viernes, septiembre 03, 2010

My Space se conecta a Facebook

“Si no puedes con Facebook, únete a él”, parece haber sido la nueva consigna del competidor más fuerte que tuvo Facebook en EE.UU. hasta inicios de este año. My Space, en una actitud figurada como tirar la toalla , según presentación de Media Post News, anunció el lunes 30 de agosto que sus usuarios pueden ahora sincronizar los mensajes, y otras actividades, con sus perfiles de Facebook.

Deseando no vivir a la sombra del éxito alcanzado por Facebook –que el 21 de julio registró 500 millones de usuarios- la red social del grupo News Corporation, según algunos especialistas, busca recuperar usuarios y los ingresos perdidos que a principios de este año la corporación informó que se redujeron en 32 millones dólares, en comparación con el 2009. EMarketer, por su parte, predijo recientemente que el gasto en publicidad en MySpace caería 21% este año, suma que asciende a 385 millones de dólares.

Tal como lo cita el informe de Media Post News, "MySpace no ha estado en competencia directa con Facebook por mucho tiempo", según Debra Aho Williamson, analista senior de E marketer, se quiere entonces posicionar como una red de música y juventud.
Oficialmente, en la guía de My Space ya se informa que la red se puede conectar con Twitter y Facebook para compartir música, videos, juegos, enlaces y fotografías con amigos en Facebook.
"Mediante la integración de las actualizaciones de estado con Facebook, MySpace hace más fácil que la gente haga lo que ya está haciendo. Cuando se trata de ofrecer experiencias atractivas para los consumidores, MySpace todavía cree que puede competir en el ámbito de los medios de comunicación social", señala la especialista de Emarketer.

El viejo enfrentamiento Facebook vs. MySpace parece estar sellado. La victoria está cantada pero al final termina beneficiando también a los cerca de 60 millones de usuarios de MySpace que ya pueden compartir sus actualizaciones con sus amigos.

Lo único cierto es que mientras siga imponiéndose la red de Zuckerberg, su valor seguirá creciendo, según estimaciones, por encima de los 20 mil millones de dólares en los que ya ha sido cotizada.

Por Frank Córdova Durand , alumno de Mercados de la Comunicación

jueves, agosto 26, 2010

DE TÍN MARÍN: CUANDO NO SE SABE QUÉ HACER CON LAS REDES SOCIALES

Que Facebook y Twitter sean las redes sociales más populares del momento, es un hecho innegable. Sin embargo, su nacimiento experimental y su desarrollo han precipitado muchas veces su uso indiscriminado como herramienta de promoción.

Una de las dinámicas más comunes en el mercado comercial es la imitación, producto de adaptarse o dejarse llevar por las modas o tendencias. Últimamente, pareciera que tener una cuenta en Facebook / Twitter para promocionar un producto, servicio o empresa es algo realmente habitual; es más, no tenerla suena desfasado.


Muchos creen que, efectivamente, ‘hacen una campaña en redes sociales’ sólo por tener una cuenta en Facebook o Twitter. No podemos estar más lejos de la realidad. De hecho, una campaña se basa en una estrategia, no en un simple uso o aplicación. Debemos comprender que las redes sociales son una realidad aparte, con su propio sistema de funcionamiento y sus propios problemas.

La web especializada en marketing y publicidad, Mediapost, recoge un informe de KingFishMedia (Empresa dedicada al análisis de medios), que revela que más de la mitad de las campañas a través de redes sociales no han cumplido con sus objetivos. El informe está basado en una encuesta a 457 ejecutivos de marketing en el segundo trimestre de este año.

La mayoría de las empresas buscan a través de las redes sociales, la retención de sus clientes. El 72% de los encuestados dijeron que su empresa contaba actualmente con una ‘estrategia’ desarrollada para redes sociales, el 28% restante dijo que empezarían a poner en práctica este tipo de estrategias el próximo año. Sin embargo, sólo el 30% ha realizado campañas a través de las redes sociales, la mitad de estos se ha preocupado por evaluar los resultados de sus campañas y finalmente sólo el 8% ha evaluado y se encuentra satisfecho con los resultados obtenidos.

Esto demuestra que a pesar de la popularidad de las redes sociales, los empresarios aún descuidan el retorno de la inversión que hacen en ellas. Quizás porque las consideran una parte muy pequeña o porque simplemente las usan como parte de ‘seguir tendencias’.
Esto último también es una preocupación para los que dirigen las redes sociales, de ahí que Twitter haya contratado a Adan Bain, ex presidente de Fox Networks, y a Brent Hill, ex ejecutivo de ventas de Google, para que ambos puedan desarrollar un modelo de negocio sólido basado en el tráfico que genera Twitter. Bain es conocido por haber ayudado a posicionar el ya conocido sitio MySpace y haber dirigido las acciones on-line de Fox. Hill cuenta con un amplio conocimiento de las exigencias del mercado online. Por lo que los expertos proyectan que su trabajo conjunto podría deparar grandes avances.

Quizás sea hora de que se tome en serio la magnitud del alcance de las redes sociales, a pesar de estar aún en una fase experimental. Sin duda, con la madurez suficiente serán motor de muchos cambios y progresos en el mercado.

Por. Martin Barreto, alumno de Mercados de la Comunicación

LAS REDES SOCIALES CRECEN COMO HERRAMIENTA PUBLICITARIA

E-Marketer en su último boletín sostuvo que el gasto publicitario global en las redes sociales crecería un 31% este año alcanzando los 3.300 millones de dólares. Y solo hace falta mirar lo que está ocurriendo hoy por hoy para saber que esto es verdad.


Facebook y todas las redes sociales en general se han convertido en la mayor herramienta de marketing para muchas marcas, ya que además de ofrecer sitios en la web de forma gratuita, es una buena oportunidad para acercarse a los consumidores finales: las redes sociales ofrecen una cantidad enorme de datos como localización geográfica, edad, gustos y aficiones, de esta manera se admite que, como afirma el director de comunicación de Tuenti, Icaro Moyano, “el disparo publicitario sea más certero”.

Si echamos un vistazo a la popularidad de las redes sociales a nivel global tenemos que en Brasil, las redes sociales y los blogs llegaron al 86% de los usuarios activos de internet, similar al 78% que hay en Italia y el 74% en Estados Unidos, estas cifras explican el porqué del incremento de gasto publicitario que realizan hoy muchas de las marcas y que, por cierto, se espera crezca un 29% más hasta llegar a los 4.300 millones de dólares para el 2011.

Actualmente, las empresas están utilizándolas con el objetivo de establecer diálogos más fluidos con sus clientes, a través del feedback, la conversación se da en dos direcciones: se analiza, obtiene y valora percepciones de los clientes.

En este sentido, podemos ver la importancia de las redes sociales hoy en día como medio efectivo publicitario. La idea se centra en ser parte de estas nuevas tendencias que tienen como personaje principal al consumidor y que a través de las redes sociales están adaptando una relación personal con las marcas. Se trata de ir dejando atrás la imagen incomoda e intrusiva que antes daban los anuncios de internet y hacer sentir que los consumidores se sientan “relativamente privilegiados” y sobretodo escuchados.

Por Alejandra Aldave, alumna de Mercados de la Comunicación.

sábado, agosto 21, 2010

El sector prensa se innova y lucha por mantenerse

Newspaper Publishing es un sector de la comunicación que tiene problemas desde hace algunos años, pero ese decaimiento no significa aún ese fin que se pronostica, porque sigue innovándose.

Las informaciones de la semana nos indican aspectos negativos de la prensa en el mundo: la caída de difusión de The Times y de The Sunday Times desde la adopción de contenidos de pago; la venta de la revista Newsweek a Sidney Harman, fundador de Harman Internacional, por la corporación Washington Post o los informes de Veronis Suhler Stevenson “Communications Industry Forecast 2004-2014” que reportan que la prensa no crecerá hasta 2014, aunque sin llegar a las cifras alcanzadas en el 2005.


Quedará esta imagen atrás?

Estos datos no paralizan al sector más antiguo de las comunicaciones, porque observamos que siguen los proyectos periodísticos: News of the World sigue los pasos de “The Times” y cobrará también por el acceso a su web , mientras la Revista People , de Time Inc., anuncia que su edición en versión IPAD, será gratuita para sus suscriptores. "Es nuestra manera de decir gracias por ser un valioso suscriptor de la edición impresa” afirman.


Rupert Murdoch planea lanzar un periódico digital en EEUU que se distribuirá exclusivamente en teléfonos móviles, iPads y otras tabletas, el nuevo proyecto de pago arrancaría probablemente a finales de año y se editaría en las oficinas del periódico The New York Post. "Tendremos a gente joven leyendo los periódicos", dijo Murdoch.


Bild, El periódico alemán de mayor tirada en Europa, saldrá a la venta en formato 3D el próximo 28 de agosto y regalará unas gafas para poder ver las fotos y anuncios en versión tridimensional.

Pricewaterhouse Coopers en su estudio “Media & Entertainment Outlook 2010-2014”, nos confirma que la prensa en América Latina tiene un desarrollo distinto al de Estados Unidos y Europa. Según la consultora, la circulación de los diarios impresos en Latinoamérica aumentará en los próximos cinco años, lo mismo que la facturación publicitaria.


Esto coincide con los datos de la misma consultora, que señalan que en este lustro se prevé que América latina será la región de más rápido crecimiento, con la mayor tasa compuesta de crecimiento anual (8.8%), alcanzando US$77 billion in 2014; seguida de Asia Pacífico (6.4%), Europa, Middle East y Africa (EMEA) ( 4.6 %) . Norteamérica, el mercado más grande, tendrá el más bajo crecimiento (3.9%).


Las informaciones nos muestran las características actuales de la prensa como sector del Mercado de la comunicación: dinámica, flexible, de libre competencia, incierta, impredecible, influida por la tecnología, la economía mundial, la política, factores externos que no puede eludir porque debe adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder la esencia del periodismo y sirviendo a la sociedad. Es una primera idea para un análisis más profundo.

Por Rosa Zeta

sábado, julio 31, 2010

Hábitos y actitudes hacia la prensa en el Perú

Ipsos Apoyo ha realizado el estudio "Hábitos y actitudes hacia la prensa escrita 2010" en el que se pueden apreciar las tendencias del lector limeño ante la prensa peruana, a través del análisis comparativo evolutivo 2008-2010.

Se lee periódicos un promedio de cuatro días a la semana, principalmente en casa, las secciones de Espectáculos , Deportes yPoliciales son las más leidas. El lector promedio lee las dos terceras partes del periódico.

La lectura se ha incrementado los sábados, pero el día domingo sigue siendo el de mayor lectoría.
El top of mind de los diarios sigue liderado , en Lima , por los diarios Trome y El Comercio, seguido por Ojo, Perú 21 y Ajá.

los encuestados refieren que no leen diarios en la web, y los que leen navegan por El Comercio, Perú 21 y La República , sin embargo debemos referir que la lectura de los periódicos digitales se incrementa. El Comercio, considerada la mejor página web , tiene desde noviembre una audiencia consecutiva mensual superior a los 3 millones de usuarios , el grupo La República ha superado el millon de usuarios mientras que EPENSA se acerca al millón de usuarios mensuales.

Veracidad , información actualizada, independencia y tener avisos de trabajo son los atributos mejor considerados de la prensa.Un dato importante para los editores.

miércoles, julio 28, 2010

Medios de comunicación que mejor representan al Perú

Ipsos Apoyo , por encargo de El Comercio , ha realizado una encuesta nacional por Fiestas Patrias ,con la idea de encontrar las marcas que representan mejor al Perú. Entre la diversidad de marcas encontramos tres medios de comunicación tradicionales representativos de la radio, la prensa y la televisión peruanas.

RPP (24%), El Comercio (18%) y America TV (15%), son marcas que no se olvidan. Ocupan el tercer,cuarto y séptimo lugar en el top ten de marcas.





RPP es la radio de mayor audiencia en Lima y tambien en provincias, tiene una audiencia equilibrada en todos los niveles socioeconómicos ,cubre ampliamente el territorio nacional urbano (88.8%).



El Comercio es el diario de calidad de mayor lectoría en Lima , tiene una lectoría de 555,3 mil lectores en la capital, es el diario más leido los dias domingo,y su publico es preferentemente del nivel alto/medio (60%).



America TV es el canal de mayor preferencia a nivel nacional y tiene una cobertura de 88.6% del territorio nacional .



Rolando Arellano, gerente de Arellano Marketing, entiende que estas marcas son las más mencionadas porque cumplen tres puntos claves: tienen un muy buen producto, son muy conocidas y son de origen peruano y además cumplen las necesidades de sus consumidores.

En realidad la calidad y la cobertura de las necesidades son primordiales en el fortalecimiento de la marca de los productos de comunicación.
Por. Rosa Zeta

viernes, julio 02, 2010

Percepción Política de los Universitarios

Analizar la Percepción política en los universitarios del departamento de Piura ha sido el objetivo de una investigación realizada por un equipo de profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

El estudio ha contemplado al universitario como actor político y al universitario en el contexto político. Se encuestaron a 500 alumnos, entre 18 y 25 años, elegidos por afijación proporcional por Universidad y por tipo de carrera profesional, de las 5 universidades que brindan formación en el departamento.

Se han obtenido datos interesantes del perfil del universitario en torno a su posición política, actuación, participación, información etc. Anotamos algunos

· Los universitarios piuranos no se definen en términos políticos (67%) La mayoría de universitarios no participa actualmente en política (71%), pero hay una apertura de los jóvenes hacia una participación posterior (43%). La militancia sólo tiene el 3% y es mayoritariamente masculina (4%), que femenina (2%).

· Los universitarios consideran que su actuación es predominantemente pasiva (63%). Sólo un 5% se la ha planteado como carrera profesional.

· Los medios tradicionales siguen siendo las fuentes principales de información política, aunque Internet va avanzando. Sólo un 10% usa las redes sociales para este tema.

· La corrupción y los escándalos políticos son los temas más leídos; Las elecciones, como tema coyuntural, tiene actualmente lectura importante (23%); las acciones gubernamentales, los proyectos y las leyes, que son los temas más relevantes, sólo alcanzan conjuntamente el 22% de la lectura.

En los siguiente links podrán conocer la metodología del estudio , los resultados de la Investigación y comentar.

lunes, junio 14, 2010

Cisco prevé un mayor incremento en internet para América latina

CISCO ha pronosticado que el volumen de tráfico de Internet en todo el mundo aumentará en más del 400% desde 2009 hasta 2014. Y Latinoamérica será, en estas proyecciones, la región que alcance el mayor crecimiento global (51%). Estas expectativas la ubican delante de Europa Central, que le sigue en crecimiento.
En el 2009 Latinoamérica tuvo un incremento de audiencia del 23%, representando el 8% de la población mundial que utiliza Internet.


De cara al futuro mundial, Cisco también prevé que el Video – incluyendo TV, video en demanda, y el contenido generado por los usuarios –serán los principales conductores con tendencia positiva repartiéndose el 91 % de toda la actividad en esos 4 años. La tecnología 3D y el vídeo de alta definición tendrán una participación del 42% de esta categoría en 2014.

Los factores clave que se espera cuadripliquen el tráfico IP son la capacidad de banda ancha y la velocidad. También se prevé que 64 exabytes en el tráfico global IP por mes projectado para 2014 será equivalente a 16 mil millones DVDs, MP3 o 21 mil billones de MP3’s o 399 mil billones de mensajes de texto.
Por supuesto Norte América retendrá su posición con el mayor nivel de consumo en el mundo, pero es importante el avance de las regiones emergentes .

Por Rosa Zeta y Cory Calmet, alumna de MC.

viernes, junio 11, 2010

La información deportiva en primer plano

La información deportiva alcanzará los mayores cuotas en este periodo. Todos los medios tienen en sus portadas Web la inauguración del Mundial de futbol Sudáfrica 2010, como esta de RPP.

Por curiosidad escribí, a las 9 a.m., en Google copa del mundo de la FIFA y la búsqueda arrojó aproximadamente 1,990,000 resultados (0.19 segundos) ; lo mismo hice con Sudáfrica 2010 y arrojó aproximadamente 13,000,000 resultados (0.13 segundos) . También encontré la “pata ,pata”, canción símbolo del mundial.

Por supuesto estas posibilidades se incrementarán notablemente, con el volumen informativo de los medios tradicionales , de los nuevos medios y de los “user generated content” generados por los usuarios digitales. I report de CNN, o Entra y sube tu video , de RPP , son algunas de estas iniciativas a nivel internacional.

Los videos que se colgarán en estos 30 días de fútbol mundial serán muchos, los dejo con el primero, el de la inauguración. El único inconveniente, como siempre es la saturación de la red, con la consecuente ralentización.
Google , con un logo que representa un partido de futbol en acción , se identifica hoy con el mundial del futbol Sudafrica 2010. La página finaliza con Gooooooooooooooooool , y creo que bien ganado en las búsquedas

Por Rosa Zeta

lunes, junio 07, 2010

Auditores para una mejor inversión publicitaria

La publicidad y el marketing son funciones clave de una sociedad democrática de libre mercado. En este sentido y debido a incertidumbre de la crisis mundial los dueños de marcas están optando por la auditoria para el asesoramiento de una compra más inteligente de publicidad; cuentan con auditores para una mejor selección de medios, un fenómeno que es más exitoso en los medios de comunicación tradicionales que en los medios digitales.


Los niveles de satisfacción de los anunciantes con los auditores varían considerablemente según la región. Así el 95% de los miembros europeos de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA por sus siglas en inglés) consideró que el asesoramiento ofrece una buena relación de calidad-precio por lo que se convierte en una herramienta cada vez más útil.

The World Federation of Advertisers (WFA) se ha asociado con la Asociación Europea de Agencias de Comunicación (EACA) para producir una serie de directrices sobre mejores prácticas. En este sentido Stephan Loerke director de World Federation of Advertisers dijo que esta guía se puede convertir en una herramienta muy útil para mejorar la transparencia, la eficiencia y la eficacia en compra de publicidad en medios.
Reputación, integridad y experiencia son factores que los potenciales socios auditores necesitan para ser considerados expertos en los diferentes sectores, países y categorías de medios. En nuestra región La red latinoamericana de la Federación Mundial de Anunciantes (FMA) agrupa a las asociaciones nacionales de anunciantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La Asociación Nacional de Anunciantes peruana, quien lidera la FMA, formulará conjuntamente una estrategia común y coherente para el beneficio de los anunciantes en la región y compartir buenas prácticas tanto a nivel de Marketing y Medios.

Por. Rosa Zeta y Dioscori Calmet, alumna de Mercados de la comunicación.

lunes, mayo 31, 2010

Google líder en reputación corporativa


Global Reputation Pulse 2010, un reciente estudio elaborado por el Reputation Institute a consumidores en 24 países con el fin de determinar opiniones sobre las corporaciones más grandes, en términos de ingresos entre los residentes de sus mercados nacionales, concluye que el gigante de las búsquedas alcanzó la más alta puntuación en reputación corporativa.

Google, abrió el camino 78,6 puntos, tras haber sido reconocida por su fortaleza financiera y su desarrollo de las plataformas más populares de Google Maps para herramientas de comunicación como Gmail y Orkut.

El estudio, ofrece un análisis de la reputación corporativa basada en aspectos como la admiración, el respeto y la confianza que una empresa debe inspirar en sus consumidores. Así como de las siete dimensiones sobre las que una empresa construye su reputación : "Calidad de la oferta de productos y servicios", "Innovación", "Liderazgo", "Entorno de trabajo", "Ciudadanía", "Integridad" y "Resultados financieros".

Sony, la firma electrónica, ocupa el segundo lugar con 78.5 puntos y Walt Disney ocupa el tercer lugar (78 puntos) fortalecida por sus vínculos con las familias.
De esta manera Google nos ha demostrado que no solo está a la vanguardia de la tecnología y telecomunicaciones sino que además goza de la preferencia de la mayoría de consumidores que acceden a ella a nivel mundial demostrando de esta manera que el crecimiento futuro está en los mercados internacionales.
Por Rosa Zeta y Dioscori Calmet

domingo, mayo 23, 2010

Google lanza GoogleTV.







El jueves pasado Google dio a conocer un agresivo plan llamado Google TV. Una nueva plataforma de televisión que el gigante de las búsquedas lanzará en colaboración con otro ‘Media Mogul’: Sony, y otros gigantes como Intel y Logitech. Su objetivo: terminar de fusionar internet con la televisión. Para elaborar esta información he revisado el artículo Google TV: 5 Burning Questions, elaborado por Ian Paul, de FoxBusiness y la entrevista que le hace Laia Reventós de El País.com a Rishi Chandra. Traduzco a mi manera el primero, con la esperanza de ser todo lo más fiel posible a la versión en inglés.

Resumo el artículo: Los socios estratégicos y las prestaciones web aportadas por Google son la principal fortaleza de este ambicioso plan. La parte más difícil: cómo hacer realmente amigable y digerible el diálogo entre nuestro televisor y nuestra computadora.

Según Erich Schmith, Google TV le ayudará a acceder a sus vídeos Web y otros contenidos en línea, además de a sus tradicionales programas de TV, a sus programas grabados en su DVR, y más. La idea es que no necesitemos widgets sino sólo una conexión a internet. Todo desde la comodidad de su sofá. De esta manera, Google TV contará con funciones de búsqueda universal por lo que será más rápido y más fácil de acceder a los contenidos que desea encontrar ya sea en línea o en su ‘televisión tradicional’. El gigante de las búsquedas también planea integrar a terceros aplicaciones en Google TV para traer más funcionalidad a la plataforma Web.

Como concepto, Google TV suena interesante, su atractivo más inmediato: transformar la televisión en un dispositivo multipropósito. En otras palabras, la gente podrá ir donde quiera dentro de su propio televisor. Pero todavía hay algunas preguntas por responder:


  1. ¿Cuál será en concreto la novedad que aportará Google Tv a la experiencia televisiva de los usuarios? En otras palabras, ya son numerosos los televisores y decodificadores con sistemas para acceder desde el hogar a plataformas como Netflix, Amazon Video on Demand, Pandora, Yahoo TV, y una multitud de otros servicios.¿Qué puede sumar Google a esta miríada de nuevos medios? Es la pregunta clave. Según Google, la diferencia sustancial de Google TV respecto de estas otras plataformas será la búsqueda universal dentro de una misma plataforma y su capacidad para combinar el contenido Web, con lo que estás viendo en ese instante en la televisión. Eso podría ser útil si usted desea realizar un seguimiento detallado de otros asuntos sin perderse un clásico Alianza Lima vs. La U. Pero si usted es seguidor de canales de información económica, reconocerá que una de sus principales debilidades es el tamaño que pierde la pantalla para proporcionar información adicional. Los canales de televisión lo han solucionado dividiendo la misma en tres sectores, un servicio interactivo tipo G4 ST: TNG 2.0, cuyo contenido se ejecuta automáticamente en la parte inferior y lateral de la pantalla durante el telediario. Esto no es muy vistoso y habría que ver cómo se resuelve este problema en concreto.
  2. ¿Cómo responderá Apple? Con estas aplicaciones Google TV planta cara a Apple TV. No sólo porque le permite competir con las prestaciones de Apple en telefonía móvil, sino porque abre un nuevo tablero para su sistema Andriod, en una pantalla más grande, la televisión, con más resolución. Esto forzaría a Apple TV a abrir su plataforma. Google TV, en cambio, es una plataforma abierta que se puede integrar en los televisores, grabadoras de DVD, y casi sin ningún requerimiento adicional. Este ‘pequeño’ matiz hará mucho más fácil para Google la distribución y popularización de su plataforma porque reduce mucho los costes iniciales para empezar a utilizar su servicio.
  3. ¿Cómo responderá Microsoft? Microsoft ofrece desde hace un tiempo el Windows Media Center (WMC) como parte del sistema operativo Windows que convierte su PC en un centro multimedia para el salón. WMC incluye capacidades de DVR, algunas capacidades de streaming web incluyendo Netflix, y el acceso a los contenidos descargados disponible en su red doméstica. La pieza que le falta a Microsoft para ofrecer una experiencia completa es la navegación Web. Además Windows Media Center sigue siendo una plataforma poco amigable para su uso doméstico, según el artículo de Foxbusiness esto se demuestra porque lleva siete años en el mercado y, al parecer, no ha tenido la suficiente acogida.
  4. ¿Qué pasará con Hulu? Otra parte importante de esta nueva plataforma de contenido televisivo es conseguir que dialogue con mucha facilidad con todos los creadores de contenido de televisión ya existentes. Google TV utiliza el navegador Chrome para acceder a la Web, y vendrá con soporte para Flash 10.1. Sin embargo, los creadores de contenido podrían tomar la decisión de no habilitar sus formatos para que dialoguen con esta nueva plataforma. Este es el caso de las cadenas televisivas ABC, Fox y NBC que han apostado fuerte por Hulu como principal distribuidora para sus contenidos y son reacios a otros servicios que resten calidad a su programación. Dialogar o no con Hulu, podría ser también otra cuestión.
  5. ¿Qué pasa con el disco duro de nuestras computadoras? Google TV
Sería bueno contar con un servicio que nos permita descargar contenido de internet hacerlo dialogar con nuestra pantalla de televisión en un solo lugar. Pero Google TV todavía no ha sido visto en acción. Habrá que esperar un poco más.

jueves, mayo 20, 2010

Los compromisos olvidados del periodismo


La verdad, la independencia y el servicio, los compromisos olvidados del periodismo es el tema nuclear que se está desarrollando en la décimo tercera edición de los tres días de mass media (3dmm) que realiza anualmente la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Rosana Cueva Mejía, de Panamericana Televisión, en su exposición sobre “La influencia de la televisión en cómo entendemos nuestra realidad”, señaló que la TV condiciona a la sociedad y la sociedad tambien es condicionada por la TV; la TV ha cambiado y la sociedad también, los rostros han cambiado; ambas se condicionan. Fue autocrítica al señalar que el público mayormente percibe a la TV peruana como regular, anotando que las razones son diversas: de tipo económico, de plana profesional y de visión empresarial. Y animo a los estudiantes de comunicación a prepararse mejor para poder cambiar esa visión de la TV peruana, con programas de calidad.
La reflexión continúa. Podemos seguir las sesiones en vivo, los días 22 y 23, e incluso hacer preguntas via twitter. Interesa la trayectoria profesional, las vivencias, las actitudes, en pos del ejercicio de un buen periodismo

Por Rosa zeta

Facebook crece como instrumento publicitario

Las redes sociales se han convertido en todo un fenómeno comunicacional que acelera los cambios en los medios de comunicación. Verizon, el gigante de las telecomunicaciones, y otras marcas han extendido el uso de Facebook como una herramienta de marketing en el último año.


En marzo Facebook registró 484 millones de visitas únicas , superando lo registrado en los meses anteriores y colocándose por delante de Yahoo! y Microsoft.

Nielsen, el especialista en monitoreo de medios, dijo que Facebook sostuvo 20% del mercado de anuncios en los EE.UU y que ha publicado 176.300 millones de anuncios tipo banner, que son los más atractivos para los ciudadanos norteamericanos.

La efectividad e impacto que la publicidad on line ha mostrado y el relevante crecimiento en la inversión de medios digitales, ha llevado a Facebook a modificar la distribución de ciertas secciones de su home page, con lo que ha conseguido que Facebook logre un 10% de aumento en la recordación de un producto, un 4% de crecimiento en la percepción de la marca y un 2% de intento de compra.
Vemos cómo las redes sociales se van configurando y posicionando como herramientas publicitarias. Esto está, en cierto modo, relacionado con la importancia que está adquiriendo el “Word of mouth”, por lo significativo de las relaciones establecidas (78%), junto con la favorable retroalimentación de las conversaciones on line, como lo manifiestan los resultados de una reciente encuesta de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANA).

Los mensajes funcionales, en vez de los mensajes emocionales en la promoción de sus productos es otra tendencia adoptada por los anunciantes norteamericanos y que ha sido estimulada por la crisis económica.


Por Rosa Zeta y Dioscory Calmet, alumna de Mercados de la Comunicación

sábado, mayo 15, 2010

La nueva estrategia publicitaria de Nike, descrita por Mark Parker (Nike CEO)



Mark Parker, Presidente, Consejero Delegado y Director de la firma Nike, habla sobre su marca y su extensión de marca. La verdad es que la propuesta no deja de ser singular y atractiva. Si has leído o estudiado sobre Estudios Culturales (PDF) sabrás interpretar con mayor profundidad los conceptos vertidos por este especialista en marcas deportivas durante la entrevista: cultura popular, mezcla de artistas de distinta procedencia, nuevos puntos de vista sobre el diseño, frescor de marca.

Su idea fue original en su momento, pero se encuentra ante el reto de hacer brillar con luz propia a sus otras marcas que se encuentran involucradas, sobre todo de cara al Mundial de Sudáfrica 2010, y tras el imprevisto de ligar su marca a figuras tan controvertidas como Tiger Woods o Kobe Bryant.

El artículo completo de WSJ, escrito por Miguel Bustillo, lo puedes encontrar también aquí, con la estrategia de marca detallada.

lunes, mayo 10, 2010

Los IPAD, algunas cifras del sector editorial

IPAD, como nueva plataforma, ha registrado en el primer mes, más de un millón de ventas en el mercado estadounidense.

Los usuarios han descargado más de 12 millones de aplicaciones de software, muchas, según Apple, nunca antes experimentadas. Y con objetivos diversos, juegos (entretenimiento), educación, y producción.

El sector editorial está aprovechando la plataforma para las ediciones digitales de libros - ya se han descargado 1,5 millones de libros digitales.-, y también lo están haciendo los periódicos.

USA Today, el periódico más vendido en América, lanzó su propia aplicación con el lanzamiento oficial de IPAD. Y a la fecha ha asegurado 218,000 descargas. En Julio cobrará a sus usuarios por ver sus contenidos vía IPAD.

Wall Street Journal ha reportado, a mediados de abril, que 30,000 suscriptores ha optado por acceder gratuitamente a su aplicación IPAD, mientras que 3,200 suscriptores escogieron pagar por esta opción. La suscripción costará 17.99 dólares al mes
Son muchos los grupos periodísticos que tienen ya sus versiones IPAD, pero el futuro es aún incierto.

Por. Rosa Zeta con la colaboración de Dioscory Calmet, alumna de mercados de la Comunicación.

martes, mayo 04, 2010

El Comercio cumple 171 años con un logo móvil

Como profesora de Historia del Periodismo, conozco la trayectoria de vida del decano de la prensa peruana independiente, y le sigo la pista muy de cerca.
La C gótica impresa ha pasado del papel al logo móvil.
Estas son algunas de las mejoras en su edición digital , dignas de anotar en su 171 aniversario:

El Comercio, mantiene las secciones fijas de la edición impresa, pero cada vez se inclina más a la navegación basada en etiquetas. Ha organizado el menú de navegación inferior en torno a casos, personajes y temas.

El Comercio ofrece su lectura desde cualquier lugar. Impresa, on line o desde el navegador de tu móvil . elcomercio.pe ofrece video en tiempo real desde 2009.




El Comercio ha incrementado su tráfico y actualmente es el diario que encabeza el ranking de lectores on line. Desde noviembre 2009, la edición digital de El Comercio ha superado la barrera de los tres millones de usuarios.

El Comercio se integra cada vez más a las redes sociales. Desde 2008 se puede seguir a través de Facebook y de Twitter y desde el 23 de enero de 2010 ha creado Comunidad de El Comercio que también cuenta con su Blog.

Living Stories en elcomercio.pe. Con el rediseño lanzaron ese servicio, al que la audiencia se puede suscribir por mail, XML, o acceder vía web. Los casos, o living stories, son un quiebre narrativo.

El Comercio ha derribado muros, con palabras de Silvia Miro Quesada y ha logrado un posicionamiento en el entorno digital. Sin embargo pensamos que tiene aún muchos retos que cumplir pues así se lo exige la sociedad peruana a la que se debe.

Tiene el reto de seguir trabajando por servir a sus lectores , tanto en el ámbito esencialmente informativo- acorde con su naturaleza, y con el apoyo de las herramientas tecnológicas - como en su preocupación por la libertad de prensa, la independencia, el Estado de derecho, el rechazo de la corrupción, el establecimiento de una agenda electoral, entre otros; para llegar como se debe al Bicentenario.

Por Rosa Zeta

Informe sobre el Estado de la Blogósfera Hispana 2010


A través de Digital Media Weblog, de José Luis Orihuela, me entero de la existencia de este Informe sobre El estado de la Blogósfera Hispana, elaborado por Bitácoras.com.
Cada uno de sus datos no tiene desperdicio. Totalmente recomendable para educadores de la web y aficionados.

lunes, mayo 03, 2010

Entrevista al creador de Mafia Wars: Mark Pincus




La verdad es que tenía muchas ganas de conocerle. Su nombre: Mark Pincus. CEO de Zynga, la empresa creadora de aplicaciones arrolladoras en Facebook como Mafia Wars, FarmVille, FishVille, que han aglutinado en conjunto 235 millones de usuarios únicos en escasas semanas. Actualmente, la empresa ha conseguido aglutinar 70 millones de usuarios al día, en total, con todas sus aplicaciones.

Había escuchado de ellos y de sus intereses como desarrolladores de Facebook y gracias otra vez a Stacey Delo y WSJ puedo escucharle en persona, como participante del F8, el gran evento para los desarrolladores de esta plataforma.

Sus afirmaciones brindan un toque de sensatez para el sector, y lanzan indirectamente un reto al todopoderoso Google:

  1. Confirmar el mayor potencial que tiene Facebook, respecto a Google, como potenciador de una experiencia social en el sector de los videojuegos.
  2. Confirmar que Facebook no tiene por qué competir con Google. En realidad se trata de dos plataformas enfocadas de un modo distinto. Lo más importante es que Facebook se concentre en dinamizar las posibilidades de la experiencia social de sus usarios. Un territorio virgen todavía, según Pincus.
  3. Confirmar también que el futuro no depende exclusivamente de una plataforma tecnológica con nombre y apellido, tipo IPAD. Sino, más bien, de cuánta integración social puedan proporcionar estas empresas dentro de los distintos dispositivos que se generan y salen al mercado semanalmente. Con cuantas más personas; alrededor del mundo, si fuera posible.
  4. Doscientos treinta y cinco millones de personas avalan sus afirmaciones.
Igual es aventurar demasiado, pero juraría que esto en planificación y estrategia se llama abrir otro tablero de juego, según mi recordado profesor Ricardo Mateo. Si es así, entonces, la pregunta del millón es ¿qué está esperando Google para abrir otro tablero y competir?

    domingo, mayo 02, 2010

    La lista de los 100 más influyentes de 2010



    TIME Magazine, desarrolla una lista de los 100 personajes más influyentes del año 2010, divididos en cuatro categorías que muestra en este video de la mano de su Editor General Rick Stengel.

    Con esta acción la revista rinde una vez más homenaje al legado de su primer director, Henry Luce, quien aseguraba que "No existen ideas fuera de la mente humana. Y no existe una mente humana que no tenga cabello, rostro, voz y los demás atributos de la carne y la sangre de la personalidad humana".

    Cada una de las historias que relata nos habla del poder de influencia personal. Personal Influence. Algo que Lazarsfeld ya había conceptualizado en la década de 1920 y que nos permite ejemplificar su teoría y ponerla en práctica con picante actualidad.

    Desde la imagen de Lula da Silva como el más influyente del mundo, hasta la imagen de Lady Gaga y sus fotografías con efectos luminosos... cada rostro nos habla de su poder de convencimiento y sugestión, puesto en cada fase donde ejercen su respectivo liderazgo.

    Metodológicamente todo se inicia con un brainstorming de sus principales cabezas de la redacción para luego pasar a una fase más amplia, donde pueden participar sus principales corresponsales, pensando siempre en personas que aporten innovación y originalidad a la lista. Un panel de expertos en toda regla.

    Una vez que hay un acuerdo mayoritario, se invita a personajes destacados con habilidad literaria para reseñar a los elegidos. Más de una vez se acierta con encontrar no sólo gente interesante que reseñe a los destacables, sino que aporta un punto de vista muy original y dinámico del personaje.

    Como sostenía Luce, "los periodistas de TIME se interesan profundamente en las personas que hacen la historia [...]. intentamos que nuestros lectores vean, escuchen e incluso huelan a dichas personas, como parte de un mejor entendimiento de sus ideas, o de la falta de ellas". Y lo siguen haciendo así.

    miércoles, abril 28, 2010

    Apple y Google, las compañías más innovadoras

    Las dos compañías norteamericanas son las más innovadoras del mundo. Es el resultado de la encuesta realizada a 1,590 ejecutivos, por la revista Business Week y el Boston Consulting Group. Son empresas de electrónica ligadas al sector de la comunicación.

    Apple, al igual que en el 2009, obtuvo el primer lugar, tras el lanzamiento de sus productos IPAD y el iPhone. Google ocupó el segundo lugar gracias a su constante evolución de búsqueda de publicidad, y exitosas páginas web como YouTube y por el crecimiento en el sector móvil. Microsoft, IBM y Toyota completan los cinco primeros lugares.

    La innovación está acompañada por índices como las ventas, la recuperación de stocks y de márgenes de rentabilidad de las empresas.

    Estados Unidos y las empresas norteamericanas siguen predominando, sin embargo llama la atención la mayor diversificación geográfica en el último lustro. En el ranking 2010, 12 de las 25 empresas top en innovación son de fuera de Estados Unidos; la empresas asiáticas han pasado de 10% (5 /50) al 30% (15/50) de representación. MM Research Institute, estima que un total of 2.3 millones de iPhones han sido vendidos desde que el aparato se lanzó en Japón, en julio de 2008.

    El crecimiento de las economías de los países emergentes hace que James P. Andrew, jefe del Boston Consulting Group's, afirme que en la práctica está empezando un nuevo orden mundial de la innovación. Los ejecutivos encuestados (83%) consideran que la innovación es la llave de recuperación de la economía; la investigación y del desarrollo son también objetivos importantes (72%) y éstas serán consideradas en el plan de inversión de las empresas (61%).

    Por. Rosa Zeta dePozo

    viernes, abril 23, 2010

    El IPAD va a la universidad y tiene "problemas de admisión"

    La noticia me ha conmovido. Parece ser que la conectividad del IPAD enfrenta algunos problemas técnicos dentro de las universidades, en concreto dentro de Princeton University y George Washington University. Incluso llega a complicar todo el sistema de conectividad de algunas universidades.

    Digits profundiza en esto y en otros dos temas interesantes:

    1. Palm y las especulaciones de su venta.
    2. El Video Streaming se vuelve multiplataforma y empieza a sustituir a la televisión por Cable. Incluso las consolas de videojuego empiezan a trabajar con él. Ojo con los nombres de las compañías que lo permiten BOXEE y ROKU, no les perdamos la pista.

    miércoles, abril 14, 2010

    ¿Qué hay destrás del enfrentamiento APPLE Vs. ADOBE?

    El mercado de Smartphones se pone caliente con los recientes anuncios de Apple sobre el software para sus dispositivos. Como ya es tradición en este blog, recurrimos a los videos de WSJ DIGITS que explican con mucha claridad el problema y los intereses detrás de estos anuncios.
    El principal afectado es ADOBE. Cómo responderá... he ahí la cuestión...

    lunes, abril 05, 2010

    Los medios de comunicación en IPAD

    IPAD ya está en las manos de los consumidores y los editores de revistas y de periódicos han lanzado sus ediciones en el nuevo soporte, que permite la interactividad y otras capacidades digitales.

    Las empresas de comunicación y entretenimiento están viendo como los usa la gente, que medios consumen y cómo pueden ellos conectarlos con la publicidad.

    ABC,CBS,Conde Nast, Clear Channel, ESPN, Mens health, MTV, Time, USA Today, Disney, WSJ, The weather Channel y You tube, son empresas que han lanzado sus ediciones IPAD, de acceso libre, para determinados contenidos, previa suscripción etc.


    The New York Times' es el socio de Apple desde el inicio, y está ofreciendo una selección de noticias , opinión y de acceso libre a los consumidores y contando con sus anunciantes.

    Algunos editores quieren mantener la conexión de las ediciones tradicionales con las ediciones IPAD, esto les permitirá comprar páginas de publicidad de las primeras - prestigio- con el plus que ofrecen las segundas – interactividad, video-. Con este criterio Conde Nast, ha lanzado ediciones IPAD de GQ y espera hacerlo próximamente con Wired y Vanity fair.

    USA Today, está vendiendo los avisos del IPAD completamente separados de la edición tradicional, son dos audiencias y quieren hacerlo independiente.

    IPAD ha abierto muchos temas de discusión: si la IPAD publicidad debería costar más que la impresa, se considera que los editores y marketeros están apostando al IPAD con el riesgo de perder de vista el gran campo de la web móvil.

    El IPAD , como todos los soportes, modificarán las maneras de acceder a las noticias, de ofrecer de los anunciantes, de comprar de las audiencias. Hay que estar atentos a su desarrollo.


    martes, marzo 30, 2010

    La televisión peruana inaugura la era digital

    Tv Perú será el primer canal en emitir su programación digital bajo el estándar japonés brasileño ISDB-T. Será nuevamente el Estado, como en 1958, el que inicia la televisión digital.

    La televisión peruana, con 50 años en el sistema analógico, empieza a ceder el paso al sistema digital, que se implementará progresivamente en las diversas regiones del país hasta el año 2024, fecha del apagón analógico, según el Plan maestro

    Mientras que para ver la señal digital, los peruanos deberán contar con un televisor con sintonizador ISDB-T incorporado o en su defecto adquirir un decodificador que deberán conectar a su aparato. La señal digital de TV Perú se podrá ver en el canal 16 de la señal abierta. También podrán ver la señal en celulares capacitados para recibir dicha señal.

    Los otros canales inaugurarán sus señales digitales con eventos concretos: Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 ( ATV), el Mundial de Vóley ( Frecuencia Latina), y “Al fondo hay sitio” (América TV).

    Enlaces:
    PROMULGAN PLAN MAESTRO DE TV DIGITAL DIGITAL TERRESTRE

    Por. Rosa Zeta

    jueves, marzo 25, 2010

    Blogopolítica en el Perú

    Partidos políticos tienen su página web , algunos líderes sus páginas personales, en las que invitan a integrar sus filas, y usan las redes sociales. Palacio de gobierno inauguró recientemente su cuenta en twitter ; sin embargo la blogopolítica en el Perú aún está en la etapa inicial.

    Jesús Flores Vivar, profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, hizo estas afirmaciones en diálogo telefónico con América Sistemas desde Madrid (España).
    “Considero que la blogopolítica en las futuras elecciones políticas de Perú y América Latina se empleará en una proporción del 10 al 15% del total de su potencial”.

    Perú, España y otros países de Europa, según el especialista, no están empleando las redes sociales con la misma magnitud que en los Estados Unidos porque “falta cultura digital y mayor concientización sobre el tema”.

    El experto en TICs, quien dictó el seminario Líneas de Investigación sobre Periodismo en Internet, en la Universidad de Piura, afirmó además que “muchos países no cuentan con recursos tecnológicos suficientes para acceder a las redes sociales, y se desconoce el uso óptimo de estas tecnologías emergentes que cada vez son más asequibles y amigables”.

    En América Sistemas pueden leer la entrevista completa.

    Un nuevo escenario , que los políticos deben aprovechar para que los ciudadanos los conozcamos mejor.

    Por Rosa Zeta

    miércoles, marzo 24, 2010

    Las redes sociales configuran el consumo de medios y los hábitos de compra

    Facebook sigue creciendo, y la semana pasada ha hecho noticia por superar a Google y convertirse en el sitio web más visitado en los EE.UU. Un tráfico en línea de 7,07% de Facebook frente al 7,03% del gigante de la búsqueda que sostenía el primer lugar desde 2007, en que destronó a My Space.

    Facebook tuvo un tráfico de más de seis horas de los 119 millones de estadounidenses conectados, frente al poco más de una hora de los 153 millones de los visitantes de Google.
    Hábitos de compra están siendo modificados por la información favorable o adversa que circula en las redes sociales en torno a una diversidad de productos.

    Chadwick Martin Bailey and iModerate Research Technologies demuestra en una investigación reciente que tanto los seguidores de Facebook (51%) como los de Twitter (67%) tenían más probabilidades de comprar un producto que se siguió en sus redes; mientras que el 60% y el 79% de estos usuarios, respectivamente, recomendaría una marca después de convertirse en su "fan" en las mismas.

    Por Rosa Zeta

    martes, marzo 23, 2010

    opinemos sobre el Proyecto de Implementación de la TDT

    Hasta el 24 de marzo podemos enviar opiniones y sugerencias al proyecto de norma que aprueba el Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Perú, que fue publicado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el 9 de marzo de 2010 en el diario El Peruano.

    En él, se establece un marco normativo que define los derechos, obligaciones, plazos, modalidades y condiciones para prestar el servicio de televisión en su transición a la digitalización.

    En torno a las obligaciones, todo radiodifusor deberá transmitir una señal digital abierta para el acceso libre y gratuito al público a través de receptores fijos o portátiles.

    Según el cronograma, el apagón analógico será progresivo: en Lima y Callao (2020); en Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo (2022); en Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna (2024); y en otras ciudades y territorio no incluido anteriormente (Indefinido).

    Las opiniones y sugerencias se pueden enviar por escrito a la Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones (Jr. Zorritos N° 1203 - Lima 1); vía fax al 615-7479 o vía correo electrónico a csosa@mtc.gob.pe

    Por. Rosa Zeta

    miércoles, marzo 17, 2010

    ¿Quiénes gana o pierde con la retirada de Google de China?

    Un buen análisis de WSJ, que combina informes económicos con cuotas de mercado y cálculo gerencial.
    Baidu tiene el 60% del mercado de búsquedas en China. Google el 35%.
    Con el anuncio de la retirada de Google, Baidu ha ganado un 6% en la cotización de sus acciones.
    Bing podría ser otro de los principales beneficiados con este movimiento del gigante de las búsquedas.
    Finalmente, la industria musical sufre otro duro revés con este anuncio.


    lunes, marzo 15, 2010

    Académicos y periodistas intentando derribar muros

    Creo que hay sintonía para aprovechar mejor el mundo on line. Los tres documentos siguientes demuestran que estamos en ese camino.
    Silvia Miró Quesada, Juan Biondi, y Eduardo Zapata, presentaron hace poco el libro Derribando muros. Periodismo 3.O: Oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Y en él Silvia enfrenta la existencia de nuevas arquitecturas informativas, los retos de la empresa informativa y la formación integral de los comunicadores, sin desligar la esencia del periodismo de la responsabilidad social; desde la experiencia de El Comercio

    Herramientas digitales para comunicadores es el primer manual que La Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de Piura ha publicado en línea. Un texto práctico de mucha utilidad para personas interesadas en el uso cotidiano y profesional de las herramientas digitales. Los alumnos Fcom Emilio Vegas y Fernando Zevallos, han elaborado y diseñado el manual con el asesoramiento de la Dra. Lyudmyla Yezerska.


    La República ha publicado una entrevista a Jesús Flores Vivar profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Los blogs no son una moda sino la marca de la web 2.0. Revista Domingo, Páginas 20, 21 y 22 (14/03)

    Jesús Miguel Flores Vivar, fue invitado por la Universidad de Piura para el Seminario Las líneas de investigación sobre Periodismo en Internet, en el que los académicos y los periodistas debatieron sobre el tema y sobre las directrices para la inclusión curricular del ciberperiodismo en las carreras universitarias de Ciencias de la Comunicación.

    sábado, marzo 13, 2010

    “Realidad aumentada” en el diario Correo de Piura

    Ha sido grato, encontrar en el diario Correo, de Piura, la realidad – el mercado de abastos de la ciudad- como una “realidad aumentada” a través del reportaje infográfico ¿Qué ganaría Piura con el desalojo?, elaborado por Fernando Barranzuela, egresado FCOM de la Universidad de Piura y publicado en Correo el 6 de marzo.



    Aunque no contó con software especializado como Earthmine o D.A.R.T. (Designer’s Augmented Reality Toolkit), diseñó los gráficos a base de una captura de Google Earth y utilizando el CorelDRAW y explicó en cuatro infografías las ventajas que representaría para la ciudad la reubicación de los ambulantes y la recuperación del centro de abastos.

    Los informadores, contamos ahora con una serie de dispositivos, en 3-D maps, camera phones phones, que nos permitirán añadir información virtual a la información física ya existente. La "realidad aumentada", no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real y nos permite conocer mejor esa realidad.


    Una imagen realizada utilizando Earthmine

    Compartimos con Juan Antonio Giner la idea de que es tiempo de invertir en contenidos de calidad, creatividad digital, talento multimedia e innovación, y con José Luis Orihuela; quien afirma que el desafío que la Web social plantea a los medios informativos es hacer más y mejor periodismo. Aceptamos el desafío?

    viernes, marzo 05, 2010

    Nuevas miradas del cine peruano

    Estamos a casi 48 horas de la edición 82 de los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas. La nominación de La Teta Asustada entre las películas extranjeras , que podría obtener el Oscar , ha puesto en el gran escenario al cine peruano. Claudia Llosa, su directora, ha sido entrevistada en CNN, Magaly Solier , la actriz principal ya está en Los Angeles
    La crítica cinematográfica mundial ha hecho comentarios diversos a la pelicula y a su directora.
    Una de las imagenes de la película

    Ofrecemos aqui una interesante visión de Alejandro Machacuay, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, quien partiendo de la temática actual , plantea nuevas miradas para el futuro cine peruano . El futuro es promisorio.

    viernes, febrero 26, 2010

    Los celulares reemplazan a tu billetera



    Algo de lo que ya había comentado en su momento y que me parece realmente revolucionario porque reduce todavía más las barreras de compra es el uso de los móviles (celulares) como tarjetas de crédito. Visa recoge el guante tal y como lo menciona Gordon Cooper, Regional Head of Mobile Innovation of Visa in Asia Pacific, Central Europe , Middle East and Africa quien participó en el reciente World Mobile Congress, realizado en Barcelona.

    Algunos usos creativos del teléfono celular también pueden verse en un excelente resumen que hace Hernán Nadal, del World Mobile Congress.

    Entradas relacionadas en este blog:
    Los celulares sepultarán tu billetera
    El crecimiento de móviles y la convergencia digital en el Perú

    jueves, febrero 25, 2010

    Classic Stars on the Radio

    Un pequeño tributo a mis mejores maestros de radio de la FCOM: Enrique Ramírez y Gabriela Cruz, quienes me enseñaron a reconocer a toda esta hila de estrellas radiofónicas, de quienes hablamos en sus clases y de quienes aprendimos lo esencial de muchos elementos del periodismo radial.

    Classic Stars on the Radio - Photo Gallery, 30 Pictures - LIFE Es un especial dedicado a todos ellos y en especial a ese gran medio de comunicación que es la radio.

    Mucho antes de que la televisión se convirtiera en la protagonista de la sala de estar de los hogares estadounidenses, la radio aglomeró en torno a ella casi todo el entretenimiento que se producía en los incipientes medios de comunicación. Drama, Comedia y Suspenso desfilaron por sus estudios de grabación a donde acudieron grandes estrellas que explotaron esta posibilidad del medio. El más grande de ellos según LIFE, Orson Welles, que con su experimento de alienígenas, realizado en 1938, titulado "Aliens en la Tierra", aterrorizó a su público haciendo pasar la ficción por realidad. Ninguna otra estrella llegó a causar tal grado de histeria colectiva

    Desde Orson Welles hasta Ronald Reagan, pasando por Elizabeth Taylor y demás estrellas clásicas... sus gestos, sus miradas en los espacios de grabación, delante de un micrófono hablan del poder de sugestión que en aquel entonces se le adjudicaba a este medio parlante.

    Única en su género la imagen de Gene Autry realizando efectos de sonido de manera artesanal, un experimento que realizamos en su momento como primera aproximación al medio. Como ya es mi costumbre, siempre extraído del Archivo Fotográfico de LIFE, una de las mejores revistas de todos los tiempos...


    martes, febrero 16, 2010

    Formar a los futuros periodistas en la creación de empresas ya no es una opción, sino una obligación


    (Photo: LocalNewser) En Estados Unidos nadie duda ya de la imperiosa necesidad de enseñarlo. El emprendimiento en las Facultades de Periodismo se ha convertido en una necesidad, un nuevo campo al que dedicar los esfuerzos de la enseñanza. El periodismo atraviesa por una etapa de destrucción creativa y crisis de financiamiento seria y los periodistas estamos obligados a encontrar nuevos modelos de negocio.

    Para analizar el significado de este término, se reunieron el pasado viernes 12 de febrero, en el Paley Center de Nueva York, cinco especialistas bajo la dirección del polémico Jeff Jarvis. El título del panel: Education of the Entrepreneurial Journalist | The Paley Center for Media

    Los especialistas que respondieron al llamado de Jarvis fueron:
    Rafat Ali, Editor/Publisher, ContentNext Media
    Phil Balboni, President and CEO, GlobalPost.com
    John Harris, Editor in Chief, Politico.com
    Geneva Overholser, Director, School of Journalism, USC Annenberg School for Communication and Journalism
    John Thornton, Chairman, The Texas Tribune.org

    De todos ellos las declaraciones que me parecieron más interesantes fueron las de Balboni y las de Overholser, ambas de un profundo contenido conceptual, pero al mismo tiempo esperanzador, en medio de un panorama cada vez más negro para los profesionales de la información.

    1. Enseñar Emprendimiento es una obligación en todas las escuelas de periodismo del mundo.
    2. Emprendimiento en periodismo significa: enseñar a saber hacer un plan de negocio; enseñar a cobrar por un trabajo bien hecho y con calidad; enseñar a identificar y fortalecer el valor de nuestros productos informativos; enseñar a identificar la ubicación de nuestras audiencias a entablar una relación comercial con ellas, donde nuestro valor añadido de información de calidad sea nuetra principal moneda de cambio.
    3. Las escuelas de periodismo deben suprimir la confusa división pedagógica de: Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual, Internet o Nuevos Medios, etc. Para trabajar con una única plataforma: Internet, que aglutine la experiencia de las anteriores.
    4. La tendencia principal es a crear marcas personales con valor. Asociar un valor a una marca personal es la tendencia informativa.
    5. El gran riesgo en este contexto de marcas personales es volver al periodismo del rumor, propio de las primeras épocas del periodismo personal.
    6. Animar a los estudiantes a no cerrar los ojos a una plataforma para el ejercicio del periodismo sino a probar con todo tipo de tecnologías.
    Más información sobre esta conferencia:
    Post de Rafat Ali
    Reseña en Columbia Journalism Review
    La columna de David Shedden

    sábado, febrero 13, 2010

    "Las historias más interesantes están fuera de Google"

    Amigo y antiguo compañero de los estudios de doctorado. Periodista de raza... ha estado a punto de irse a la ruina para ejercer una profesión que ya sabemos que no premia necesariamente la calidad de los contenidos con dinero... pero... ahí lo tienen... Felicitaciones Ander!

    Las historias más interesantes están fuera de Google from Ander Izagirre on Vimeo.

    miércoles, febrero 03, 2010

    Las líneas de investigación sobre Periodismo en Internet

    Las líneas de investigación sobre Periodismo en Internet, es el tema del seminario organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura y el Grupo Cybermedia (Plan Nacional I+D) de la Universidad Complutense de Madrid, para el 11 de febrero, en el campus Lima.


    Jesús Miguel Flores Vivar, es el experto invitado para reflexionar sobre las líneas de investigación de mayor interés y pertinencia en el ámbito del periodismo en Internet y sobre las directrices a seguir en la inclusión curricular del ciberperiodismo en las carreras universitarias de Ciencias de la Comunicación.

    Será enriquecedor el debate de los académicos y los periodistas sobre el tema. Les informaremos en un post, sobre las conclusiones más importantes.


    Si eres profesor universitario que te dedicas a la comunicación digital, puedes inscribirte