 85, 7 %

Por. Lesly Vilcherrez, alumna de Mercados de la comunicación.

"Las historias buenas acaban abriéndose camino"


Defitivamente, no son tiempos buenos para ser periodista. Menos aún para aquellos que se dedican a los medios impresos tradicionales. Pero como "el periodismo no es de papel, sino de sangre y fuego", comparto con todos una historia que merece la pena ser conocida:

Ander Izaguirre, periodista autónomo (freelance para los que se resisten a traducir los términos), acaba de ganar el premio de relatos viajeros Mikel Essery, con una historia que titulada "Groenlandia Cruje". Con motivo de este reconocimiento, Izaguirre relata los dolores de cabeza y las preocupaciones que supone para un periodista de su condición conseguir que le paguen a cambio de una historia como ésta.  (Tengan cuidado de no quedarse con mucha carga en la musculatura del cuello, a la hora de asentir con la cabeza a cada una de las afirmaciones del texto ;) ...).

Como siempre, me quedo con tres párrafos interesantes, de su conclusión final. La fuerza de ellos no sólo reside en su claridad, sino que, trazo a trazo y letra a letra (y me consta), son vividos por este escritor, día a día. Uno de ellos que ha motivado el título de esta entrada:
  1. "veo cada vez más claro que las historias buenas acaban abriéndose camino".
  2. "me gustaría mucho seguir publicando en los diarios, en aquellos en los que antes escribía con frecuencia, cuanto más grandes mejor. Pero veo que no tiene sentido quedarse sentado esperándolos." 
  3. "Toca espabilarse, cambiar algunas ideas, no perder demasiado tiempo tocando las puertas grandes y seguir currando"
Su testimonio cae en un río revuelto mediático, que parece subrayar la importancia del negocio por encima de las buenas historias; que parece pronosticar un éxito sin precedentes a  todo aquello que sea  dinero y a lo que no, sentenciarlo con la frase "no tiene futuro". 

Las grandes corporaciones medios no sólo han sido arrinconadas por el precio del papel, sino también por el desembarco de las empresas de telefonía, que son los nuevos jugadores del partido y que han empezado a desplazarles en rentabilidad y eficacia. En medio de todo ello, aparece este relato de Izaguirre, que nos vuelve a remitir a la esencia del Periodismo: "las buenas historias acaban abriéndose camino". Un relato que nos reclama seguir escribiendo  historias catárticas, que nos hagan despertar de nuestro aletargamiento social, mercantil y laicista. 

Hasta aquí la moraleja....  ahora empieza la parte para los que disfrutamos de un texto bien escrito. Dos párrafos que me atrevo a transcribir, porque aún no puedo dejar de paladearlas en mi lóbulo frontal:

"Groenlandia me parece una de las sociedades más interesantes en este momento: los inuit orientales que ahora tienen 50 o 60 años nacieron en una cultura prehistórica (no es una manera de hablar: eran cazadores y pescadores nómadas, a muchos sus madres los parieron sobre alguna roca durante las migraciones anuales, pasaron la juventud viajando en trineo para cazar focas a arponazos)"

"Los jóvenes luchan por fundar una sociedad del siglo XXI en el entorno más hostil del planeta y dentro de pocos años conseguirán la independencia de manera pacífica, apoyada en los ingresos multimillonarios del petróleo, con las mayores reservas mundiales sólo detrás de las saudíes. El deshielo ártico, que acabará definitivamente con el modo de vida tradicional, permitirá extraer el crudo y financiar la independencia de Groenlandia. Así pues, asistimos a la fundación de un país moderno en un mundo de hielo."

Concluyo:

El mayor mérito profesional de Ander: No patear el sistema. Plantear su estrategia y su mejor jugada con lo que tiene: "agua y japoneses".

Algo que no dejaré de admirar: su gratitud hacia sus profesores. El calificativo de "salmonete" (por estar envuelto siempre en periódicos), utilizado para referirse a MAJ, bien podría aplicársele a muchos de mis profesores Udep.




lunes, noviembre 15, 2010

Telefónica incrementa ganancia en 72,1% tras adquisición de VIVO.

Telefónica y sus adquisiciones en Latinoamérica siguen dando buenos resultados. Según analistas de Reuters, la ganancia neta de Telefónica habría incrementado 72,1%, a 9.185 millones de euros (el equivalente a US$12.807 millones).
Telefonica está en 14 países de Latinoamérica

Como se conoce, el pasado mes de julio, Telefónica compró a Portugal Telecom, sus acciones en la empresa brasilera VIVO por 7.500 millones de euros con miras a que esta operación impulse los resultados del grupo los próximos años.

Pues Telefónica, quien padece la caída de sus ingresos en el mercado doméstico, ya empieza a reportar beneficios en un mercado estratégico como el Brasilero. Según los analistas, sin las plusvalías recibidas por su participación en VIVO, las ganancias solo se habrían incrementado en 6,5%.

Las previsiones de los analistas reconfirman el aporte de la operación en Brasil, un ejemplo de ello son las cifras de intereses, impuestos, depreciación y amortización: mientras en España se redujeron en 5%, en Latinoamérica subirían un 9%.

Según señala Telefónica, Latinoamérica se convierte, un trimestre más, en el "principal impulsor" del grupo; situación que bosqueja la gran cantidad de oportunidades que se presentan en un mercado estratégico emergente como el latino.
Por Roger Trelles Carrión, alumno de Mercados de la Comunicación

ROCKMELT, un navegador ligado a las redes sociales

El mercado de navegadores se ha vuelto intensamente competitivo. En la actualidad, se encuentra dominado por los gigantes: Microsoft, Apple, Google y Mozilla. Pero, RockMelt, el nuevo navegador web social, creado por la compañía fundada y financiada por un grupo de alumnos de Netscape ha ingresado en el mercado.


The New York Times comentó su lanzamiento. "Creemos que es un momentos fantástico para crear una compañía en torno a un nuevo navegador " declaró Marc Adreesen , cofundador de Nestcape.

RockMelt está construido sobre la tecnologia Chromium, la misma que Google utilizó para el Chrome,, este navegador gestiona las interacciones de los usuarios en redes sociales , por lo que para ello deberán registrarse en RockMelt.

Andreessen dijo que los fundadores de RockMelt habían "replanteado el navegador alrededor de los importantes cambios en el comportamiento de los internautas, que van a gobernar Internet en la próxima década".

RockMelt tiene las siguientes características: cuenta con dos ventanas laterales con iconos. La izquierda muestra a los amigos de los usuarios y la derecha las páginas sociales preferidas del usuario, incluyendo Twitter y Facebook. Con un botón para compartir hace más fácil postear páginas, vídeos y otros contenidos en las redes sociales, aparte de que se podrán actualizar los estados o mantenerse al tanto de las actividades de los amigos de las redes sociales en la pantalla principal del navegador, añadir, quitar amigos y chatear.


RockMelt, aparte de ofrecer los resultados de Google, muestra páginas relacionadas con esos resultados, de forma que el usuario puede ver las páginas rápidamente y elegir en cual hace clic.
RockMelt será gratuito y, como el navegador FireFox, espera ganar dinero a raíz de los beneficios obtenidos de las búsquedas online de los usuarios.

http://www.youtube.com/watch?v=bAPKPhoTqFY&feature=player_embedded

Por: Katerina A. Tarrillo Feria, alumna de Mercados de la Comunicación

viernes, noviembre 12, 2010

EMPRESAS ONLINE BAJO LA LUPA DE LA UNIÓN EUROPEA

Google, Facebook y otros gigantes tecnológicos podrían enfrentar sanciones penales por infringir la privacidad de los usuarios en red.



La Comisión Europea sugiere cambios en los derechos de privacidad para proteger los datos de los usuarios de redes sociales. Esta estrategia para aumentar el control de los consumidores sobre la recogida y utilización de sus datos personales plantea que el internauta podría borrar, eliminar o bloquear sus datos privados y estos datos ya no le pertenecerían a la empresa proveedora del servicio.

Esta posibilidad permitiría que los consumidores puedan demandar a los proveedores de red que vayan en contra de las normas de privacidad del usuario, y serviría de antesala para un proyecto de ley aplicable en 27 estados miembros de la UE, en el 2011.

Para el 2012 se estima que 308 millones de usuarios harán uso de las redes sociales a través de sus dispositivos móviles. "La rápida evolución tecnológica y la globalización han traído nuevos retos para la protección de datos personales", señala el documento emitido por la UE.

Las redes sociales de usuarios en general, a comparación de las redes sociales profesionales, contienen más cantidad de información personal, por tanto su utilización puede ser mucho más riesgosa para el usuario. En este sentido, Google y Facebook son las primeras empresas que están bajo el escrutinio de la UE por posibles infracciones de privacidad.

"Estamos seguros de que un marco eficaz de protección de la privacidad moderna puede apoyar el crecimiento en la economía de Internet y puede permitir a los servicios gratuitos el valor que los consumidores merecen", dijo Justin B Weiss, director internacional de Yahoo.

European Network and Information Security Agency establece algunas reglas de oro normas ante los riesgos y amenazas más comunes que afectan la privacidad de los usuarios se encuentran el robo de identidad y los riesgos de reputación:

· No permita que la red social recuerde su contraseña.
· Ajuste el nivel de privacidad en el perfil correctamente.
· No mezcle sus contactos de negocio con sus amigos.
· Informe de inmediato el robo o pérdida de su teléfono móvil que contenga fotos, contactos o datos personales en su memoria.

Por. Krystal Silva, alumna de Mercados de la Comunicación

El futuro es de lo móviles y Facebook lo aprovecha

Los teléfonos inteligentes tienen cada vez mayor cabida en el mercado global de móviles. Se ha incrementado el acceso a internet a través de móviles y, los contenidos se están adaptando a la nueva plataforma móvil. Facebook, la red social más grande del mundo, presentó una serie de aplicaciones para expandir y simplificar su uso a través de móviles.

El “mobile chek- in” y “facebook deals” son las principales innovaciones de la red social para obtener beneficios económicos de móviles. Las actualizaciones están disponibles para las aplicaciones en Android y iPhone, así como el lanzamiento de inicio de sesión único - una forma sencilla de acceder a las aplicaciones móviles.

En el Mobile Check-in se incluye la posibilidad de que el usuario publique su localización y ver la de sus amigos, en el nuevo Android 1.4, gracias al Places de Facebook lanzado hace dos meses. Pero lo que más ha llamado la atención es la presentación de la aplicación para iPhone “Facebook Deals” donde la gente podrá encontrar ofertas especiales y descuentos de los negocios cercanos de los restaurantes y las principales tiendas.


Los primeros anunciantes en apostar por Deals fueron las tiendas de ropa Gap, que inauguró las ofertas regalando vaqueros a los primeros 10.000 que hagan check in en cualquiera de sus tiendas, y McDonald’s, que promete donar un dólar por cada check in a la Ronald McDonald House Charitie. En total, Facebook se ha asociado con 22 de los minoristas más importantes, incluyendo H & M, Starbucks y el Palms Hotel en Las Vegas. El servicio solo está presente en EE.UU., y se espera que llegue al Reino Unido para inicios del 2011.

Facebook asegura que no se revelará a las empresas ningún dato de los usuarios, sólo se les proporcionará el número de check ins que se han hecho en su local, pero no la identidad de quienes los han hecho.
Para Augie Ray, de la firma de análisis Forrester, “este producto es un cambiador de juego…Muchas personas se mostraban reacias a probar el Places de Facebook porque no había ningún beneficio para el usuario final. Todo eso cambia ahora y ayuda a hacer de Facebook la fuerza dominante en los móviles en este momento", dijo a la BBC.

Susan Etlinger, analista de Altimeter Group, aseguró que Deals acercará mucho más las marcas a la red social. "Facebook se está moviendo en el comercio social de verdad”. Etlinger advirtió que la red social "debe tener cuidado. El primer grupo de ofertas se ve bien y parece que ofrecen un valor. Tendrán que seguir manteniendo esa experiencia porque tienen una gran cantidad de valor de marca en juego".

Los usuarios de teléfonos inteligentes son un nicho en el que la red social mantiene grandes expectativas, sobre todo por el incremento de sus usuarios móviles. Mark Zuckerberg, anunció que Facebook pasó la barrera de los 200 millones de miembros activos a través de dispositivos móviles. Facebook tiene 500 millones de usuarios en total. “Los usuarios móviles son el doble de activos que aquellos que sde conectan a Facebook usando la PC" aseguró.

Según Strategy Analytics SA, las ventas anuales de teléfonos inteligentes subieron un 15% desde 151 millones en 2008 a 174 millones de unidades en 2009, y está en curso otro aumento de 55% equivalente 270 millones en 2010. Para el 2011 se pronostica que la ventas seguirán creciendo otro 31%, es decir 350 millones de smartphones vendidos.

Los representantes de Facebook negaron la posibilidad de sacar su propio dispositivo móvil y aseguraron que continuarán desarrollando aplicaciones para facilitar el acceso móvil a su red social.

Por Pamela Tinedo, alumna de Mercados de la Comunicación

martes, noviembre 09, 2010

Times perdió menos del 90% de sus lectores desde que empezó a cobrar en línea



El paso de la prensa escrita a la tecnología digital es irreversible, sin embargo la transición trae también consecuencias negativas. El diario británico Times, del conglomerado News Corp, reportó una pérdida menor del 90% de su audiencia, desde que empezó a cobrar por su lectura en la web, según Reuters.

Rupert Murdoch, considera que estas cifras son mejores que las proyectadas. El principal accionista de News Corp, dijo que los nuevos sitios de The Times y de Sunday Times, junto con la aplicación para el iPad de Apple, han atraído a más de 105 mil clientes de pago desde hace tres meses, cuando empezó el sistema de pago por web.

Además, unos 100 mil lectores más que se suscribieron a las ediciones impresas y obtuvieron versiones digitales gratuitas ya activaron sus cuentas.

Para los directivos del grupo, los suscriptores son más valiosos para los anunciantes que los lectores que acceden al contenido on-line gratis. Los argumentos apuntan hacia un mayor compromiso y conocimiento de los usuarios.

La consejera delegada de News International, Rebekah Brooks, dijo: “Es pronto, pero los índices de renovación son alentadores y todos nuestros suscriptores digitales están más comprometidos y son más valiosos para nosotros que muchos usuarios únicos del modelo anterior”.

A los lectores se les cobra una libra al día o dos por acceso semanal. La aplicación para el iPad cuesta 9, 99 libras al mes. En este proceso de cambio, Times vuelve a sus inicios orientándose hacia un público selecto, que busca información de calidad.

The New York Times, ha confirmado que empezará a cobrar por parte de su contenido on-line el próximo año. El diario implantará un modelo mixto en el que los lectores tendrán acceso gratuito a un número de informaciones al mes y deberán pagar por el resto. No obstante, The New York Times Company, está estudiando los precios y los servicios que ofrecerá a sus lectores.

Por. Maria Luis Serra, alumna de Mercados de la Comunicación

sábado, noviembre 06, 2010

EMISORAS PERSONALIZABLES ONLINE, AHORA EN AUTOS


Pandora, uno de los más poderosos sistemas de música online que clasifica las canciones de acuerdo a estilos, instrumentos y preferencias, está por lanzar un servicio pensando a los conductores.


Según Tim Westergren, gestor del Proyecto Genoma Musical, el objetivo es ejecutar la tecnología satelital de escuchar música mediante el servicio de pandora, en un dispositivo de pantalla de texto Pioneer integrado al auto. en el que sólo se pueda filtrar contenido para el gusto del cliente.

La radio con la mayor personalización en internet, ya está en conversaciones con grandes marcas de autos como Ford y Mercedes para incorporarlos en sus modelos que salgan en este año, así lo afirma el portal Mediapost.


A pesar de ser uno de los servicios de radio online más importantes, Pandora tiene un gran inconveniente y es que sólo está disponible en Estados Unidos y sus servicios Premium son de pago, debido a problemas de adquisición de derechos
Por Patricia Ruiz, alumna de Mercados de la Comunicación

viernes, octubre 29, 2010

¿Facepple?

No sería raro que en los próximos meses Apple compre Facebook. Según MarketingDirecto, hace poco, Los Angeles Times dio cuenta de una reunión entre Steve Jobs y Mark Zuckerberg, dueño de Facebook. Ping, la nueva red social musical de Apple, estaría detrás de este encuentro.


Precisamente, Jobs estaría pidiendo el apoyo de Facebook para su nueva red social.
Al contrario de Google, que gasta millones en numerosas adquisiciones, Apple no despilfarra mucho dinero en comprar empresas. Eso sí, las pocas adquisiciones que Jobs realizó recientemente (Placebase, Poly 9, Lala) han demostrado ser muy redituables para la marca.

Según El País, Apple no solo estaría detrás de Facebook, sino también tendría en la mira a Sony. Hace poco, se publicó que Jobs tendría a su disposición 51.000 millones de dólares para hacer adquisiciones a su disposición, inmediatamente después, Reuters informó que las acciones en bolsa de la japonesa Sony subieron en un 3%.

Por Juan José Rubio Salcedo, alumno de Mercados de la Comunicación.

jueves, octubre 28, 2010

Consolas de videojuegos para ver canales de TV y VCR

La TV está presente en todas partes –desde dispositivos móviles hasta servicios de streaming en Internet– pero uno de los mayores canales alternativos para contenidos de televisión ya está en millones de hogares estadounidenses: las consolas de videojuegos como Xbox de Microsoft, PS3 de Sony y Wii de Nintendo.

Según un nuevo estudio publicado por Knowledge Networks, uno de cada cinco consumidores de EE.UU. ya está utilizando los sistemas de juego para ver televisión o contenido de películas por lo menos una vez al mes.

El nuevo informe - "Over-the-Top TV: A Complete Video Landscape", que proviene de los estudios realizados por el área de monitoreo de tecnologías de Knowledge Networks- detalla cómo los consumidores estadounidenses ya están utilizando 23 métodos diferentes para acceder a la televisión, completamente distintos a los tradicionales "en vivo", tales como plataformas de difusión lineal, televisión por cable y satélite.


El informe KN revela que el 21% de los consumidores estadounidenses ya utiliza sus sistemas de videojuegos para ver la televisión convencional o películas a través de sus consolas, y que su uso para reproducir DVD (17%) es actualmente la opción más utilizada. Sin embargo, un porcentaje significativo también los utiliza para ver diferentes tipos de contenido, ya sea a través de discos Blu-Ray (6%) o a través de algún método de transmisión en línea o de descarga (6%). Esos números se disparan para los sectores demográficos más jóvenes, quienes tienen más probabilidades de utilizar sistemas de videojuego como un dispositivo de entretenimiento primario.

David Tice, vicepresidente de KN, afirma que los sistemas de videojuegos fueron diseñados como "Caballos de Troya", con opciones avanzadas para la visualización de TV, tales como DVD en alta definición, Blu-Ray y funcionalidad de transmisión o streaming desde que fueron ideados.
La última compañía en sumarse a esta nueva tendencia es AT&T, quien a través de su servicio de televisión de banda ancha, "U-verse", permitirá a sus suscriptores recibir contenidos de TV en un dispositivo de Xbox 360, convirtiéndose en el primer proveedor de servicios de televisión en directo a través de una consola Xbox.
Por. José Reaño Iparraguirre, alumno de Mercados de la Comunicación

viernes, octubre 22, 2010

Medios impresos la siguen pasando mal

Moody’s, la calificadora de riesgo, confirmó hace unos días que el sector prensa seguirá decreciendo. Tras una catastrófica disminución del 23% de sus ingresos publicitarios durante el 2007 y 2008, la situación de los medios impresos ha pasado de estable a negativa, según la nueva calificación de Moody´s .

Si bien el decrecimiento de la inversión publicitaria es menos pronunciado que hace un par de años, aún no se vislumbran mejoras. Además, los medios impresos están perdiendo terreno ante las plataformas digitales de noticias (online, móvil, etc) que ofrecen contenidos gratuitos o a muy bajo costo. El sector la pasará mal otro par de años: Moody’s pronostica una reducción anual de los ingresos de un 6% durante el 2010 y el 2011, y esto provocará reducciones de personal.

Hasta hoy, la prensa no ha sabido monetizar la gran audiencia que tienen sus versiones online. Durante la presentación de este último estudio de Moody’s, su vicepresidente John Puchalla, dijo que la única forma de revertir esta tendencia negativa es implementar sistemas de cobro en estas versiones online.

The New York Times ha anunciado que a partir del 2011 su edición digital será parcialmente de paga. Probablemente, en el mediano plazo, otros diarios tomen la misma decisión. Ya es hora de que los medios impresos aprovechen el potencial comercial que ofrecen los nuevos soportes. Solo desarrollando sistemas de cobro efectivos e implementando nuevos canales para sus anunciantes publicitarios, la prensa podrá recuperar esa solvencia que garantice la calidad e independencia de sus contenidos.

Por Jorge Pajares, alumno de Mercados de la comunicación

GOOGLE crece y ve cambios en la economía digital

Youtube, el servicio de vídeo, y su plataforma para móviles se muestran como las divisiones con las que el buscador crecerá en el futuro, aunque las búsquedas se mantienen como el negocio más rentable.

Google acaba de anunciar que su rentabilidad ha crecido un 23 % en el último trimestre (Q3), alcanzando los $ 7,300 millones de dólares.

Patrick Pichette, el director financiero de Google, asegura que la empresa está viviendo un momento excepcional en el entorno de la telefonía móvil, la publicidad y el negocio de los vídeos en Youtube. “La economía digital continúa creciendo rápidamente, es una tendencia implacable que sigue impulsando el crecimiento continuó," dijo Patrick Pichette en la conferencia.

Jonathan Rosenberg, vicepresidente senior de Gestión de Producto, remarcó que se trata de las cifras clave para Google. “Hay muchos más sitios web, hay más videos, hay más imágenes, hay más libros y noticias; al mismo tiempo, más gente está en línea también. ¿Y qué hace toda esta gente cuando están en línea? Lo primero que suele hacer es buscar", dijo.





La tasa de ingresos anual de la compañía en anuncios es de casi 2,5 mil millones de dólares. Google ya consideró a éste su próximo negocio multimillonario, cuando adquirió la compañía DoubleClick por 3,1 mil millones dólares.

Google no reveló cifras específicas de ingresos de su Youtube, su web de vídeos, pero la compañía aseguró que reciben más de 2 mil millones de visitas por semana, lo que supone un crecimiento del 50% con respecto al año anterior. La monetización de estas visitas, según informes de analistas del mercado, apuntan a que éste negocio supone cerca de mil millones de dólares anuales.

El negocio de móviles para Google, también roza ya los mil millones de dólares anuales en ingresos. Esto significa que, si esta división continúa por este camino, la publicidad en el móvil se convertirá en uno de los principales negocios del gigante de las búsquedas en los próximos años.

Google está mirando los nuevos soportes, como los móviles, el IPAD, por ser más amigables que la PC; y a las redes sociales, como twitter, por ser una fuente de información en tiempo real. Google las ve como herramientas que estimularán, a futuro, la “economía digital”.
Por. Javier Paico, alumno de Mercados de la Comunicación.

jueves, octubre 21, 2010

Casi un tercio de la población será usuaria de Internet a fines de 2010

El número de usuarios de Internet en todo el mundo se duplicó en los últimos cinco años y superará los dos mil millones en el 2010, lo que supone casi un tercio de la población mundial, dijo el martes una agencia de Naciones Unidas.

Este aumento de internautas, que se han duplicado, es respecto a una población mundial de unos 6.900 millones de habitantes, dijo la Unión Internacional de las Telecomunicaciones(UIT).


De los 226 millones de usuarios nuevos de Internet este año, 162 millones serán de los países en vías de desarrollo, donde las tasas de crecimiento son ahora más elevadas, añadió el Informe de la UIT. Sin embargo, a finales de 2010, el 71% en los países desarrollados tendrá acceso a la red, frente al 21 % de la de los que están en vías de desarrollo.

El acceso varía mucho por regiones: el 65% de los europeos y el 55% en América, - 39.5% de los americanos del sur - frente a sólo el 9,6% de los africanos y el 21,9% en Asia-Pacífico.

El acceso a la red en los colegios, en el trabajo y en lugares públicos es decisivo para los países en vías de desarrollo, donde sólo el 13,5 por ciento de sus habitantes tienen Internet en casa, frente al 65 por ciento en los países desarrollados.

Por Cynthia Ramos, alumna de Mercados de la Comunicación

lunes, octubre 18, 2010

Los E-READER entran a la guerra digital

Después de la música, el cine y la televisión, el libro ingresa a la guerra digital. La tendencia es clara: Descienden las ventas de libros en papel y aumentan las de los libros digitales gracias a la red de internet y el incremento de usuarios de dispositivos electrónicos de lectura: los e- readers.

Su uso está revolucionando la distribución editorial y gracias al alcance que tiene internet, el mercado mundial del libro. El aumento de la demanda de los libros digitales en el 2010 ha puesto en la mesa las estrategias de los gigantes de la informática, americanos y asiáticos, para entrar al sector del libro hasta ahora dominado por Europa.



En 2010 las búsquedas mensuales en Google sobre “Kindle” es de 6.120.000, sobre “Google Books” 1.830.000, sobre “descargar libros” 673.000, sobre “ebook reader” 1.000.000 y sobre “Sony Reader” 1.220.000. Todas duplican las cifras del semestre anterior excepto “Kindle” que las triplica y “descargar libros” que no aumenta. En el 2009 duplicó el número de esas consultas realizadas en el 2008 que a su vez duplicó las del año anterior.

El aumento de la demanda de ebooks impulsa la industria de los nuevos aparatos lectores electrónicos o e-readers que al permitir la compra online crean un sistema variado entre el autor y el lector. Interesa entonces conocer las características de los dueños de estos dispositivos móviles , así como sus hábitos en el consumo de medios de comunicación.


Nielsen ha estudiado el perfil de los usuarios de los distintos dispositivos portátiles: la gran mayoría de los propietarios del iPad son menores de 35 años, mientras que los de Kindle tienden a tener mayores niveles de educación y poseen más dinero.
Por otro lado una encuesta independiente de 1.816 adultos de los EE.UU realizada por el Grupo Harrison, arrojó que los consumidores que poseen computadoras (incluyendo el IPAD) o lectores electrónicos gastan 50% más tiempo leyendo revistas, en promedio, que las personas que no poseen tal dispositivo.

Otro aporte de estos nuevos datos de los propietarios de e-reader es que las personas que poseen un IPAD son también más propensas a ser receptivas a la publicidad. El 35% dicen que "disfrutan viendo los anuncios" en sus iPads y el 57% dice que no les importa la publicidad, si eso significa obtener el contenido de forma gratuita.

Con estos datos, las empresas editoras de libros electrónicos como las productoras de los dispositivos para su lectura, así como las empresas de publicidad, pueden concatenar sus estrategias para irrumpir en este mercado que tiene la más importante aprobación: la de los ciudadanos.

Por Karla Merino , alumna de Mercados de la comunicación

viernes, octubre 15, 2010

EL COMERCIO ELECTRÓNICO CRECE EN AMÉRICA LATINA

Cuando el Comercio Electrónico hacía sus primeras apariciones, los expertos en temas económicos se mostraban escépticos en cuanto a proyecciones. En la primera década del siglo XXI, el comercio electrónico ha revolucionado la forma de hacer negocios y hasta ya se perfila como un atractivo nuevo modelo económico a futuro.


En Latinoamérica, a pesar de la crisis económica que ha afectado a todos, las cifras del comercio electrónico se han incrementado notablemente. Un informe de la unidad de investigación de la Revista América Economía demuestra que durante el 2009, el Comercio Electrónico en América Latina se ha incrementado en un 39,2% y se prevé que para 2010 y 2011 ésta tendencia continuará.

El Comercio Electrónico logró recaudar U$ 21.775 millones en 2009, y al finalizar éste año, su recaudación rondaría los con US$ 28.000 millones. ¿Qué factores han motivado todo éste crecimiento?
La generación de nativos digitales se sigue incrementando al mismo tiempo que la penetración de las PC’s, Internet y banda ancha. Latinoamérica cuenta con 150 millones de usuarios de PC’s y 40 millones de personas con acceso a banda ancha. Al mismo tiempo, la disponibilidad y la variedad de medios de pago han favorecido la disposición al gasto.

La oferta ha evolucionado impulsada principalmente por las aerolíneas y los detallistas que han encontrado en Internet una nueva forma de abaratar sus costos, nuevas formas de establecer relaciones con sus clientes, y la formación-consolidación de sus modelos de negocio en la red. La demanda subió en número y disposición a medida que las personas van integrando sus actividades cotidianas y laborales con internet para poder canalizar su poder de consumo.

Alec Oxenford, fundador de la casa de subastas online DeRemate.com (absorbida por MercadoLibre.com) y quien hoy lidera OLX.com, un servicio de clasificados gratuitos en línea con presencia global, afirma que debido al gran número de usuarios de Internet en América Latina, los modelos de negocio alcanzarán rentabilidad rápidamente.

Si bien la crisis, pospuso inversiones en tecnología, propició la aparición de modelos de Comercio Electrónico que pudieran paliarla o combatirla.
Por. Hugo More, alumno de Mercados de la Comunicación.

lunes, octubre 04, 2010

Google TV es más que televisión

Así la anuncia Google en su introducción.


Tipea qué quieres ver y nosotros lo encontraremos para tí. Google Tv te permitirá buscar todos los contenidos de tu TV, la web, las aplicaciones. Y entonces acceder con un click. Puedes intercambiar fácilmente entre la Tv y la WEB por tener a ambas en la misma pantalla. El canal es una WEB .Tu teléfono – android o iphones- es tu control remoto. Y muchas otras posibilidades.

Aunque todavía no se sabe la fecha de lanzamiento, estaría disponible a partir de este mes en Estados Unidos. Nos gustaría decir que pronto también en Perú, pero la tecnología aun no lo permite.