viernes, marzo 23, 2012

Samsung supera a Apple en el mercado chino de smartphones


En medio de los conflictos tecnológicos que existen entre Apple y Samsung por liderar el mercado norteamericano, surge un nuevo enfrentamiento entre ambas marcas; esta vez en un país de otro continente: China.

Desde finales del 2011, Samsung viene liderando el mercado chino de los smartphones, dejando atrás a su competidor, el iphone de Apple. Según el estudio realizado por Gartner, la empresa surcoreana alcanzó el 24.3% del segmento de los teléfonos inteligentes en China frente al 7,6% que registró la compañía de la manzana.

La razón más probable del liderazgo de Samsung es que Apple no se haya asociado a China Mobile, por la incompatibilidad entre sus dispositivos móviles y el servicio 3G que dicho operador ofrece. Pues según señala Venture Beat, de los 655 millones de abonados que tiene China Mobile, 15 millones han demostrado su deseo por obtener el iPhone, al piratear el teléfono para que funcione con la red del operador.

Samsung aprovecha la desventaja de Apple frente al servicio de China Mobile y se asocia a los operadores China Telecom, China Unicom y China Mobile. A diferencia de Apple, que hasta marzo del 2012 tuvo a China Unicom como la única operadora que ofrecía iPhone con un servicio de contrato en el país.

Para la marca de la manzana, superar la diferencia del 16,7% representa un gran desafío, pero sobretodo una gran preocupación, debido a que China es el segundo mercado más grande en cuanto a sus ingresos.

Además, si las ventas de smartphones aumentan en un 52% durante el 2012, (llegando a 137 millones de unidades) convirtiendo a China en el líder mundial de la categoría, el reto de Apple por sustituir a Samsung sería imposible, más aún a corto plazo.

Por lo pronto, Apple ya ha firmado un acuerdo con la operadora China Telecom, para incrementar la distribución de los iPhones. Sin embargo, teniendo en cuenta que dicho operador es el que menor participación tiene en el país, ¿será suficiente para incrementar las ventas de Apple de manera que pueda competir realmente con Samsung?

Link de un video: http://www.youtube.com/watch?v=3mo5pEAHPek

Por Katherine Caman, alumna de Mercados de la Comunicación

viernes, marzo 16, 2012

Youku Toudu :una nueva era en la industria china del video on line

Youku y Tudou, dos grandes sitios web de alojamiento de vídeos online chinos, afirmaron la fusión de sus compañías. La empresa china Youku.com comprará a su rival Tudou Holdings Ltd por un valor superior a los US$1.000 millones.


Esta nueva empresa llevará el nombre de ambas, "Youku Tudou" y marcará el inicio de una nueva era en la industria china del vídeo online.

En un mercado en el que China bloquea la mayoría de sitios de redes sociales extranjeras por temor a que el acceso sin restricciones lleve a la inestabilidad del país, las empresas chinas han llenado el vacío y ofrecen productos similares a los que censura el gobierno, como es el caso de YouTube que continúa censurado.

Las dos firmas que cotizan en Estados Unidos han sido fuertes rivales, enfrentándose en batallas legales por supuestas infracciones por derechos de propiedad intelectual y prácticas de competencia desleal. Hace pocas semanas estuvieron en conflicto pues se acusaban mutuamente de usar contenido de sus webs sin permiso.

La nueva empresa tendrá más de un tercio del mercado de publicidad de los vídeos en línea de China, según la firma de investigación de internet Analysis International.

Los accionistas de Youku y tenedores de las acciones depositarias estadounidenses serán dueños del 71,5 por ciento de la nueva entidad, y Tudou se quedará con el 28,5 por ciento restante.

Hasta el año pasado Youku encabezaba el fragmentado mercado de los videos en línea en China, con una participación de 21,8%, superando el 13,7% de Tudou. Otro portal online que se encuentra dentro de los tres principales operadores es Sohu.

China, el país con más internautas del mundo, tiene ya más de 500 millones de navegantes de la red, y muchos de ellos (alrededor de 400 millones) utilizan la web para ver vídeos, según estudios del mercado chino.


Por Karen Ajalcriña Pacherre , alumna de Mercados de la Comunicación.

Pinterest, la red social que se impone

El famoso dicho de que una imagen vale más que mil palabras parece ser cierto para Pinterest y sus más de 11 millones de usuarios registrados. Esta red social fundada apenas en 2010, utiliza la imagen y lo visual como principal recurso para captar la atención de sus usuarios. Entre febrero del 2012 ha tenido el mayor crecimiento en tráfico de referencias y fue considerada por la Revista Time como uno de los 50 mejores sitios en 2011



Según Shareaholic, un sitio web en el que se pueden compartir los enlaces de las webs visitadas, se estima que en febrero Pinterest alcanzó una tasa de tráfico de referencia de 1.05%, superando así a Twitter, Google+, Linkedin y Youtube.




Se entiende por tráfico de referencia a la acción por la cual a través de un enlace nos direccionamos a un tercer sitio web, distinto al de nuestra navegación. Desde luego, esta actividad ha permitido crear nuevas audiencias, compartir contenidos y visitar webs especializadas.


Sin embargo, Pinterest aún no ha podido alcanzar, en lo que a tráfico de referencias se refiere, a sitios como Facebook y StumbleUpon por la gran acogida que aún tienen estos espacios, y por el difícil acceso a una cuenta en Pinterest, ya que se requiere de una invitación previa concedida por algún miembro o por el sitio web oficial. .


Pinterest está creciendo como un espacio de mayor tráfico de referencias, y también en tiempo dedicado. Según un estudio realizado por eMarketer en Estados Unidos, los usuarios pasan alrededor de 88,3 minutos en Pinterest; 394 minutos en Facebook y 141,7 en Tumblr ; mientras que solo dedican 24 minutos a Twitter.


Comercio digital


Pinterest busca conectar a sus usuarios a través de imágenes creativas e interesantes que se pueden encontrar en el sitio web. Los usuarios pueden buscar y organizar imágenes en pizarras, crear y difundir catálogos, y compartirlos con otros usuarios. Por eso esta red social es muy atractiva para los vendedores y empresarios que ven en ella una oportunidad para difundir sus productos y servicios.


La navegación de un sitio a otro es muy fácil y constante en esta red social. Precisamente a esto se debe su éxito, y también a que se basa sobre todo en la publicidad online. Mientras tanto, el número de usuarios interesados en formar parte de este nuevo mundo virtual aumenta considerablemente.


Por Claudia Ángeles, alumna de Mercados de la Comunicación.

miércoles, marzo 14, 2012

El Comercio, se renueva.



El Comercio, decano de la prensa peruana, luce renovado desde el lunes 12 de marzo. El diario está cercano a cumplir 173 años de vida, pero como dice su director, Francisco Miró Quesada Rada, es “un viejo diario con ideas nuevas”, recordando las palabras de Alejandro Miró Quesada Garland, y está en continua evolución para el lector exigente y cada vez más informado.
Anuncia el cambio en la página central del cuerpo principal de la edición dominical, y se presenta como un diario que será más analítico y visualmente más grato.

En la carta al Lector, el director promete que será el mismo periódico, pero renovado “con un moderno diseño y contenido ágil, dinámico, ameno, explicativo, próximo, pero siempre manteniendo el rigor informativo de nuestra línea editorial independiente, sustentada en la libertad de prensa que es uno de los grandes pilares de la democracia”.

Los cambios cada vez más acelerados que vive el periodismo y la demanda de los lectores, hace que los medios se renueven constantemente, Hace un año El Comercio presentaba cambios : la revista Somos totalmente renovada y la sección Luces más ligera y dinámica ; como los ha presentado también en su edición digital, que actualmente cuenta con más de 4.5 millones de usuarios totales ( IAB Perú feb.2011).

Es positiva la innovación y la reafirmación de valores de los Editores de El Comercio, esencialmente porque apuesta por el periodismo impreso en un momento difícil para este sector en el mercado de la comunicación, pero que todavía cuenta con los esfuerzos de algunos diarios que siguen trabajando por el periodismo de calidad en el soporte papel.


viernes, marzo 09, 2012

Tweets sobre medios de comunicación y entretenimiento



Que dicen los Tweets sobre los importantes medios de comunicación y de entretenimiento y las marcas?


Estar en la red, obtener un número cada vez mayor de tweets, y de “ likes” que favorecen la adhesión a la marca, interesa y se mide; pero ahora es necesario conocer la valoración que se hace de la marca “Tweeteada” . Es la Métrica de posisicón social .


Actualmente http://www.trendrr.com/ , una empresa de soluciones tecnológicas, está midiendo la posición social o “social standing” de diversas compañías (50) de medios de comunicación y entretenimiento , a través del análisis de la opinión valorativa o “sentiment score”. La puntuación va de “zero”, que significa que todos los comentarios son negativos, a “100”, que refiere que todos los comentarios fueron positivos. La valoración neutral también cuenta.


Se aprecian los cambios durante la semana o mensualmente, y haciendo click en cada compañía se conoce lo que la gente está diciendo de la empresa. Son frases o palabras extraidas de las conversasiones del microblogging que se procesan con herramientas especializadas.


Disney ha incremntado su score de “ sentimiento” ( 77%) , con 71 puntos de sentimiento positivo en el último mes. Google tiene 65puntos, al igual que Facebook, aunque ésta cuente con un porcentaje alto de sentimiento negativo (28%); mientras que Youtube se mantiene en 88 puntos y tiene solo un 7% de sentimiento negativo.


Apple mantiene 75 puntos y 9% de sentimiento negativo, coincidente con la percepción de empresa más admirada del mundo


Estas valoraciones de sentimiento, son las que nutren la percepción social sobre las empresas, que como sabemos suelen estar estrechamente ligadas a la realidad de las compañías.


Empresas más admiradas en el mundo: percepción y realidad



Apple, Google y Amazon son las compañías más admiradas en el mundo, según el ranking realizado por la Revista Fortune, conocida publicación de negocios y la consultora Hay Group, quienes consultaron sobre las mejores firmas, a 1000 ejecutivos.


El ranking no asombra porque son empresas del mundo de la informática que están desde hace ya un lustro, aproximadamente, disputándose los primeros lugares por ser las mejores; pero sí creo que es interesante analizar por qué son percibidas como las más admiradas del mundo.



Cuáles son los valores que hacen que estas compañías marquen la pauta en el mundo?


Apple encabeza la lista con 8.42puntos. Es vista por todos como la empresa más innovadora y con un buen estado financiero. Y la percepción no es gratuita, en el análisis de la firma se aprecia la realidad de la percepción.


El estado financiero tiene los siguientes resultados: El incremento de su renta ( 73% el Q4 2011), el incremento de sus ingresos netos (117% vs Q42010), el valor de la marca (US $70.6 billion), es la marca de mayor valor en el mercado , el incremento de las ventas de sus productos -iPad2, iPhone4 y el sistema operativo Mountain Lion- , el valor de las acciones –cerraron el año fiscal con un valor de $495 y en marzo 2012 la acción se cotiza en $ 528 -. Esta data confirma ese buen estado financiero.


La calidad de sus productos, y la innovación suman valores. David Haigh, CEO of Brand Finance Inc. afirma que Apple ha construido una fuerte propiedad intelectual , y que la “clásica corporación norteamericana que una vez fue vista arbitrariamente como la marca para diseñadores y creativos, actualmente sus productos son aceptados por las mayores corporaciones usados por las principales industrias "


El lanzamiento de nuevos productos, también suma; el lanzamiento de la tercera versión de IPAD, con red 4G y la nueva versión del dispositivo para televisión Apple TV, son los más recientes. El fuerte programa de innovación se vigoriza con el impacto y el enganche de sus productos.


La empresa, liderada por Tim Cook, es percibida como la primera y cuenta con valores que la avalan como tal y seguirá desarrollándose.


A los que no estamos en la lista nos interesa analizar cómo estamos en las categorías que se están evaluando para calificar a las mejores empresas: la calidad de los productos, la responsabilidad social, la investigación y el desarrollo (R&D), la fortaleza directiva, el buen estado financiero. Y que la realidad se refleje en la percepción de admiración.

Por Rosa Zeta

viernes, marzo 02, 2012

Open Journalism in The Guardian

El “open journalism” o “periodismo abierto” hace referencia al acceso y al mayor protagonismo del público.

No es algo novedoso totalmente. En esencia, los diarios digitales y el mismo The Guardian ya lo venían haciendo, ofrecían sus páginas a los lectores, quienes podían comentar, valorar, aportar documentos – fotos, videos, etc- desde el lugar de los hechos o eventos- que en algunos casos han sido primicias informativas; e incluso ser fuente de información a través de twitter o #hashtags.

Lo novedoso es el planteamiento de una participación más sistematizada, que se hace pública, y que pone las pautas de la contribución que pueden hacer los lectores en las diversas secciones del periódico británico.

Se involucra al lector y se crea una relación más estrecha, de coparticipación de los lectores con el medio ya que como afirma el editor Alan Rusbridger “los periodistas no son los únicos expertos en el mundo”.

Y la otra novedad es que esta relación con los lectores ha sido asumida como una estrategia editorial de The Guardian, uno de los periódicos referentes del periodismo de calidad en el mundo.

Becky Gardiner, editora de opinión, explica que los lectores de The Guardian son el corazón de una vibrante cultura de debate y discusión. Y podrán hacerlo en la sección “Comment is free”, cumplimentada con la frase de CP Scott, en 1921 como editor de The Guardian “el comentario es libre, los hechos son sagrados”.

Como puede involucrarse el lector?


  • Ayuda a dar forma a los artículos que escribimos

  • Explora cómo nosotros reportamos nuestras mejores historias

  • Agrega perspicacia a nuestras reseñas de libros

  • Comparte tus fotos con nosotros

  • Contribuye en nuestro álbum de reseñas

  • Crea nuevas formas de usar nuestro periodismo

  • Conversa con nuestro editor

El lector, ayuda, colabora, la responsabilidad del análisis de la información sigue siendo del periodista.


Por. Rosa Zeta

La Buena Prensa premia el talento joven

El blog español “La buena prensa”, escrito por el profesor Miguel Ángel Jimeno ha lanzado los premios La buena prensa.

El blog, creado en el 2008, por el profesor de Edición de Diarios y de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, nació con el objetivo de centrarse en la excelencia —en la planificación, en la información, en el aspecto visual, en la titulación...—. Una excelencia que, quitando algún destello o algún "¿has visto qué gran reportaje pública hoy tal periódico?", apenas tiene “salida” en el "mercado".

Los premios buscan incentivar a los jóvenes periodistas que están inmersos en el trabajo periodístico, intentando crear buen periodismo, como reza el slogan del Blog: PORQUE TODOS LOS DÍAS SE PUBLICAN PÁGINAS DE BUEN PERIODISMO.

Los periodistas de medios latinoamericanos, menores de 30 años, también se pueden presentar.
Debe ser un texto publicado en el 2011 en las siguientes categorías:

1. Mejor reportaje
2. Mejor entrevista
3. Mejor análisis
4. Mejor crónica
5. Mejor cobertura hecho previsto
6. Mejor cobertura hecho imprevisto
7. Mejor suplemento

Para la primera edición de los premios La Buena Prensa, los candidatos pueden enviar sus trabajos hasta el 30 de marzo a Miguel Ángel Jimeno (txe.majblog@gmail.com)

Un espacio para mostrar su talento!

Por Rosa Zeta

jueves, febrero 23, 2012

Redes sociales y Equipos deportivos: El caso de Los Gigantes de Nueva York

¿Cómo puede aprovechar un equipo deportivo las redes sociales para favorecer a su marca?
¿Cómo gestiona un equipo deportivo las cuentas personales de sus jugadores o de sus técnicos?
No deje de ver esta entrevista que el periodista Dominic Chu (@The_Domino) de Bloomberg Television realiza al Vice presidente y productor ejecutivo del canal de television de Los Gigantes de Nueva York, Don Sperling, en la Semana de la Innovación de los Medios Sociales en Nueva York
Me quedo con dos aspectos que menciona:

  1. Promover nuevos tipos de alianza con sus principales anunciantes.
  2. Desarrollar un calendario propio de eventos con los fanáticos para mantener viva la llama de la afición.

Buenas ideas de las que podemos aprender cosas concretas para mejorar nuestra gestión de la comunicación.

jueves, febrero 09, 2012

Redes sociales y comunicación empresarial



En un post anterior analizamos la necesidad que las empresas tenían de transmitir mensajes que reflejen la unidad de la empresa, previo establecimiento de la hoja de ruta, para el aprovechamiento eficiente de las oportunidades de comunicación que nos brindan las redes sociales.


Las redes sociales están ganando nivel como parte de las herramientas de marketing utilizadas por las compañías. Una encuesta realizada por The Economist Intelligence Unit, a nivel mundial, ha revelado que el 54% está de acuerdo con la idea de que las redes sociales han centralizado los esfuerzos para enganchar a los compradores el año pasado.


Aun no alcanzan los niveles del marketing en punto de venta, o de los anuncios en prensa y tv, y los programas de lealtad del consumidor ; pero los analistas pronostican que el próximo año las redes sociales se posicionarán en el segundo lugar (73%), después del marketing en punto de venta (74%); y también crecerá el marketing digital (66%).

En actitud innovadora, se presentan las siguientes oportunidades:


  • Habilidad para recoger gran data (72% ), y considerarla “muy efectiva” y beneficiarse con perspicacia ( 58%) .

  • Usos empresariales: promocionarse (73%), obtener feedback del consumidor (63%), ofrecer servicios (62%), publicidad de pago (59%).

  • Lo más enriquecedor es la oportunidad de comunicarse “mejor” con el consumidor:


“Nuestras acciones deben reflejar lo que nuestras marcas significan, representan y tenemos que dar a los consumidores la oportunidad de participar y co crear con nuestras marcas de una manera responsable”. Venky Balakrishnan, Diageo's VP.





Facebook permite escuchar y entender a los consumidores y ayuda a nuestras marcas a construir diferentes tipos de relación con los clientes. Alex Tosolini, Procter & Gamble's vice president, global e-business.


Los porcentajes proceden principalmente de Asia- Pacifico, Estados unidos y Europa, sólo el 3% de América latina y tal vez no sean relevantes para conocer los que sucede en nuestra realidad, pero interesa conocer las tendencias, y la oportunidades que nos brindan las redes sociales. Saber que están cambiando los comportamientos y las prioridades, que es necesario abrigar atractivamente a nuestros consumidores usando los múltiples canales de comunicación que tenemos a nuestro alcance. Identificar cual es esa data que nos interesa para conocer a nuestros consumidores y como ellos interactúan por ejemplo.


Alfonso Nieto diría ciudadanos, en vez de consumidores, para reconocerlos como sujetos de deberes y derechos.


Por Rosa Zeta

jueves, febrero 02, 2012

Don Alfonso Nieto, un gran maestro universitario




Se ha ido Don Alfonso Nieto un gran maestro universitario. La Universidad de Navarra y Rome Reports, junto con medios informativos han informado de su partida al cielo hoy.


Fue intensa la actividad desarrollada en sus ochenta años de vida, como experto en la empresa informativa, en la comunicación institucional de la Iglesia, en la misión de la universidad, en la docencia, en la investigación, pero Don Alfonso nos diría que lo más valioso fue su trabajo realizado cara a Dios.



Su trabajo está siendo reseñado por las diversas personas que tuvimos la suerte de conocerlo y recibir sus enseñanzas. Solo anotaremos algunas: catedrático de Empresa Informativa, impulsor de los estudios universitarios de Periodismo en España y en la Universidad de Navarra y rector de este centro académico entre 1979 y 1991.


Visitó la Universidad de Piura en el 2002, la Facultad de Comunicación se vio beneficiada con sus orientaciones en torno al plan estratégico del centro, que se estaba trabajando a nivel directivo. Sus profesores también hemos recibido sus clases de Empresa Informativa en los cursos doctorales de la Universidad de Navarra; recuerdo que en 1995, como buen visionario, nos decía que el negocio no eran los equipos electrónicos -empezaban a reducirse los precios - sino la información que luego nos venderían a través de ellos. Lo estamos viviendo actualmente en el mercado de la comunicación.

El profesor Alfonso Nieto realizó una intensa labor de investigación, son numerosos los artículos y libros publicados: La Empresa Periodística en España (1973), La Prensa Gratuita (1984), Cartas a un empresario de la Información (1987), Concentración Informativa en España: Prensa diaria (1989), y Empresa informativa (1993).


Hoy quiero compartir un artículo que el maestro escribió para nuestra Revista de Comunicación. Soportes móviles y mercado de la comunicación digital. Vol. 8, 2009, 26-59. En este artículo nos introduce en el conocimiento del nuevo sector, desde su conceptualización terminológica y sus características, hasta los aspectos económicos y la cultura móvil que se ha generado. La comunicación digital, nos dice, se apoya en tres pilares: ciudadano, soporte, contenido. Y al reflexionar sobre la necesidad del ciudadano en el mercado de la comunicación móvil digital, afirma que conviene distinguir entre la necesidad que pretenden satisfacer las innovaciones tecnológicas, y la satisfacción real para el ciudadano.


Es un gran legado el que nos deja Don Alfonso. Muchas gracias Maestro, ahora toca disfrutar del manantial divino!

Twitter y Facebook en medios iberoamericanos

La revista científica El profesional de la Información, -vol.20,n.6 2011- ha publicado el resultado del estudio del uso de Twitter y Facebook en veintisiete medios informativos regionales de Argentina, Colombia, México, Perú, Portugal, España y Venezuela. El objetivo es examinar el uso de las redes sociales por los medios de comunicación para recibir, difundir información y relacionarse con la audiencia.

Los datos reflejan que la presencia en la red social Facebook y en T witter es generalizada, independientemente del tamaño de la audiencia y de los recursos , sin embargo se aprecia un uso diferenciado en términos informativos, de ambas plataformas. Los medios regionales examinados tratan de aprovechar este potencial como fuente de información, en un contexto de incertidumbre y escasa rentabilidad, animados por la posibilidad de incrementar la visibilidad y el tráfico de los sitios web.

En el estudio, dirigido por las profesoras españolas Concha Edo y Elvira Garcia-de-Torres - con un equipo de profesores locales - , se concluye:

· Que las redes sociales son herramientas destinadas fundamentalmente a la promoción de contenidos, especialmente Facebook , lo que coincide con los resultados obtenidos en investigaciones en otros mercados informativos. Y que Twitter tiene un perfil más conversacional, con un flujo informativo sustancialmente superior.

· Twitter y Facebook se han consolidado, en términos cualitativos, como fuente informativa; los medios valoran en alta medida su capacidad para proporcionar alertas y exclusivas y se emplean proactivamente en la obtención de imágenes e información adicional, así como en situaciones que afectan a un número alto de usuarios (periodismo de fuentes masivas para la elaboración de mapas o bien información de última hora en situaciones de alerta como incendios, huelgas, etc.). La búsqueda activa en estos medios sociales forma parte de las rutinas de captación de información.

· Algunos frenos percibidos en esta investigación son los escasos recursos dedicados a los medios sociales y su baja rentabilidad económica, la falta de formación en nuevas tecnologías de los usuarios y las dificultades para conectar con la audiencia y generar comunidad.

Esta investigación en medios regionales, ayuda a tener una visión más completa de lo que sucede en nuestros países; porque generalmente se hacen en el ámbito nacional; aunque como también muestra el estudio, existen perfiles dispares a nivel regional.

Otro estudio similar de este equipo de investigadores es La dinámica del contenido generado por el usuario en medios digitales de Iberoamérica y Estados Unidos, publicado en la revista Estudios venezolanos de comunicación, 2010.

Lyudmyla Yezers’ka, profesora de la Universidad de Piura, realizó el análisis de los diarios regionales peruanos El Tiempo (más seguidores), La Industria, (más fans) y noticiastrujillo.com (mayor número de páginas /mes vistas). En el estudio de 2010 analizó los diarios nacionales Trome, El Comercio y Ojo.
Por Rosa Zeta

martes, enero 31, 2012

La responsabilidad social influye en la reputación empresarial



Coca-Cola, Google y Nestlé son las empresas con mejor reputación en todo el mundo, la valoración proviene del alto rendimiento (66%) alcanzado por sus productos y servicios. Sin embargo la percepción social que se tiene de las grandes marcas y de productos reales, tiene un porcentaje inferior (55%).

Las empresas WPP Burson-Marsteller, Landor Associates, Penn Schoen Berland y BrandAsset Consulting , encuestaron a 40.000 compradores en Brasil, China, Alemania, Japón, Rusia y Estados Unidos. Y consideran que hay una brecha importante en la consideración ciudadana en torno a la percepción de “socialmente responsable" y "útil".

Los resultados de rendimiento alcanzaron el l 69% en Rusia, 68% en China y 67% en Alemania, disminuyendo a un mínimo de 60% para el grupo brasileño. Mientras que la percepción social obtuvo un 60% en China, 56% en Alemania y un 54% en Brasil y Estados Unidos, cayendo a 51% en Japón y 50% en Rusia.

En términos de la categoría, el sector de tecnología tenía las calificaciones más altas en 62%, por delante de 58% para automóvil, 57% para el cuidado personal, 56% para prendas de vestir y accesorios, 56% para alimentos y bebidas, 51% para la banca y el 46% del petróleo y el gas.

Los consultores consideran que la antigüedad y trayectoria de las empresas tiene una clara ventaja competitiva, sin embargo vemos que aunque es un punto valioso en Coca Cola -con más de 100 años - y en Nestlé -con casi 150 años - no es un requisito que se cumpla en el caso de Google , como buscador.

El otro elemento que está influyendo enormemente es la transparencia y la responsabilidad social. Programas aislados y compromisos insuficientes o insinceros socavarán la reputación corporativa", dijo Craig Branigan, Presidente de Landor Associates.

En nuestro país estamos viviendo una serie de conflictos sociales por haber insuficiencia en la comunicación y la responsabilidad social. Debemos aprender a concatenarla percepción social - responsabilidad social- con la calidad de los productos y servicios.
Por Rosa Zeta

miércoles, enero 25, 2012

Redes sociales y Silencio no son contradictorios

El Papa Benedicto XVI ha puesto al ‘silencio’ en el espacio público, un tema poco contemplado en espacio virtual, y que paradójicamente parece no tener cabida en las redes sociales.


El Santo Padre, en su mensaje para la 46º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, titulado "Silencio y palabra: Camino de Evangelización", publicado el 24 de enero, propone que la palabra – breve en twitter, o abundante en los múltiples redes sociales- y el silencio "deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas".


El silencio aparece como un escenario propicio para la reflexión y el discernimiento necesarios: “Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de "ecosistema" que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos”.


El hombre- dice Benedicto XVI- se interroga constantemente: Todos buscamos la verdad y compartimos este profundo anhelo.


Y en esa línea de conocimiento, nos dice también que “silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunicativa de la Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo”


Internet es y ha sido el tema central de los cuatro últimos mensajes de las Jornadas Mundiales de Comunicación Social. En el 2011 reflexionó la Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital "cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales"; en el 2010 trató sobre los nuevos medios al servicio de la palabra de Dios, difundida por los sacerdotes, en el 2009 analizó las nuevas tecnología como promotoras de las nuevas relaciones sociales en las que se debe promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad.


Silencio y palabra en aras de los contenidos de calidad, un bien valioso para todos los comunicadores.

sábado, enero 21, 2012

Congreso peruano no define cambios de ‘ley mordaza’

La polémica ‘ley mordaza’ aún está en debate ante las observaciones planteadas por el presidente Humala .

La norma, aprobada por el Congreso en diciembre pasado, incrementa la pena por la interceptación, escucha y difusión de comunicaciones privadas obtenidas ilegalmente: la pena de cárcel ahora será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

La norma ha sido muy criticada. El Consejo de la Prensa Peruana la consideró intolerante a la fiscalización que pueda dar la prensa, y la Asociación de Radio y Televisión (SNRTV), rechazó su potencial amenaza contra la libertad de prensa y expresión.

Las observaciones del presidente son:

· Conductas delictivas: Incluir como comportamiento típico de delito a las conductas de interceptar y grabar las comunicaciones privadas.
· Cambio de palabras: Reemplazar “indebidamente” por “ilícitamente” y expresar que es necesario un origen ilícito que vaya contra la inviolabilidad de las comunicaciones.
· Responsabilidad: Precisar que toda liberación de responsabilidad es exclusivamente de índole penal.
· Interés público: Sustituir la frase “que contravengan el ordenamiento legal vigente” por “que sean de interés público” porque una conducta puede ser de relevancia pública sin ser delito.



El debate presenta la oportunidad de analizar una serie de conceptos:
· Información pública
· Información de interés público
· Información relevante
· Información de la vida privada e intima de las personas y el respeto correspondiente
· Información privada de interés público
· Responsabilidad profesional
· Difusión de la información
· Interceptación telefónica , como delito
· Ilicitud y moralidad de los actos, entre otros.
· Libertad de expresión para ejercer la profesión y satisfacer el derecho universal a la información que tiene la sociedad.
· La información no es poder, es derecho y deber.



Son definiciones claves que deben sustentarse en principios acorde con la naturaleza de la información y su función social - y no en la libre interpretación de congresistas, jueces, empresarios u otros actores-; que nos permitirán tener criterios claros e idóneos de análisis y actuación.



No se trata de exonerar de responsabilidad a los periodistas. Cuando hubo una iniciativa similar en el gobierno de Alan García, en el 2010, el Tribunal Constitucional se pronunció a través de una resolución en la que establecía: “el medio de comunicación es el que determina si una información privada del interceptado o de terceras personas debe ser difundida y que, en caso de exceso, son los periodistas, editores y/o propietarios del medio los responsables por tales excesos, según lo determine la autoridad competente”.



La actual legislación contempla la interceptación de la siguiente manera:
Artículo 162.- Interferencia telefónica
El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.
CAPITULO IV. VIOLACION DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES del CODIGO PENAL. DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 (Publicado: 08.04.91)



Es tiempo de debatir y reflexionar, partiendo de criterios correspondientes a la naturaleza de la información y su función social y no de interpretaciones, que a veces se denominan'autenticas'.


Rosa Zeta

miércoles, enero 18, 2012

Lima está de fiesta y muy bien comunicada



Lima está celebrando sus 477 años de fundación española. Y es la ciudad mejor comunicada del Perú. DAKAR 2012 , el rally automovilístico, ha puesto sus imágenes en los ojos del mundo.

Lima , según el INEI, tiene una población de 8.432.837 habitantes, el 28.14% del país. La imagen pertenece a "El Comercio.

Como capital peruana tiene una serie de ventajas comunicativas :

El Informe Técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre julio-agosto-setiembre de 2011, realizado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), muestra cifras superiores para Lima Metropolitana en relación al resto urbano y al área rural. Lima presenta la mayor cobertura de hogares que tiene conexión a Internet, 32,1% , con un incremento de 3,1 %, respecto a similar trimestre del año anterior y duplica la media del país (16,5%); el 49,5% de los hogares cuentan con televisión por cable y supera la media nacional que es de 30.2%. La telefonía móvil es la TIC de mayor acceso en hogares peruanos , el 84,5% de los hogares limeños tiene celulares y aquí la brecha es más estrecha.


Para complementar van aquí algunos datos de los “Hábitos y actitudes hacia la prensa escrita 2011” de Lima , elaborado por IPSOS APOYO:

  • El 73 % de la población lee diarios al menos una vez por semana



  • El mayor número de lectores están entre 25 y 54 años : 62%



  • Corresponden a los sectores económicos C y D


  • Son en su mayoría trabajadores 57%

  • Frecuencia de lectura 4.5 días por semana

  • Los días de mayor lectura son los fines de semana y los lunes.

  • Deportes (44%), espectáculos (41%), noticias nacionales (37%) y política nacional (35%) son las secciones mas leídas. aunque se encuentran diferencias según los niveles económicos y las edades.

  • Hay fidelidad del lector, compra el diario que lee habitualmente (65%)

  • El diario es esencialmente fuente de información (61%)

  • Hay preferencia por la lectura del diario impreso (96%) sobre la web (3%).

  • Verdad, imparcialidad, y fiscalización, son los principales atributos que se buscan para la lectura de los diarios.
Que la comunicación de Lima siga creciendo y la de las demás regiones también se fortalezca.
Los dejo con una descripción de Lima

Rosa zeta

lunes, enero 16, 2012

Empresas y Redes Sociales: Híper información vs información unitaria



¡Cuanta más información en torno a nuestras empresas, mejor! Esta opción es sumamente atractiva y el uso de las redes sociales lo permite en demasía, pero ¿es realmente lo mejor?


Los empresarios se lo están cuestionando porque la información organizacional de la empresa no solo requiere de difusión sino, y esencialmente, de precisión y unidad, para ser eficiente.


Muchas empresas están luchando por coordinar todos los esfuerzos de las redes sociales porque la multiplicidad y variedad de cuentas y mensajes los hacen menos capaces de presentar un mensaje unificado de la corporación.




The Altimeter Group, la consultora, ha reportado que “corporaciones de clase empresarial”, con más de mil empleados en el mundo y que tienen un promedio de 178 cuentas de redes sociales cada una, son las que poseen mayores desafíos organizacionales.


El 70% de los empresarios refieren que con sus actividades en redes sociales han intentado encontrar claros objetivos de negocio, pero sólo el 43% han desarrollado una “hoja de ruta” formal, acerca de cómo esto podía ser alcanzado.


Una firma típica corre con 39 cuentas en Twitter, 30 en Facebook, 29 en LinkedIn, nueve en YouTube y 6 en Foursquare. Estas estaban acompañadas de 32 blogs y 23 forums, tableros de mensajes o comunidades.


49% de los operadores afirma que ha construido un eje centralizado que provee detalles de todos los valores y actividades empresariales dentro de este espacio y sólo un 26% ha ofrecido entrenamiento a los empleados que cubre esta área de trabajo.


Los resultados reflejan varios problemas, pero consideramos que el más importante es tener claro y saber qué idea queremos transmitir- mensaje- , cómo decirla, con qué objetivo, a qué público, a través de que medio social… en el momento oportuno, para aprovechar eficientemente las oportunidades de comunicación que nos brindan las redes sociales.

Y por supuesto formarse. Los propietarios de las marcas están tratando de mejorar su comprensión de la tecnología digital y los comportamientos, lo que refleja las oportunidades y desafíos de las tendencias actuales.


lunes, enero 09, 2012

El Tiempo camino al centenario




El decano de la prensa piurana cumple 96 años y reafirma su compromiso de servicio a Piura.



Luz Maria Helguero, su directora desde 1994, ha ratificado los referentes del periódico en esta larga trayectoria informativa: la búsqueda de la verdad, la independencia, la preocupación por el desarrollo humano y la defensa de la democracia.


Temporalmente sigue los pasos de El Peruano ( 1825) , de El Comercio (1839), de La Industria (1895) de Trujillo, El Comercio ( 1896) de Cusco, y El Pueblo (1905) de Arequipa.





La trayectoria de vida, la primacía de la información local y la credibilidad que tienen los piuranos en este diario, son elementos valiosos que el diario El Tiempo debe preservar junto con el compromiso renovado en este nuevo aniversario.


Por Rosa Zeta

viernes, enero 06, 2012

Menores peruanos y pantallas en Estudio Iberoamericano

Perú, conjuntamente con menores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México y han participado en el estudio LA GENERACIÓN INTERACTIVA EN IBEROAMÉRICA 2010, realizado por Xavier Bringué, Charo Sádaba y Jorge Tolsá , investigadores del Foro Generaciones Interactivas , fundado por la Telefónica, Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana.



El objetivo de los autores es conocer como están creciendo los menores iberoamericanos en ese contexto altamente tecnologizado y plantear nuevos retos desde el punto de vista educativo y de protección del menor.


En el Perú, la muestra está conformada por 2044 menores peruanos comprendidos entre 6 a 18 años en dos estadios - 6-9 y 10-18- , que realizan estudios primarios y secundarios en el ámbito urbano y rural.


Algunos datos de menores e Internet en el Perú:


  • El 31 % son usuarios de Internet. La mayoría se considera un usuario medio o inicial.

  • El acceso predominante de los niños es en solitario (44%), mientras que el acceso de los adolescentes es más autónomo que social (74%).

  • La visita de páginas web tiene un uso preferente de todos los menores. Los de 6 a 9 años usan Internet en segundo lugar para compartir videos, fotos, mientras que las adolescentes lo usan primeramente para conectarse las redes sociales, y los chicos para jugar en red


  • Son más consumidores que creadores de contenidos (33%).

  • Los contenidos más consumidos están relacionados con la música (72%), los juegos (56%) y la educación (35%).


  • Los contenidos creados se refieren a los mismos temas aunque con porcentajes menores (54%,38% y 30 % respectivamente).


  • En torno a los servicios utilizados en Internet hemos elaborado la siguiente pirámide con los datos de la investigación:



  • En torno a los riesgos activos hay un 29% de chicos y un 26% de chicas de 16 años que cree poder poner cualquier foto o video suyo en Internet. Son los chicos de 15 años los que más han usado (13%) Internet para perjudicar a alguien, en las chicas la media no llega al 5%. El 30% de chicas de 16 años, y el 36% de chicos de 13 años ha conocido en persona a un amigo virtual.

  • En torno a los riesgos pasivos, chicos de 14 y 15 y chicas de 16 años (9%), afirman haber sido perjudicados a través de Internet.


  • En el Messenger el 85% se muestra como es, un 13% finge a veces y un 2% siempre finge.


  • El grado de penetración de la lectura, es elevado; en Perú se da un mayor gusto por otro tipo de textos frente a las lecturas obligatorias. El tiempo de lectura : entre una y dos horas alcanza sus valores máximos en el caso de Perú (29%), que también lidera el intervalo de tiempo superior, de entre dos y tres horas (20%). Son los que más tiempo dedican al estudio personal en los días laborables y durante los fines de semana (27,18 y 13% respectivamente).

El mismo análisis se hace con el celular, los videojuegos y la televisión.


Este estudio especializado complementa los datos del Informe del INEI, sobre Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares y la data de Concortv en torno al Estudio a niños y adolescentes sobre la radio y televisión


Los datos deben servir, como anotan los investigadores, para promover el diálogo en el Perú, entre todas las partes interesadas con el fin de dar solución al reto que plantea la generalización de las tecnologías inteligentes: usuarios inteligentes.


Por Rosa Zeta

lunes, enero 02, 2012

La telefonía móvil es la TIC de mayor acceso en hogares peruanos

El 75.5 % de hogares peruanos , a nivel nacional, tiene acceso al servicio de telefonía celular según el reciente Informe Técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre julio-agosto-setiembre de 2011, realizado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).



El uso es importante, sin embargo existen diferencias entre las diversas áreas geográficas: en Lima Metropolitana, la cobertura de este servicio alcanzó al 84,5% de los hogares, seguido del Resto Urbano que registró un acceso del 82,2%. El 53,2% de los hogares del Área Rural cuenta, al menos, con un celular; cifra mayor en 2,8%, respecto a similar trimestre del año 2010.


La data de 2011 recoge una cifra superior a los 29 millones de líneas, que representa una densidad de 98,26 líneas por cada 100 habitantes. Aunque hay un 46.8% que carece del servicio en la zona rural, observamos que la brecha es menor que en el resto de tecnologías.


El fenómeno ha hecho que se adopten medidas políticas en torno a las tarifas de teléfonos fijos a móviles.


Hay un crecimiento similar (2.5%) en el acceso de los hogares a Internet, pero estas cifras son todavía insuficientes. La encuesta muestra que sólo el 16,5% de los hogares del país cuenta con conexión a Internet. Casi cinco veces menor que el acceso a telefonía móvil.

Según ámbito geográfico, Lima Metropolitana presentó la mayor cobertura con el 32,1% de hogares que tiene conexión a Internet. Le sigue el Resto Urbano (no incluye Lima Metropolitana) con una cobertura del 14,8% y en el Área Rural de 0,6%. La brecha entre las áreas sigue siendo muy amplia.

El 36,5% de la población de seis años y más de edad hace uso de Internet. La población masculina (40,4%) supera, en uso, a la femenina (32,7%). Las cabinas públicas (56,1%) siguen siendo el lugar predominante desde el que se accede a Internet; pero a la vez se aprecia un incremento (4.6%) de la navegación desde los hogares (36,0%).


sábado, diciembre 31, 2011

Perú reduce tarifa de llamadas de fijo a móviles




El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) aprobó una reducción del 58% en la tarifas de las llamadas desde un teléfono fijo a un móvil A partir del 30 de diciembre de 2011. Hasta ayer la tarifa era de 0.72 soles ( $ 0.267) Incluso hace algunos meses estas llamadas llegaron a costar hasta S/.1 por minuto.


Con la nueva tarifa de $ 0.111 el Perú pasará, de ser uno de los países con las tarifas más altas, a ser el país con la quinta menor tarifa en América Latina. Será menor a la de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia y El Salvador, entre otros; y sólo sería mayor que Colombia, México, Venezuela y Costa Rica.


La tarifa tope se aplicará a los teléfonos fijos de Telefónica porque tiene más del 73 % del mercado de teléfonos fijos, lo que hará que se fije una especie de piso para los otros operadores. Actualmente hay más de 30 millones de celulares sobre una base de casi 30 millones de habitantes, aunque no todos los peruanos tengan un celular.


Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del trimestre Julio-Agosto-Setiembre del 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan que el 29,9% de los hogares del país tienen teléfono fijo. Este servicio es más frecuente en Lima Metropolitana (55,7%) y en el área Urbana del país (27,6%), mientras que en el área Rural sólo el 2,6% tiene este servicio.

La telefonía móvil duplica y supera el porcentaje del fijo. El 75,5% de los hogares del país tienen al menos un miembro que tiene celular. La tenencia de este servicio es elevado en Lima Metropolitana (84,5%) y en el Resto Urbano (82,2%). En el área Rural el 53,2% de los hogares tienen al menos un miembro que tiene teléfono móvil. Comparado con similar trimestre del año 2010, en el área rural aumentó en 2,8 puntos porcentuales y en Lima Metropolitana en 0,7 punto porcentual.

La telefonía móvil ha reducido la brecha de la comunicación a distancia y aunque la tendencia es la reducción de la telefonía fija, es preciso tener en cuenta que la comunicación institucional formal sigue siendo prioritariamente fija. Y que en el área rural aun hay un 47% de hogares que no tiene acceso a telefonía móvil y que solo un 2.6% tiene telefonía fija.
La reducción nos beneficiará a todos, y mañana será un Nuevo Año!


viernes, diciembre 30, 2011

Instituto de Radio y Televisión Peruana bajo el control de la PCM

El Consejo de Ministros aprobó el 28 de diciembre, trasladar el control del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP) desde el Ministerio de Cultura a la Presidencia del Consejo de Ministros. “La idea es repotenciar el canal de televisión del Estado, darle la importancia debida para que se constituya en un medio con una mayor dimensión en cobertura e información”, indicó el jefe del Gabinete, Óscar Valdés.

IRTP se creó el 5 de julio de 1996, por DECRETO LEGISLATIVO N° 829 durante el gobierno de Fujimori con la finalidad ejecutar actividades y acciones a nivel nacional de difusión de contenidos educativos, informativos, culturales y de esparcimiento.

El IRTP, como consta en su página web, es un organismo público ejecutor, del sector Cultura, que goza de personería jurídica, de derecho público interno, autonomía administrativa, económica y financiera. Está conformado por TV Perú, Radio Nacional y Radio la Crónica.

En su Memoria 2010 presenta un Patrimonio Neto total de S/. 77,784,561 y un Resultado del Ejercicio Superávit de S/. 2,663,069. Entre sus logros muestra el liderazgo del cambio tecnológico hacia la televisión digital. Su programación televisiva es: educativa y cultural, 40%; informativa, 30%; entretenimiento, 25%; servicio público, 5%. Emite su señal en HD y SD las 24 horas del día y de forma diferenciada.

Como Institución , que tiene a su cargo medios estatales, tiene una Visión expresa:
“Ser una institución de comunicación masiva y moderna, reconocida por todos los peruanos por la calidad de sus programas audiovisuales y radiales, que garantiza el acceso a la cultura, el derecho a la educación, al sano entretenimiento así como a la información permanente, interactiva y objetiva, a través de nuestra cobertura de radiodifusión con el fin de fortalecer la identidad nacional, la democracia y la imagen del Perú”.

Esperamos que la PCM cumpla con esta visión y los medios estatales que hoy asume no se conviertan, como suele ocurrir muy a menudo, en voceros de los intereses del gobierno. Que informen de forma oportuna y veraz a la población, satisfaciendo el derecho a la información de la sociedad peruana , para que participe emitiendo libremente opiniones y propuestas con el objeto de fortalecer la democracia y una cultura de respeto y paz.

Por Rosa Zeta

miércoles, diciembre 14, 2011

Otra visión de la comunicación Ideológica



El Bien, constitutivo esencial de la comunicación ideológica, es el título del nuevo libro en el que Isabel Gálvez Arévalo, doctora en Comunicación Pública, nos sumerge en una visión de la comunicación ideológica partiendo del Bien como su constitutivo esencial.

Este libro es el décimo volumen de la Colección Persona y Comunicación, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Y es el resultado de la investigación doctoral realizada por la autora bajo la dirección del Dr.José María Desantes, redactor del Decálogo del derecho a la Información para América Latina y pionero del derecho de la Información, como destaca Loreto Corredoira en el Prólogo.

La Dra. Gálvez analiza la identidad propia del mensaje de la comunicación de ideas, dentro del campo científico del derecho de la información. El bien es el punto de partida para el estudio de la puesta en forma del mundo interior y desarrolla su trabajo en 5 capítulos: Conceptos generales, Localización sistemática del mensaje ideológico, Aspectos del Bien, Clases y efectos de la comunicación ideológica, Derecho y Ética, reguladores de la comunicación ideológica.

El libro será imprescindible para los autores e investigadores del área de la Ética y el Derecho de la Información.

Por Rosa Zeta

martes, diciembre 13, 2011

La mujer latina, en la mira de los medios norteamericanos

La mujer latina se ha convertido en un público atractivo para los medios de comunicación estadounidenses. Según el último censo, constituyen una población de 25 millones, un tercio de ellas han nacido en Estados Unidos y son mayores de 18 años. Son un potencial por alcanzar.

Hearst, Time Inc, Meredith, Fox and NBC Universal, son las compañías que , según New York Times, están investigando sobre el lanzamiento de productos para atender al público hispano femenino.

Las estrategias son variadas, Hearst está incluyendo contenidos especiales dirigidos a este target en publicaciones ya existentes como la revista Cosmopolitan y Cosmopolitan.com; pero también lanzará productos nuevos como Cosmopolitan Latina, prevista para mayo de 2012. Con contenidos enfocados en el entretenimiento, belleza y cómo las latinas se relacionan con sus familiares, se difundirá ampliamente en zonas que tienen gran población latina: Texas, California, Florida y New York.

La nueva revista competirá con otras similares que ya existen en el mercado norteamericano: Siempre Mujer, publicada por Meredith, People en Español, propiedad de Time Inc's y Latina magazine, de Latina Media Ventures.

La televisión también atenderá especialmente a la mujer latina. Fox Hispanic Media está incluyendo en el programa Utilísima, el estilo de vida de las latinas. Telemundo, propiedad de NBCUniversal, también está haciendo esfuerzos para acercarse a esa audiencia que crece.

Aunque los números generales no son positivos para el sector de las revistas, las revistas dirigidas a latinas constituyen un segmento que está creciendo en inversión publicitaria. Este crecimiento es favorecido por una serie de factores externos como los demográficos – la población hispana está creciendo y representa el 16 % de la estadounidense-, los económicos – el poder de compra de los hispanos se incrementará en un 50% en los próximos 5 años –, y culturales – hay una tendencia del marketing hacia las iniciativas multiculturales.

Razones suficientes para que los medios de comunicación norteamericanos traten de alcanzar a este “Cultural pocket”, como los denomina Nielsen Research, y atiendan las necesidades reales de este gran grupo humano.

Por Rosa Zeta

viernes, diciembre 02, 2011

La República, con nuevo look!




El diario nacional La República ha cumplido treinta años en el periodismo peruano y lo celebró con un nuevo diseño, con la presencia de Juan Luis Cebrián, director fundador del diario español El País, y renovando su compromiso de mantener los valores democráticos y de búsqueda de la justicia social con los que Gustavo Mohme Llona, fundó el diario un 17 de noviembre de 1981.

En el relanzamiento de la nueva era del diario, Gustavo Mohme Seminario, hijo del fundador y actual director del periódico, confirmó su respeto a estos ideales “Haremos periodismo puro y duro trabajaremos con la misma alma, la misma pasión y defendiendo los mismos ideales” y señaló que el nuevo diseño del diario "es una apuesta periodística" que aspira a satisfacer la nueva era de exigencias de los lectores peruanos.

La República ha dejado el formato tabloide y ha tomado el formato berliner, similar al del diario El Comercio, Le Monde o The Guardian, 32 páginas, 6 columnas, nuevos columnistas son algunas de las innovaciones.



El nuevo look de La República refleja el afán innovador del sector prensa que, como ya mencionamos anteriormente, lucha por mantener su posición en el mercado. En el Perú y en América Latina los resultados de crecimiento son positivos y la tendencia es adaptarse a las modernas tecnologías y atender las demandas de los lectores, sin perder la esencia del periodismo y el servicio a la sociedad.

Por Rosa Zeta

REVISTA DE COMUNICACIÓN :UNA DÉCADA DE INVESTIGACIÓN





La Revista de Comunicación, órgano de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ha editado, el Vol.10, correspondiente a 2011.



Es una revista académica que pretende difundir material de alta calidad teórica, filosófica, empírica y metodológica sobre temas de comunicación desarrollados tanto en el ámbito académico como el profesional.


Comenzó a editarse en 2002, alentados por el maestro español José María Desantes, con la finalidad de crear un espacio para promover la reflexión y la discusión de académicos y expertos de la comunicación social - tanto en nuestro país, como en los países de habla hispana y en todo el mundo- de iniciativas sólidas y convenientes tanto para la academia como para la industria.


Sus intereses abarcan ámbitos como el periodismo (impreso, radiofónico, televisión), la opinión pública, la comunicación institucional, la publicidad, el cine, la comunicación multimedia o Internet. Cuenta con tres secciones: Artículos de investigación (Research Papers) Artículos de divulgación (Working Papers) y Reseñas bibliográficas (Book Reviews).


En su primera década ha tomado el pulso al dinamismo del fenómeno de la comunicación en 83 Artículos. Y en ese marco de transformación constante ha intentado conjugar el conocimiento del novedoso mundo de la comunicación digital – nuevos medios, nuevos servicios, de información y entretenimiento que conforman los comportamientos de los usuarios - con el conocimiento profundo del ser de la comunicación, sus fines y la importancia de la persona como principio y fin de la comunicación.

En esa línea encontramos artículos que hacen referencia a la evolución tecnológica, como La transición de la televisión digital en cuatro mercados comparados, o Las productoras de contenidos: protagonistas de una industria multimedia, junto a otros artículos - “Una propuesta para medir la calidad de la televisión abierta” - que se refieren a la calidad, como elemento clave en el mismo sector audiovisual.


La comunicación en el Perú, es un tema importante. Los medios de comunicación en el Perú son analizados por Rosa Zeta desde el primer número; así como el planteamiento de un defensor de la audiencia en medios peruanos; la cobertura periodística sobre el tema de la minería en el Perú ; el cine peruano en una entrevista con Ricardo Bedoya ; el Impacto de Internet en el trabajo de los periodistas digitales en Perú por Lyudmyla Yesers’ka; La Personalización política como estrategia electoral en el Perú por Sandra Orejuela; El Periodismo de Investigación sin ánimo de lucro en el Perú: IDL Reporteros, por José Luis Requejo.


Agradecemos a todos nuestros colaboradores, siempre expertos en cada uno de los temas, sus aportes a la investigación en comunicación .


Podemos acceder a los abstracts del Vol 10, corresponiente a 2011.


jueves, diciembre 01, 2011

Infografía: La billetera digital y el futuro de los pagos

Esta infografía habla de cómo se prevé que tu móvil o celular reemplazará a tu billetera.
Un tema que ya he abordado en este blog de otras maneras. El hombre del siglo XIX salía con la pistola a la calle y el hombre del XX salía con la billetera o la cartera. El hombre del siglo XXI saldrá con un móvil. La sensación de seguridad y supervivencia es la misma.
Las cifras proyectadas hablan de un lento ascenso, pero constante y sostenido en el tiempo.

vía Marketing Technology Blog de Douglas Karr el 1/12/11

In 2011, the number of global mobile payment transactions is going to reach $241 billion but by 2015, that's expected to exceed $1 trillion! No doubt that's why every credit card company and online payment gateway is hard at work investing hundreds of millions of dollars into Near Field Communications technology and payment methodologies.

With the proliferation of broadband networks and mobile devices, the way we pay for things is expected to change dramatically over the next few years. We've come from shells and beads to paper money to the ubiquitous credit card over the course of a few thousand years.

Via Intuit

Econsultancy Training


Cosas que puedes hacer desde aquí: