jueves, septiembre 17, 2009

Se planifica la implementación de la TDT en el Perú



En abril del presente año el Perù adoptó el sistema nipobrasileño de televisión digital, SBTVD ; pero lo más importante son las medidas para su implementación porque de eso dependerá que se haga realidad progresivamente y que se llegue al apagón analógico previsto para el 2030 , no sólo con las mejores condiciones técnicas, sino también que ésta sirva de sustento para una mayor oferta de televisión de calidad.

El 14 de setiembre el ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Enrique Cornejo, y el titular de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa firmaron un convenio de cooperación para la implementación del sistema.


Cornejo dijo que se espera una cobertura del 54 por ciento del territorio peruano hasta 2015, lo que requiere de inversiones por unos 80 millones de dólares por parte de los canales televisivos.
Las primeras transmisiones de prueba se iniciarían en el 2010 y el mundial de Sudáfrica, sería el primer evento apreciado desde la televisión digital terrestre y móvil.

La implementación se realizará en cuatro etapas. Lima y Callao (31% de la población nacional) realizarán el cambio de analógico a digital en el 2020. Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo, (14%) , lo tendrán en el 2025, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno, Tacna y Ayacucho, ( 8%), en el 2030.

A la vez se ha Lanzado el foro ISDB-T Perú para explicar el conocimiento de la TV digital
La adopción del mismo sistema permitirá trabajar conjuntamente a Argentina, Perú, Chile y Brasil en transferencia de tecnología, equipos, y reducir costos. El ministro brasileño, anotó que los costos de los equipos de televisión y de los conversores se ha reducido ya de 500 a 70 dólares promedio.


El mercado latinoamericano de la TDT está dividido. México, Honduras y El Salvador eligieron ATSC, mientras que Colombia, Uruguay, Panamá, Guyana Francesa y Antillas Holandesas se volcaron hacia DVB.

Por Rosa Zeta

lunes, septiembre 14, 2009

¿Se acabarán los días del periodismo digital gratuito?




Ya en mayo de este año, el magnate de los medios Rupert Murdoch advirtió que planeaba extender el modelo de pago del Wall Street Journal al resto de diarios de su emporio empresarial, pero con esto la idea de que los días del periodismo digital gratuito estaban prontos a acabarse, no parecía tan cercana.


Pero después de que Google anunció hace unos días que lanzaría un sistema de pagos por contenidos a pedido de la propia Newspaper Asociation of America, esta idea se ha convertido para muchos en una realidad.


El sistema que lanzará Google es una extensión de Ckeckout y permitirá pagos viables desde 1 centavo hasta varios dólares sumando compras entre diferentes vendedores y a lo largo del tiempo. Otras 10 compañías atendieron al pedido de la asociación incluyendo Microsoft, IBM, pero el plan de Google es particularmente interesante debido a la delicada relación entre la industria de los periódicos y la compañía.


Con todas las opciones de sistemas que los diarios tendrán para cobrar por sus contenidos y sobre todo en un escenario donde los medios afrontan por un momento de crisis financiera que ha devastado a varios diarios se hace más inminente el hecho de que dentro de poco tiempo al menos la mayoría de los diarios digitales dejarán de ser gratuitos.


Frente a esto surge la disyuntiva acerca de que si la pérdida de gratuidad de los diarios online podrá contrarrestar la crisis que éstos atraviesan. Es conveniente, entonces, recordar que en el año 2002 la prensa digital debido a una repentina caída de los ingresos publicitarios empezó a adoptar un modelo de negocio que hizo que la información, sobre todo la especializada, deje de ser gratis; pero algunos medios tuvieron que regresar a su modelo gratuito porque los resultados de este modelo no se tradujeron en números.


Uno de estos casos fue el del legendario diario The New York Times, el cual en el 2007 empezó a cobrar por el acceso a sus contenidos de archivo y a las columnas de opinión, pero a pesar de alcanzar 200 mil suscriptores, las ganancias no fueron las esperadas y se tuvo que regresar al modelo gratuito.
Sin embargo, para Lionel Barbel, editor del Financial Times, la situación que hoy atraviesa el periodismo es distinta, ya que ahora los ingresos de la publicidad son cada vez menores.


Además de la difícil situación que afrontan los medios se tiene que hablar de otro factor aún más determinante para que un modelo de cobro por contenidos sea efectivo. Éste responde al tipo de diario que ponga en práctica el sistema. Los diarios generalistas frente a los diarios especializados tendrán menos probabilidades de éxito porque su principal problema es que en Internet no son muy diferentes de lo que son en papel. La solución que requieren no es cobrar por su versión online sino cambiar sus formatos y crear nuevos contenidos, no sólo adaptarlos.


“Los periódicos especializados como el nuestro corren con ventaja, ya que nuestras noticias muchas veces no se encuentran en otros medios. Tienes que ser distinto, diferenciarte de los demás”, ha asegurado el editor del Financial Times, Lionel Barber.


Según un artículo publicado por el diario inglés The Guardian, el diario The New York Times sería uno de los primeros que en estas semanas volvería a un modelo de pago mensual con el que cobraría hasta 60 dólares al año por acceder a su edición web.


El periodismo online de acceso 'libre' o 'de pago' es un tema que seguirá en debate, aqui podrás encontrar algunos juicios graficados por NAA en la balanza.
En el Perú, algunos medios requieren suscripción para algunos contenidos: El acceso a la edición impresa del periódico Gestión. Caretas, la revista política semanal más leída, está abierta parcialmente. Leer a los columnistas, Mar de Fondo, Bienes y Servicios , necesita suscripción.
Semana Económica ofrece suscripción anual, y semestral. El costo varía segun la procedencia del suscriptor: la cuota anual es de US $ 534 para el Perú y US$ 650,00 en el extranjero.

por Rosa Zeta, en colaboración con Glenia Castillo, alumna del curso de Mercados de la Comunicación.

viernes, septiembre 11, 2009

KFC, McDonald’s y SONY, primeros en el teléfono móvil

Con el avance de las nuevas tecnologías, las empresas se están poniendo a la vanguardia de estos vertiginosos cambios.

Una encuesta internacional realizada por BuzzCity encontró que KFC, McDonald’s y Sony son las marcas más populares entre los usuarios de Internet en el teléfono móvil.
La encuesta se hizo a 1583 usuarios en 10 países : Egipto, India, Malasia, Sudafrica, Estados Unidos y Tailandia, que regularmente usan el Internet a través de su teléfono celular.


La información hallada en el estudio que hizo BuzzCity sirvió para establecer cuáles son actualmente las marcas con más presencia en la mente de los usuarios, usando una medida en una escala de puntuación de 100 unidades.

KFC obtuvo una puntuación de 81, seguido por McDonald’s con 70 puntos, Sony con 64, Nestlé con 50 y Samsung con 48 puntos. A esta última marca le sigue Coca-Cola con sólo 37 puntos.
El Dr. Lai Kok Fung, Ceo (Chief executive officer) de BuzzCity dijo que el comportamiento de los consumidores en el teléfono móvil es diferente de cuando están navegando en Internet en una PC cualquiera, y que esta investigación muestra que aunque algunas marcas empiezan a desarrollarse con estrategias para móviles , hay todavía mucho por hacer.

Y, ciertamente, el actual mercado de la comunicación exige a las corporaciones crear estrategias de comunicaciones de Marketing cada vez más flexibles, muy creativas, pues el usuario de hoy tiende hacia un consumo más bien personalizado, acorde con sus preferencias. De ahí que no es de extrañarse que marcas de alimentos como KFC y McDonald’s se manifiesten también a través del Internet móvil, con los usuarios de la cuarta pantalla: el teléfono móvil.

Es importante rescatar el criterio señalado por los encuestados para recomendar un producto : Un 54% afirman que recomendarían una marca para sus compañeros, atendiendo factores de calidad, estilo y popularidad; sólo el 4% lo haría sobre la base de las promociones de ventas.
Los gestores de marca tienen un reto importante para llegar a los millones de usuarios que están dispuestos a dedicarnos su tiempo en una etapa de constante cambio y competencia .

martes, septiembre 08, 2009

Hollywood se muda a Youtube




La web de visitas más popular del mundo: Youtube, está negociando con las grandes productoras cinematográficas de Hollywood para distribuir películas a través del portal. Primero fue la industria de la música quien se rindió a los beneficios de Internet y ahora lo hace la industria del cine.

Hace poco más de una década, con la llegada del formato MP3 y lo popularización del sitio de descargas on – line Napster, se inició una revolución en el mundo de la música, en la que la gente dejó de comprar discos para empezar a descargar e intercambiar música a través de la red; una situación que para los monstruos de la industria discográfica, como Sony Music, significó millones de dólares en pérdidas. La reacción inmediata de las grandes disqueras fue arremeter con una serie de demandas contra Napster hasta llevarlo a cerrar su sitio web y así continuar con el negocio; pero no vieron que lo que realmente estaban haciendo era atacar a los propios usuarios que, de una u otra forma, continuaron intercambiando música on – line.

Esta batalla continuó hasta que, Steve Jobs, fundador de Apple, logró capitalizar el problema creando un nuevo mercado de compra de música on – line con su sitio web itunes, en donde los usuarios podían descarga por 0.99 dólares cualquier canción. Este nuevo enfoque significó terminar con el problema de la distribución musical con beneficios para todos.

Ahora, toda esta situación ha pasado, de similar forma, a la industria de la cinematografía. Las industrias discográficas nunca lograron ver el potencial de distribución que tenia internet y no fue hasta la llegada de itunes que lo reconocieron. De igual forma, las grandes realizadoras de cine, hasta hace un tiempo, no querían reconocer la fuerza de internet y querían seguir aferrados a la distribución física de los DVD que, con más frecuencia, decae en ventas.

Ya en 2005, la Asociación de Productores Cinematográficos de Estados Unidos (MPAA, por su siglas en inglés) inició en Hollywood una serie de juicios contra la “piratería de películas en Internet”, acusándola de distribución ilegal y exigiendo multas de hasta 150.000 dólares por cada película pirateada y entre cinco y diez años de cárcel. La MPAA se quejó de que la industria cinematográfica había perdido, en 2004, unos 3.500 millones de dólares por la piratería en internet.

Pero recién ahora, a pesar del gran ejemplo que significó la industria de la música, las grandes productoras cinematográficas como Lions Gate, Sony, Metro-Goldwyn-Mayer y Time Warner reconocen el potencial de internet y acceden a buscar una ventana para la distribución on – line, específicamente Youtube.

Ya se está negociando la distribución a través de Youtube de películas alquiladas con algunos de los grandes estudios de Hollywood, para así, poder paliar las pérdidas que Hollywood registra en las ventas de DVD. Se trataría de un modelo de negocio muy parecido al de iTunes de Apple; y de concretarse la negociación, sería la primera vez que YouTube, con más de 100 millones de usuarios únicos en enero, cobra a los usuarios por ver vídeos.

Según The Wall Street Journal, la idea es cobrar a los usuarios por títulos nuevos distribuidos en Youtube y, en algunos casos, títulos que podrían estar en el sitio web el mismo día que se distribuya la versión en DVD. El precio se estima en 3,99 dólares por el alquiler de películas nuevas.

Este es un claro ejemplo de cómo incluso a las grandes empresas les cuesta adaptarse a los cambios; no se trata de luchar, sino de ver que en toda crisis puede haber una oportunidad.
Por. Ricardo Benavides, alumno del curso de Mercados de la Comunicación

viernes, septiembre 04, 2009

EE UU: ¿los ingresos publicitarios y el tiempo dedicado a la TV, perdieron proporcionalidad?

Es una premisa conocida que a mayor tiempo dedicado a la TV , mayores ingresos publicitarios. Sin embargo noticias recientes nos indican que ya no hay tal proporcionalidad, aunque puede ser un tema coyuntural.

El Television Bureau of Advertising anunció en su Informe 2009 TV Ad Revenue Figures (28 de agosto) que las ganancias que perciben las emisoras por venta de espacios publicitarios Estados Unidos habían totalizado $9,600 millones para el segundo trimestre de este año. Esta cifra quizá resulte enorme para nuestro pequeño mercado, pero para el estadounidense significa una caída de 12.8% con respecto al mismo período del año pasado, cuando la cuenta cerró en exactamente 11 mil millones de dólares.

El informe revela además otras dos cosas. Primero, que las más afectadas fueron las pequeñas televisoras locales, cuyos ingresos cayeron en más del 26%. Segundo, la industria que más invierte en anuncios televisivos en el país del norte, la automovilística, redujo su participación a menos de la mitad de lo que fue hace un año.


Ahora bien, en medio de una crisis global, vemos que los ingresos publicitarios se han contraido sin embargo la audiencia ha crecido, los estadounidenses ven mas televisión que nunca según reportes de Nielsen (mayo 2009).

Fernando Barranzuela , en base a ambos informes, comenta que el aumento del desempleo, y la tendencia general a dispersarse de los problemas, no han hecho sino aumentar el consumo de televisión. Hay más gente para ofrecer a los anunciantes. “Pero gente con menos dinero”, podrían objetar. Sí. Menos dinero en los bolsillos, pero un Estado ansioso de prestarles lo necesario para que compren un nuevo auto, una nueva casa, y todo lo que se necesite para reactivar la economía. Y buena parte del dinero anti crisis seguramente será destinado a publicidad para vender todas esas cosas.

Sabemos que si el público espectador dedica continuidad de tiempo a un medio, se puede agregar un costo mayor a la publicidad ofrecida. Hay posibilidades de que la proporcionalidad se recupere en tiempos posteriores a la crisis.

En el Perú estamos en la línea de los países emergentes y como tales, nuestros ingresos publicitarios en televisión no son millonarios, pero siguen siendo los primeros en el sector de la comunicación . El CPI Market Report 2009 anota que la TV lidera las preferencias publicitarias (44.4%) y además que los ingresos publicitarios siguen creciendo , fueron de 24.4% en el 2008.

Por. Rosa Zeta, Con la colaboración de Fernando Barranzuela

jueves, septiembre 03, 2009

NewsCorp. busca nuevo dueño para Dow Jones


El gigante de los medios News Corporation, propiedad de Rupert Murdoch, ha comenzado la búsqueda de un nuevo dueño para Dow Jones, el índice bursátil más famoso del mundo. La operación no sólo implicaría un cambio de propiedad, sino hasta un posible cambio de nombre.


News Corp, adquirió Dow Jones en 2007 por 5 mil millones 600 mil dólares; la operación incluyó a otras ramas del índice de bolsa como The Wall Street Journal, Dow Jones Newswires, Factiva y Marketwatch.


Entre los posibles candidatos a la compra están el grupo de medios de economía Bloomberg, la central de información Thomson Reuters y la editora McGraw-Hill.

Ya hacia fines de 2007 Dow Jones, y antes de su venta, aplicó medidas como congelación de salarios o tercerización para un ahorro que a la fecha alcanza los cien millones de dólares. Aún así, la firma continúa aplicando medidas de recorte de gastos debido a que recién empieza a recuperarse de la crisis inmobiliaria de 2008.

Por el lado de News Corp. las pérdidas de 2008 han alcanzado los primeros meses, dónde reportó bajas en sus ingresos por seis mil millones de dólares, lo que refleja la reducción de valor que han tenido sus estaciones de televisión y periódicos, entre los que se encuentra el Wall Street Journal.
De concretarse la venta, esta no le reportaría a News Corp. ninguna ganancia ya que ha tasado a Dow Jones en dos mil millones menos que el precio de compra original, aunque si se quitaría de encima un activo que no ha reportado los beneficios necesarios.

Por el lado de Dow Jones, podría poner en riesgo su operación bursátil, sobre todo si se llega a dar el cambio de nombre, con lo se vería en el posible escenario de dejar de lado algunas de sus acciones más importantes como: Walt Disney, 3M, Microsoft, Coca-Cola, IBM, McDonald’s o Wal-Mart.

Por Erick Aubert, alumno del curso de Mercados de la Comunicación.

domingo, agosto 30, 2009

"Ubi blog ego ibi"

En el día internacional de los Blogs me inunda el temor de que ninguno de los 5 Blogs que me gustaría recomendar les suene a interesantes a los internautas, así que aún a riesgo de sonar trillado y nada original, decido recomendar dos libros sobre los mismos, con la única peregrina idea de que me suenan atractivos por el título y no porque me los haya leído.

He "choreado" la idea de una de las tantas webs conmemorativas oficiales: Una recopilación de 100 libros sobre el tema, todos en PDF y de descarga gratuita. Me encantó la idea y me gusta comprobar que se siguen haciendo cosas como ésta en la Blogósfera.

Como repito, no he leído casi ninguno de los cien que aparecen enlazados en este brillante post, pero quiero recomendar la lectura de "Planeta Web 2.0" y "Blogonomía" porque sus títulos me parecen atractivos ¿Alguien se anima a acompañarme en esta aventura? Sin duda, unos buenos propósitos para este año 2009 que nos sigue inundando de tres palabras: "Gripe A" y "Crisis". Felicidades para todos los Bloggers, porque "UBI BLOG EGO IBI".

jueves, agosto 27, 2009

La Comunicación Corporativa bajo la lupa y en tiempo real



La Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura inauguró la duodécima Jornada de Comunicación – 3dmm - centrada en la Gestión de la Comunicación en las Organizaciones.

La comunicación corporativa estará bajo la lupa de académicos, profesionales de la industria y estudiantes de comunicación durante los 3dmm – 27-28 y 29 de agosto -.
Este año los 3 Días de Mass Media tiene cobertura en tiempo real. Nos pueden seguir en Twitter desde http://twitter.com/3dmm, o ver las conferencias directamente en línea desde http://www.ustream.tv/channel/tres-dias-mass-media. Los organizadores han previsto un Blog con audios de las exposiciones y entrevistas a los invitados y el concurso El post 3dmm que premiará a las mejores entradas sobre la temática del evento que sean publicadas en bitácoras personales
La primera mirada estuvo a cargo de Gerardo Figueroa , quien afirmó que la Comunicación corporativa en el Perú es una industria adolescente que progresa. Fue una mirada crítica, pero constructiva, con expectativas sobre sus posibilidades futuras en manos de profesionales jóvenes, e innovadores, estos fueron algunos de sus consejos:
Identidad:La misión y la visión de las corporaciones se internalizan, de lo contrario se vanalizan.
Herramientas: La corporación debe usar la WEB 2.0 para crear imagen y reputación , hoy solo se usa la WEB 1.0 para emitir información institucional.
Finalidad: La comunicación corporativa sirve para que las empresas tengan una mejor relación con la comunidad.

Escribir considerando el comportamiento del usuario en la Red.



El entorno de internet ofrece al lector la plena libertad de escoger la forma de organizar la lectura. Es conveniente que el autor de los contenidos digitales conozca las tendencias y las modalidades del comportamiento del usuario para disponer esa información de la manera más adecuada y de este modo facilitar la lectura y la comprensión.

El tema de comportamiento de lector, y esencialmente en internet, está siendo objeto de reflexión por parte de varios investigadores que mediante distintas pruebas trataron de aclarar la forma de navegar y consumir la información digital. Al analizar las conclusiones de los principales estudios publicados en fuentes impresas y digitales , Guillermo Franco, en su libro “Cómo escribir para la web” (2008)propone una síntesis que confirma la hipótesis principal del periodista colombiano: “hay que estructurar los textos para el ambiente digital…, teniendo en mente el comportamiento y las metas del usuario”.

En líneas generales, los estudios mencionados han demostrado que el conocimiento de la actitud del lector de la web ayuda a los periodistas componer mejor sus historias, aprovechar adecuadamente las potencialidades específicas del entorno digital y advertir los puntos de interés visual para facilitar el uso del medio. La comunicación a través de los medios y la recepción de la información por parte de la audiencia conforma dos procesos estrechamente interrelacionados. Por tanto, para que la transmisión de la información a través de internet sea efectiva, es necesario que los sitios web de los medios sean elaborados con la mayor eficacia comunicativa y visual posible.

Entre los principales hallazgos se puede destacar que en los medios digitales el texto juega un rol primordial y constituye el punto de entrada a la página web, mientras que en los periódicos tradicionales son las fotos que atraen más. No obstante, en la mayoría de los casos se ha confirmado que la lectura en la pantalla es superficial, comienza de la esquina superior izquierda y que los titulares relativamente cortos son los que llaman más la atención del usuario. En cuanto a modos de lectura, los contenidos web deben contemplar los dos aspectos dominantes del acceso a la información: búsqueda y consumo.

Con el fin de definir la calidad de los textos en el ambiente de la red, es preciso mencionar el concepto de “usabilidad” que para Franco se asocia con la “facilidad de uso”. Según las conclusiones de un estudio realizado por Jacob Nielsen , la forma de presentación de los textos en la web influye mucho en la comprensión y la aceptación de los contenidos.

Son los tres aspectos principales que, por lo visto, determinan la funcionalidad de la información: el lenguaje objetivo, los textos concisos y el diseño escaneable (Franco, 2008).
Si la lectura en la pantalla de un computador es superficial y los usuarios rehúyen a los textos largos, el periodista debería estructurar la noticia de tal manera que en poco tiempo se transmita el mensaje principal. Para eso se aconseja usar la técnica de la pirámide invertida.
Considerando que los bloques de texto largos no invitan a la lectura, es conveniente romper la uniformidad: diferenciación por color (negrilla, enlaces), utilización de intertítulos que identifiquen bloques temáticos, enumeraciones, etc.

Para facilitar un escaneo rápido de la información hay que tratar de reorganizar la frase (especialmente en títulos, intertítulos, enumeraciones) de tal forma que los elementos más portadores de información queden recargados a mano izquierda, con recursos como los 2 puntos, la voz pasiva, etc.

viernes, julio 31, 2009

Primer webinar sobre Web 2.0


Las herramientas Web 2.0 para producir y difundir contenidos periodísticos fueron el eje central del primer webinar (live online presentation) organizado por el Instituto de Prensa de la SIP.

El evento titulado “Herramientas 2.0 que todo periodista debe conocer” reunió , el martes 28 de julio, a más de dos centenares de personas -casi la totalidad proveniente de Latinoamérica-, entre periodistas y otros profesionales pertenecientes a instituciones gubernamentales, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro.

El encuentro virtual fue conducido por el periodista y consultor en nuevos medios Andrés Cavelier quien compartió su experiencia en cuanto a las habilidades que el periodista digital debe desarrollar y los principales programas informáticos y herramientas sociales que debe manejar.

Para la comunicación en tiempo real se utilizó la plataforma GoToWebinar, de Citrix Online, que proporcionó un interface amigable y fácil de usar. La opción VoIP ha permitido escuchar a los presentadores por Internet sin costo alguno.

La lista de las herramientas, blogs o sitios web mencionados en el webinar esta publicada en el blog de FastrackMedia.

jueves, julio 23, 2009

IV Congreso de la Cibersociedad 2009



Se inició el llamado y revisión de comunicaciones al IV Congreso de la Cibersociedad 2009, organizado por el Laboratorio para la Cibersociedad.





El objetivo es reflexionar sobre el lema del Congreso "Crisis analógica y Futuro Digital".

Crisis significa fin de lo analógico, o puede ser redefinición, innovación? Les dejo la inquietud.

Se pueden presentar ponencias en las siguientes temáticas: Economía, educación, comunicación, Ciencia e Investigación, cultura y comunicación.

Pueden acceder al Calendario y a la línea editorial , para mayor información.

En Perú pueden consultar a la Dra. Lyudmyla Yezers´ka .

lunes, junio 29, 2009

El éxito de The Huffington Post y el Periodismo participativo.



Tal y como lo expone Arianna Huffington, promotora de esta idea, fundada en mayo de 2005, parece un llamamiento más a las barricadas, en tiempos turbulentos para el periodismo, pero hay mucho más detrás de este periodismo de guerrilla, existe un llamamiento a la disidencia ciudadana, que se refugia detrás de un cameramóvil, detrás de un videoaficionado que graba y convierte su registro en un efecto viral.

De acuerdo con Nielsen NetRatings Huffington Post había conseguido un ratio de casi 9 millones de visitantes únicos durante el mes de febrero de 2009, duplicando su público de 2008 en las mismas fechas y convirtiéndose a día de hoy en uno de los medios de alto impacto en los Estados Unidos.

Pero a qué alto impacto se refiere. Parece ser que el periodismo tradicional omite abordar asuntos de alta trascendencia para las distintas comunidades en las que se circunscribe su actividad. Haffington Post desde un comienzo procuró impulsar un material más reflexivo y confrontacional con las propias miserias de su sociedad. La verdad es que hasta ahí todo suena a marketing de periódicos, pero hay algo que realmente hace especial esta iniciativa con más de 60 empleados a tiempo completo y más de 15 millones de dólares a su disposición para reinvertir en periodismo de investigación: su gran capacidad orquestadora.

Me explico. En lo personal pienso que The Huffington Post ha conseguido coordinar tres aspectos que me parecen interesantes:

  1. Ha conseguido aglutinar, tras un tiempo de duro trabajo y continuo empeño, un grupo muy interesante de firmas prestigiosas, además de una amplia base de ciudadanos dispuestos a contribuir con el proyecto, y nutrido su trabajo con blogs. Todo debidamente salpimentado bajo la dirección de un cuerpo de editores bestial, que como diría mi buen amigo Tony Piqué: HACEN SU TRABAJO.
  2. Ha conseguido voluminosos fondos para desarrollar periodismo de investigación "in house", lo cual fortalece su labor de denuncia y constribuye a revalorar ese periodismo de alto impacto.
  3. Ha conseguido nominaciones y galardones de prestigio.
En una palabra es un medio que si no lo tiene todo: tiene mucho. Existe un detalle más en el que me gustaría incidir. Cual periodismo cívico de antaño, The Huffington Post consiguió sus mejores ratios de consulta en los momentos electorales, motivo por el cual, me atrevo a afirmar que este tipo de periodismo se pone a prueba en los comicios. Las elecciones de Irán son una prueba, habría que sopesar esto de acuerdo a los distintos contextos que envuelven todas y cada una de las iniciativas desplegadas en el mundo.

Y todo empezó como un agregador de noticias. A futuro, parece ser un medio a tener en cuenta para conocer cómo será el futuro de la información.

viernes, junio 19, 2009

Los retos de la educación expandida


Balzac.tv: Educación expandida


Acabo de encontrarlo nuevamente gracias al Blog de Enrique Dans. Tras curiosear en Balzac.Tv buscando cuál era el sentido del video pánico en la blogósfera, tropecé con este video que me cautivó. Es la primera vez que escucho de la educación expandida, el edupunk y el edupop. y aunque algunos pedagogos reconocen en este material, trabajado por Gina Tost, un cocepto archiconocido como educación informal, me pareció atrevido y novedoso por dos razones:
  1. Porque plantea un reto interesante al profesorado: incluir el conocimiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los chicos que pisan las universidades no son papeles en blanco, como algunos profesores creemos. Vienen con un conocimiento aprendido y sería mucho más útil construir sobre lo que traen ya interiorizado en lugar de convertir el proceso en una cadena de montaje que termina abandonando rocas de conocimiento, a veces enormes peñazos que terminar por hacer tambalear lo que los estudiantes ilusionadamente ya traen. Es verdad, impartir clases como siempre lo hemos hecho, es lo más cómodo y lo que nos permite gozar de más tiempo para investigar. Pero realmente me parece que vale la pena hacer un esfuerzo e intentar incluir el conocimiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
  2. En segundo lugar, me parece sumamente provecho intentar socializar lo acsaudalado por las vacas sagradas de toda universidad. es un hecho que muchas de ellas, inmigrantes digitales en su mayoría, carecen de auténticos herederos que puedan prolongar su legado. Socializarlo sin violentarlo o tergiversalo no es una tarea sencilla, pues lo malo que tiene el conocimiento aprehendido de la letra escrita sobre un pedazo de árbol muerto es que carece del contexto que lo produjo. Por tanto, heredar nuevo conocimiento socializado gracias a las nuevas tecnologías puede proveer de ese contexto que tanto hemos echado en falta los que hacemos una tesis y nos hemos comunicado con los muertos.
Comunicación y educación se juntan y nuevamente el concepto de Share destrona el concepto napoleónico del aula donde hay uno que sabe (profesor) y otros que no saben (alumnos). Al fin y al cabo profesar nunca fue sinónimo de adoctrinamiento, aunque algunos maestros lo hayan convertido en ello.

miércoles, junio 17, 2009

La web 2.0 como amplificadora de las capacidades y relaciones existentes.

En tiempos de crisis las presiones presupuestales se incrementan para todos los directivos de una organización. Se hace imprescindible conseguir más con menos. Una entrevista a la experta Amy Shuen, realizada por Sandra Sieber de la escuela de negocios IESE, nos cuenta cómo emplear la Web 2.0 para conseguir estos objetivos. (Entrevista completa en Podcast. En inglés)

Amy Shuen es una autoridad mundial en modelos de negocio y economía de la innovación de Silicon Valley. Ha impartido clases sobre iniciativa emprendedora, estrategia y finanzas en el sector de la alta tecnología en las universidades estadounidenses de Wharton y Berkeley. Actualmente es profesora de Práctica de la dirección de empresas en CEIBS, la Escuela de Negocios Internacional China Europe en Shanghai. Su libro Web 2.0: A Strategy Guide es un éxito de ventas y explica a los directivos cómo integrar la Web 2.0 en sus negocios, un paso que mejorará su cuenta de resultados.

Yo he seleccionado 4 párrafos de esta entrevista (de más de 5 páginas) que me parece que pueden ayudar a comprender cómo hay que pensar para implementar esta nueva herramienta en la gestión de las empresas.

Lo primero es entender la web 2.0 dentro de la organización: "Se trata de una herramienta que va a permitir desarrollar una serie de combinaciones de competencias, capacidades y unidades de negocio ya existentes en la organización."

"Además de esta orquestación, una propiedad muy importante de la Web 2.0 es que se puede hacer en tiempo real. De un modo y en un momento que se adapte a lo que exigen situaciones concretas.” Es muy importante comprender que la Web 2.0 permitirá poner a disposición global una capacidad o habilidad local. Lo importante entonces será volcarse a gestionar esos imputs que vendrán de todos lados y en todas direcciones.

En segundo lugar hay que comprender que “la Web 2.0 permite dimensionar el riesgo y el coste de capital de algunas ideas innovadoras y, por tanto, averiguar muy rápidamente –ponerlas a prueba en el mercado casi al mismo tiempo que surgen– qué va a tener sentido y qué va a funcionar.” El párrafo siguiente me encantó: “Si fuera una directiva que estuviera pensando en cómo innovar en tiempos de presiones monetarias y presupuestarias, me preguntaría: ¿Hay pequeños proyectos o iniciativas Web 2.0 que pueda empezar hoy mismo y de los que pueda obtener información a un coste muy bajo?”

“Esto demuestra que se puede, mediante las tecnologías Web 2.0, hacer más con menos. Y en algunos casos, se puede partir de las redes de clientes, socios y grupos de interés existentes y multiplicar el uso de forma más efectiva y más rápida. Ésa es realmente la idea detrás de la Web 2.0: es el amplificador o multiplicador de tus recursos, capacidades y relaciones existentes.”

La reflexión que me suscita estas intervenciones es que la comunicación sigue siendo una fuente interesante para incrementar la cuenta de resultados en las empresas. La tecnología ha multiplicado este potencial y lo ha hecho más tangible. Sin embargo, como toda comunicación, no puede construir castillos en el aire. Sólo puede contribuir allí donde hay un sustrato material o comportamental que la respalde. El compartir (share) de la Web 2.0 sólo es posible si hay una decisión de disponibilidad tomada por el conjunto de la compañía, de la cabeza a los pies. De lo contrario rápidamente puede caerse en la falsa frustración de no obtener los resultados esperados.

jueves, junio 11, 2009

La observación como método periodístico

Por José Luis Requejo Alemán

El prestigioso investigador Robert Picard asegura que "los periodistas estamos creando tan escaso valor para la sociedad, que nos merecemos los bajos sueldos que percibimos". Para cambiar esto existen distintas alternativas. Una de ellas es incrementar el nivel de profesionalismo de nuestras coberturas. Precisamente aquí nos puede servir el uso del método científico para el trabajo periodístico. Una sugerencia sencilla, pero que puede transformar una información cualquiera en un material digno de colección.


Lo más difícil de este tipo de afirmaciones no es convencerse uno mismo, sino disuadir a los actuales estudiantes de comunicación de que aquí hay algo que, bien empleado, puede distinguirlos “del resto; del montón”.


Elijo para esta demostración la técnica de la observación. Se trata de una técnica que está de moda en la televisión, para la realización de distintos tipos de programas, de viajes, de cocina, etc. Al parecer una técnica que también cuadra con las cuentas de resultados de los grandes medios de comunicación. Basta con visitar la web de Travel and Living para comprobar su utilidad y sus prestaciones en programas de televisión que privilegian este método como espectáculo.


Cómo técnica cualitativa, "la observación exige la interacción social entre el investigador y los informantes (o el objeto de estudio), en el contexto de éstos últimos, durante largos períodos de tiempo, recogiendo datos de modo sistemático y no intrusivo." A diferencia de lo que ocurre con otros diseños metodológicos, la observación debe ser flexible, tanto antes como durante el proceso real.


En mi reciente visita a la web de National Geographic (NG), he podido tomar material para reconstruir esta lección sobre este método. Se trata de un trabajo de archivo, con cierta “solera”, pero en el que se detallan las características del trabajo de los fotógrafos de NG. El material me gusta por lo clásico, por lo bien editado y por los ejemplares testimonios que –créanme– recogen la esencia no sólo de esta técnica aplicada al reporterismo, sino el comportamiento de respeto y pasión por lo observado, que deben esgrimir quienes lo elijan como el mejor método de aproximación a la realidad.

El método de observación tiene cuatro características esenciales, que intentaré ejemplificar con la ayuda de los videos de NG. He organizado el material de la NG siguiendo el orden sugerido por las características del método de observación simple. Cada pieza de video añadida es digna de colección.

1. La observación es sistemática

Esto significa que quien desarrolla una observación debe seguir una serie de procedimientos susceptibles de ser replicados por otro investigador. La sistematicidad viene dada en este caso por la reiteración de las visitas a los escenarios naturales y por el prolongado tiempo de permanencia del investigador en el campo. Para mostrar esta característica he seleccionado dos videos: el primero relacionado con la fotografía submarina, donde el fotógrafo David Doubilet permanece, sistemáticamente, 100 días al año debajo del agua durante más de doce años para conseguir sus imágenes, además de preparar cuidadosamente cada inmersión con distintos tipos de cámara para capturar las imágenes en el momento que se producen y evitar –en la medida de lo posible– que los acontecimientos le sorprendan.




En el Segundo caso, el fotógrafo Chris Johns permanece en el escenario cerca de 12 años para capturar la majestuosidad de los leones de África. Para equiparar sus tomas a lo que ve, percibe o siente que es el mundo de estas fieras y que es su deber retratar.



2. La observación tiene lugar en escenarios naturales

A diferencia de la observación que se desarrolla en los laboratorios, también llamada "observación experimental", la sistemática o la participante, más propia del periodismo, tiene lugar en escenarios naturales coparticipando de pequeños grupos, comunidades o instituciones, personas, momentos instantes.

Algunas veces lo natural puede coincidir con una oportunidad casual. Como la imagen que explica el fotógrafo William Albert Allard, quien traspasa claramente las fronteras de la metodología y usa su posición privilegiada de observador para cambiar lo que ve, su escenario natural, para favorecer al protagonista de su imagen, un pequeño pastorcillo del norte de Perú, a quien la imagen le permitió recuperar a sus ovejas muertas y salvar la economía de su familia.




O la imagen capturada por el fotógrafo Reza, quien encuentra en esta niña de las calles de Sarajevo el retrato perfecto de la crueldad de la guerra de Bosnia Herzegovina (1992-1995). El resumen preciso que se necesita su historia.




3. En la observación los investigadores tratan de comprender a las personas desde el propio marco de referencia de los observados.

El caso del fotógrafo Mark Thiessen, en el video siguiente, es singular. No sólo ha fotografiado durante más de 20 años los incendios forestales más importantes que han azotado los Estados Unidos, sino que esta cobertura le llevó a hacerse un bombero forestal certificado, en solidaridad con su equipo. Y, cada verano, se dedicó a registrar las vivencias de su equipo, que luchaba en primera línea contra el fuego.

Un prolongado tiempo de observación, más una aspiración sincera del investigador a mostrar el lado humano de la información puede ser una mezcla justa para descubrir los entresijos de la profesión de sus fotografiados. La empatía conseguida contribuye a saber darse cuenta de cuándo uno está ante historias grandes, sin que el investigador se haga el protagonista o la estrella de la historia.




4. En la observación se hace uso de códigos de observación más reducidos

A diferencia de la encuesta estadística, en la que hay que registrar extensas listas de preguntas, en la observación directa sistemática se procura capturar una expresión, un gesto, constituye una unidad de comportamiento que cobra una especial importancia por su escasa reiteración en la realidad. La percepción del observador resulta crucial para encontrar esos momentos más propicios para ser testigo de estos detalles. Esto no sólo puede tardar sino poner en peligro la integridad del investigador. Como las vivencias que relata Michael Nichols.



Otro ejemplo de esto, es la búsqueda del fotógrafo Jim Stanfield, experto en capturar expresiones y personajes para reconstruir épocas pasadas. Rostros que se prestan para la reconstrucción documental de hallazgos milenarios. Nuevamente un gesto, una expresión difícil de ubicar en el escenario, pero posible de registrar para un reportero con un excelente rapport




Con sus ventajas e inconvenientes, la observación no deja de ser un método válido para las coberturas informativas, aunque en el actual contexto informativo, convendría moderar el lado de espectacularidad en beneficio del rigor para incrementar la generación de valor.


(Texto reeditado por quinta vez el 22 de febrero de 2020. Debido a un bloqueo de la página. También se editó por cuarta vez el 18 de Junio de 2019, previamente he editado el texto también el 25 de enero de 2018, la segunda versión, el 22 de abril de 2016. La tercera y cuarta vez gracias a la curiosidad y el buen ojo del estudiante Francisco Manuel García Matas.)













miércoles, junio 10, 2009

La televisión del futuro.

Una entrevista en Wall Street Journal con John Malone, presidente de la junta Directiva de Liberty Media Corp, una empresa que posee canales de televisión por cable, pone sobre la mesa una visión muy interesante sobre cómo será la televisión del futuro.

De la entrevista, realizada por Walter Mossberg, columnista de tecnología del Journal, con motivo del evento All Things Digital, me quedo con 4 ideas sugerentes:

  1. 1 El servicio vendrá de cualquier parte, de cualquier unidad de memoria o fuente en vivo, a través de muchos canales de distribución y podrá verse usando múltiples aparatos.
  2. 2 La idea de los canales ya se está desintegrando. Las personas que tienen videograbadoras personales ya no piensan en términos de canales, piensan en términos de programas.
  3. 3 [Cuando apareció internet] La industria nunca hizo exitosamente la transición para ofrecer contenido único o de mayor calidad a través de la Web, por lo que el público tuviera que pagar.
  4. 4 La idea de los operadores de televisión es introducir el servicio de pago en internet y que esto vaya amarrado a la calidad de la oferta.

Sigo echando en falta una visión de negocio que cuente con los operadores de telefonía, que son los auténticos nuevos gigantes del sector, aunque no declarados. Máxime cuando las recientes estadísticas presentadas por Peter Kafka, también del Journal, muestran que el público tiene una abierta preferencia por el video en internet a través de su ordenador, en un 35%, como segunda opción después de la televisión y no para piratear el contenido precisamente. El consumo es motivado por una mayor oferta de programas, nada que ver con canales específicos, algo que destruye la teoría de la marca que muchas empresas tradicionales esgrimen como el santo grial de los medios.

En su momento, cuando le pregunté al Consejero Delegado de Unidad Editorial, Arturo Fernández-Galiano, sobre este tema, respondió que la relación "dependería de la actitud con la que vengan los operadores de telefonía". Una afirmación que me dejó un sabor a que los medios tradicionales no saben cómo asumir a sus nuevos vecinos. No tienen claro si van a pactar alianzas o no.

De seguir así terminarán convertidos en unas productoras de contenido más y los operadores se llevarán la mayor tajada del sector. Queda por verificar si este incremento de compradores de contenido repercutirá en un aumento en el precio para las productoras independientes. De momento no está muy claro que esto ocurrirá.

Además de los retos que este tipo de conclusiones representa para la industria de la televisión, también se debe considerar la realidad de la multiplicación de la oferta y de la inclusión en el espacio mediático de otro tipo de actores como Youtube, un auténtico devorador de ancho de banda y el líder actual del sector que mejor ha interpretado las demandas de los usuarios actuales y potenciales. Sin mencionar al nuevo gigante, Hulu, nacido de una operación combinada entre NewsCorp y Disney.

Si a esto le sumamos las predicciones de ZenithOptimedia sobre la caída en 5,5% de la inversión publicitaria mundial en el sector, entonces nos encontramos ante un panorama que se vuelve cada vez más hostil para la televisión tradicional, que resiste con dignidad, pero no lidera los cambios en su rubro. Mientras esto sucede en el soporte tradicional, la inversión publicitaria en la Televisión por Internet crece a un ritmo de 50% anual, lo que refuerza mi impresión de que se debe pactar con la industria de la telefonía.

Esto ya está pasando en América Latina, donde los principales proveedores de contenido, concentrados en México y Brasil, han desarrollado ciertos pactos que les permitirán multiplicar su oferta de plataformas para visionado, además del buen pronóstico de crecimiento para el sector en general, esbozado por Cisco. Por lo visto, no basta con invertir en televisión digital, sino que es imprescindible llegar a acuerdos con la industria de la banda ancha para encontrar salidas reales y prometedoras para el sector.

Lo que es un hecho es que a las televisoras se les acabó el reinado y comienza el reinado de las operadoras.

martes, junio 09, 2009

Estudiar comunicación cuando todo ha cambiado

Con esta temática el profesor Jose Luis Orihuela se puso en contacto real con los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Luego de explicarles que se había nivelado el acceso a la información pública , les planteó una redifinición de nuestra profesión , anoto 5 de las 10 pautas para involucrarse en el cambio:

1. Especializarse en temas, no en medios
2.Concentrarse en los lenguajes y en las narrativas y no en las tecnologías
3. Construir la identidad personal ahora
4. Aprender a Pensar de modo creativo
5. Hacer un blog


El cambio, como vemos, requiere conocimientos y actitudes de los nativos digitales y porsupuesto tambien de los profesores, como migrantes digitales, formando a los nativos ; que constituyen un apoyo importante en este nuevo aprendizaje.

Hubo muchas preguntas de los estudiantes al autor de la Revolución de los Blogs, rescato el tema de la identidad en el mundo virtual que es igual que la del mundo real y que se construye de la siguiente manera:

a) Lo que tú dices de tí mismo
b) Lo que otros dicen de tí
c) Lo que Google dice de ti.

Todo esto deja una huella, una red de comunicaciones sin interferencia de poderes, diseñada para no ser controlada , en la que se dan mayores amenazas y mayores posibilidades a la vez.
El consejo de Jlori es apropiarnos de la tecnología para cambiar las cosas. No hay que estar alli de manera inocente, tenemos que administrar los contenidos y ser prudentes.

A los directores de los diarios piuranos El Tiempo y Correo les dio tips para sus medios .

1. La función de los medios no es más configurar la realidad, actualmente el filtro es social y distribuido, la gente quiere su menu, con buffet libre. Los medios pensar entonces en qué cosas tiene su sitio que el usuario se puede llevar y darle herramientas para que configure su información con lo que le interesa.

2. Hoy tenemos cobertura distribuida . los testigos son las primeras fuentes ; no hay que batallar por los breaking news sino por el contexto, el análisis, la interpretación.


Rosa Zeta

miércoles, junio 03, 2009

Following @Jlori in Piura PERU

La visita de José Luis Orihuela a Perú ha dejado múltiples documentos sobre los que se puede reflexionar. El último versa sobre la mesa redonda con Pablo Mancini.

Previamente tuvo unas sesiones en Piura. Una visita que tuvo como siempre el sabor del reencuento con lo Piurano, que el mismo autor de la revolución de los Blogs aprecia mucho. Luego de su paso por Lima, José Luis Orihuela REGRESÓ a Piura, luego de casi 10 años, aunque hubo intercambios por el camino, siempre llegaban a Lima, pero no a Piura. José Luis llegó a una facultad más multimedia y con más ganas de seguir aprendiendo sobre nuevas tecnologías.
Aquí su agenda oficial.

viernes 5 de junio.
MAÑANA
Dictará una conferencia a alumnos de 11 a 1pm. en IME, el tema es: “Estudiar comunicación cuando todo ha cambiado”
TARDE
Será de 4 a 6pm. en el CUM.
Y con profesores FCom sostendrá una reunión para tratar el tema: “Enseñar a crear. Experiencias docentes en creatividad”, consejos prácticos para afrontar la enseñanza de materias de comunicación centradas en torno a proyectos.

Extraoficial. Para la comunidad de Bloggers no perderse el Beers and Blogs.

Aquí la entrevista que le hacen en El Comercio.


Un experimento que me gustó mucho fue el que hizo Jlori en una de sus presentaciones en el seminario en Lima. Donde le preguntó a la gente de Twitter por consejos.

Entrevista con José Luis Orihuela from Universia Perú on Vimeo. Gracias a Carolina Morales




Entrevista con José Luis Orihuela from Universia Perú on Vimeo.



Esther Vargas, siempre impecable, hace un resumen exquisito -para mi gusto- de las intervenciones de José Luis Orihuela en el Seminario profesional organizado por la Universidad de Piura.
Ella lo twittea desde el mismo lugar de los hechos... puedes seguirla aquí.

De su resumen, me quedo con la pregunta: ¿Los medios deben tener blogs? Aquí las 16 razones del sí...
  1. Más cercanos.
  2. Presentan la política editorial.
  3. Explican el funcionamiento del medio.
  4. Mejoran la relación con la audiencia.
  5. Incorporan a la audiencia y a sus contenidos.
  6. Gestionan mejor los errores.
  7. Diversifican el abanico de fuentes.
  8. Amplían la agenda informativa.
  9. Potencian la imagen de marca.
  10. Proyectan los valores del medio.
  11. Mejoran la cobertura de eventos en desarrollo.
  12. Incorporan nuevos formatos.
  13. Ofrecen una voz personal.
  14. Atienden nichos especializados de audiencia.
  15. Refuerzan la participación.
  16. Extienden el medio: bonus-link.
Más sobre las charlas de José Luis Orihuela en Lima en el blog de Pamela Acosta.
También se puede leer la entrevista que le hace un alumno de la FCOM-UDEP.
Entrevista a Jlori en Perú21.
Una breve reseña en Reportero de la Historia.
Entrevista en RadioProgramas del Perú.
Entrevista en RadioProgramas del Perú (parte 2).
Imágenes del seminario y detalles esquemáticos de la charla en Márketing y Éxito.

martes, junio 02, 2009

La espiral del silencio de la gripe porcina

Como suele ocurrir con muchas coberturas informativas. Su luz perjudica con sombra otros acontecimientos importantes. Cuando los perjudicados son temas políticos, es fácil decir: MEJOR. Pero cuando los perjudicados son temas sociales es para lamentarse.

En el Perú, el boom informativo de la gripe porcina ha coincidido con el friaje en zonas altoandinas. En el mismo lapso de tiempo que esta gripe inundó los medios de comunicación locales e internacionales, hay más niños peruanos muertos que afectados por el virus de la Influenza A H1N1. Pero como nuestros críos no viajaron a México, ¡NO SON NOTICIA!.

Para demostrarlo, la columna de Marco Sifuentes ha utilizado el análisis de contenido (PDF). Una técnica tradicional para estudiar los medios de comunicación. La comparación entre los indicadores: cociente de noticias por muerte / infectado por noticia, es profundamente aleccionadora, más para un colectivo como los bloggers y la blogósfera, que en nuestra gran mayoría funjimos como cajas de resonancia para lo que ocurre fuera del país y podemos llegar a desatar auténticas espirales de silencio sobre temas realmente importantes. Los nuevos medios necesitamos adoptar nuevas actitudes.

domingo, mayo 31, 2009

Hacia un uso inteligente de Internet

Por: Rosa Zeta
Hoy resulta difícil prescindir de la tecnología, revisamos el e-mail durante el día, consultamos aspectos laborales a través del chat corporativo, compartimos artículos con nuestros colegas en el Linkedin, contactamos con El Comercio usando Twitter, el New York Times consulta a sus lectores la mejor forma de utilizar el microblogging.

Son instrumentos que nos permiten acceder a la información de manera más rápida y más completa en la sociedad del conocimiento. Sin embargo no todos – especialmente los menores - estamos formados para usarlos adecuadamente y de manera inteligente. La fragilidad del criterio de los menores- aun en formación- y el uso indiscriminado que los adolescentes hacen de Internet, ha propiciado la pronunciación de diversas instituciones en este tema.

La 43ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebró el 24 de mayo de 2009, propuso como tema las "Nuevas Tecnologías, nuevas relaciones. Por una cultura de respeto, diálogo y amistad".

El Santo Padre sitúa destaca los innegables valores positivos para las relaciones humanas y el desarrollo personal, social y cultural; y, advierte sobre los peligros y daños que conlleva el uso inadecuado de las tecnologías que tanto han transformado la vida de la sociedad actual y con las que con tanta naturalidad conviven los jóvenes.

El Congreso mundial de la Sociedad de la Información – WSIS Forum 2009- denominado “Trabajando hacia el 2015”, celebrado por la International Tele Communication Union, del 18 al 22 de mayo de 2009, tiene entre sus iniciativas la protección de los niños de la ciber explotación.


En el foro se ofreció el panorama de actividades relacionadas con la protección de los niños en Internet desde los diferentes stakeholders, así como el papel importante del sector privado en los programas de protección centrado en 2 iniciativas: la alianza móvil contra los contenidos de abuso sexual y la Coalición de Finanzas contra la pornografía Infantil.

La organización española, Defensor del Menor ha editado una guía que previene a los adolescentes para que no cometan delitos en la red.

Perú celebró el “Día de Internet” con conferencias diversas relacionadas con su desarrollo en el ámbito personal y social: Terra y Telefónica analizó el impacto de las redes sociales y la generación 2.0. “Multimedia, movilidad y redes sociales: una perspectiva centrada en las personas”. La Universidad del Pacífico debatió sobre “Internet y sus Oportunidades” y la Biblioteca Nacional se enfocó en “Internet y Sociedad”.

El tema de protección al menor, no fue cubierto por las conferencias, pero es importante resaltar que éstos usuarios de Internet son cada vez más frecuentes. Según datos del INEI (2008), cerca del 21.3% de los niños de 6 a 11 años y el 52 % de la población entre 12 y 18 años hace uso de estas tecnologías; es deber de los padres y de los educadores asumir el reto de la formación en las TIC’s. para su uso inteligente.

viernes, mayo 29, 2009

La buena impresión es el nuevo tablero de batalla en las redes sociales

Las personas simpáticas en la vida real suelen ser consideradas de la misma manera en el mundo virtual. Este es el principal hallazgo de una reciente investigación de la Universidad de Tufts, Massachusets, sobre los perfiles personales de Facebook. En concreto, ha descubierto que los estudiantes universitarios más animados y con un lenguaje corporal más expresivo proyectan la misma impresión en Facebook.

Esta comprobación, que puede sonar a algunos como una soberana tontería y una pérdida de tiempo, se conoce en el mundo de la red como el potencial de referencia que tiene una persona, valor que Facebook supo aquilatar desde un principio y gracias al cual se situó por encima del buscador de Google. También es la causa principal que el gigante de los buscadores quiere atajar con el lanzamiento de Google Wave.

La buena vibra, buena referencia, o la impresión de ser "trigo limpio", empieza a ser uno de los factores más valorados por los internautas y un argumento que los gigantes de internet esperan monetizar dentro de poco. Aunque para algunos siga siendo tan imprudente como juzgar un libro por su tapa. Sin embargo, es el aspecto lúdico de los perfiles en línea lo que los hace tan atractivos y potencialmente muy influyentes.

Para el trabajo, desarrollado por psicólogos de la citada casa de estudios, se contrató a 37 estudiantes universitarios, 18 de ellos mujeres, a quienes se comprometió a asistir a una prueba de laboratorio que consistía en chatear uno-a-uno. El ejercicio exigía una primera toma de contacto entre ellos haciéndose preguntas durante varios minutos.

Cada pareja contaba en realidad con un participante-investigador encubierto, haciéndose pasar por un estudiante. Después de la escenificación, cada investigador encubierto valoró la simpatía de cada estudiante con el que interactuó, puntuando para ello su tono de voz, lo mucho que sonrió, lo mucho que reveló acerca de sí mismo, y otros factores verbales y no verbales.

Acto seguido, los investigadores les pidieron a los mismos estudiantes que carguen sus perfiles en Facebook, para ser evaluados después por un grupo adicional de 10 estudiantes procedentes de otra universidad, a quienes se les pidió que evaluaran la simpatía del perfil de cada propietario. La evaluación de este grupo de comprobación coincidió con la impresión de los investigadores encubiertos: Las páginas que acumularon mayor simpatía fueron aquellas cuyos dueños habían sido los participantes más expresivos en el chat, porque al mismo tiempo habían dotado su perfil con un mayor número de fotos compartidas y con "muros de muros" de comentarios.

Los retos de la nueva editora social del NYT

La periodista Jennifer Preston fue promovida en la mañana del 26 de mayo de 2009 a Editora Social del New York Times. Para presentarse a sus seguidores ese mismo día eligió Twitter y su primer Tweet “How should @nytimes be using Twitter?” abrió la puerta a una serie de pedidos, sugerencias, ruegos y súplicas de sus usuarios.
De la lectura del memo interno elegido por Hamilton Nolan de Valleywag he deducido lo siguiente:
  1. Que el NYT necesita alguien que integre todos los esfuerzos inconexos de su personal y unifique el conocimiento y la capacidad de relacionarse de su plantilla con las redes sociales. Esto incluye sugerir políticas de la compañía para las horas de trabajo y la gestión de audiencias.
  2. Que el NYT necesita alguien que integre el actuar de su redacción con el actuar del departamento de comercialización. Viejos rivales en todos los medios tradicionales que quieren ver aproximaciones más concretas entre la comunidad de lectores y las formas de comercialización.
  3. Que el NYT necesita alguien que acabe con las infidencias al interior de la redacción. Al parecer se han producido filtraciones de algunas decisiones clave del Times y se prefiere alguien que proporcione una voz oficial en medio de todo el caos.
Pero el punto de vista de los lectores del Times ha visto en este nombramiento una oportunidad para introducir mejoras más serias en la gestión de sus contenidos. He seleccionado 10 de las 31 primeras sugerencias que hace la comunidad de más de 2400 seguidores de la dama gris de Manhattan. El objetivo es sencillo, Twitter sirve para muchas cosas pero es interesante ver qué pedidos concretos le hacen los usuarios a su medio:
  1. De @bewildia Enlacen no sólo las historias del NYT, sino también las fuentes que han sido claves para la elaboración de la información.
  2. De @rar624 Felicitaciones! Mi idea: Un servicio de acortador de URLs para cada artículo del NYT, opcional al clásico tinyurl.
  3. De @robjohnson escriban una historia utilizando la red de contactos en twitter.
  4. De @matthewburton Primero y muy importante: darle la opción a los lectores de parar la avalancha masiva de tweets cuando no están interesados en ellos. [En este caso Preston cree que se puede utilizar organizar las funciones RSS por secciones puede contribuir a mejorar la experiencia a nivel usuario.]
  5. De @prstn 1. Reportes en vivo desde el lugar de los hechos/ conferencias de prensa- sean la voz de sus lectores en estos sitios: formulen sus preguntas y twiteen sus respuestas como lo hace la revista de milicia Signal Magazine @signalmag.
  6. De @brewbart está presente el NYT en Twitter como tal? [Por lo visto hay tantos que dicen serlo que no se sabe quién es el oficial, esta situación se replica en muchas empresas]
  7. De @ShoreFire Piensen en Twitter como una ventana abierta a una plaza pública. Permitan escuchar “a escondidas”, contar historias, subirlas a soapbox, seguir tendencias, escuchar música...[En pocas palabras, cotilleo]
  8. De @rkellett: consigan estandarizar esta sección del NYT, permitan crear hashtags para sus noticias más recientes.
  9. De @mattsingley: Participen de la conversación. Hagan preguntas, pero asegúrense de interactuar. No se limiten a Tweetear sus informaciones.
  10. De @AngelaAtHP: 1) Encuestas 2) servicios de Ombudsman 3) Crowdsourcing para idear historias 4) Amplíen "Pregúntele al Editor" al chat de Tweet.

jueves, mayo 07, 2009

Configuración del mapa latinoamericano de la TV digital

Por Rosa Zeta
Se va configurando el mapa de la televisión digital en America Latina.
Aunque sabemos que recién, los diversos gobiernos estan decidiendo los estándares de televisión más adecuados para sus países y que su implementación llevará mas de una década, apreciamos una configuración heterogénea.

Colombia y Uruguay se ha decidido por el sistema europeo (DVB), Mexico y Honduras por el norteamericano (ATSC), Venezuela por el chino ( DMTB); Brasil y Perú por el japonés brasileño (ISDB). Chile y Argentina se perfilan hacia el ISDB tambien. Igual piensa Paraguay, aunque aqui el tema está aún lejano.

El mayor desafío será que cada país pueda, a través del estándar elegido, informar , entretener y elevar el nivel cultural y ciudadano de sus habitantes.