domingo, mayo 31, 2009

Hacia un uso inteligente de Internet

Por: Rosa Zeta
Hoy resulta difícil prescindir de la tecnología, revisamos el e-mail durante el día, consultamos aspectos laborales a través del chat corporativo, compartimos artículos con nuestros colegas en el Linkedin, contactamos con El Comercio usando Twitter, el New York Times consulta a sus lectores la mejor forma de utilizar el microblogging.

Son instrumentos que nos permiten acceder a la información de manera más rápida y más completa en la sociedad del conocimiento. Sin embargo no todos – especialmente los menores - estamos formados para usarlos adecuadamente y de manera inteligente. La fragilidad del criterio de los menores- aun en formación- y el uso indiscriminado que los adolescentes hacen de Internet, ha propiciado la pronunciación de diversas instituciones en este tema.

La 43ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebró el 24 de mayo de 2009, propuso como tema las "Nuevas Tecnologías, nuevas relaciones. Por una cultura de respeto, diálogo y amistad".

El Santo Padre sitúa destaca los innegables valores positivos para las relaciones humanas y el desarrollo personal, social y cultural; y, advierte sobre los peligros y daños que conlleva el uso inadecuado de las tecnologías que tanto han transformado la vida de la sociedad actual y con las que con tanta naturalidad conviven los jóvenes.

El Congreso mundial de la Sociedad de la Información – WSIS Forum 2009- denominado “Trabajando hacia el 2015”, celebrado por la International Tele Communication Union, del 18 al 22 de mayo de 2009, tiene entre sus iniciativas la protección de los niños de la ciber explotación.


En el foro se ofreció el panorama de actividades relacionadas con la protección de los niños en Internet desde los diferentes stakeholders, así como el papel importante del sector privado en los programas de protección centrado en 2 iniciativas: la alianza móvil contra los contenidos de abuso sexual y la Coalición de Finanzas contra la pornografía Infantil.

La organización española, Defensor del Menor ha editado una guía que previene a los adolescentes para que no cometan delitos en la red.

Perú celebró el “Día de Internet” con conferencias diversas relacionadas con su desarrollo en el ámbito personal y social: Terra y Telefónica analizó el impacto de las redes sociales y la generación 2.0. “Multimedia, movilidad y redes sociales: una perspectiva centrada en las personas”. La Universidad del Pacífico debatió sobre “Internet y sus Oportunidades” y la Biblioteca Nacional se enfocó en “Internet y Sociedad”.

El tema de protección al menor, no fue cubierto por las conferencias, pero es importante resaltar que éstos usuarios de Internet son cada vez más frecuentes. Según datos del INEI (2008), cerca del 21.3% de los niños de 6 a 11 años y el 52 % de la población entre 12 y 18 años hace uso de estas tecnologías; es deber de los padres y de los educadores asumir el reto de la formación en las TIC’s. para su uso inteligente.

viernes, mayo 29, 2009

La buena impresión es el nuevo tablero de batalla en las redes sociales

Las personas simpáticas en la vida real suelen ser consideradas de la misma manera en el mundo virtual. Este es el principal hallazgo de una reciente investigación de la Universidad de Tufts, Massachusets, sobre los perfiles personales de Facebook. En concreto, ha descubierto que los estudiantes universitarios más animados y con un lenguaje corporal más expresivo proyectan la misma impresión en Facebook.

Esta comprobación, que puede sonar a algunos como una soberana tontería y una pérdida de tiempo, se conoce en el mundo de la red como el potencial de referencia que tiene una persona, valor que Facebook supo aquilatar desde un principio y gracias al cual se situó por encima del buscador de Google. También es la causa principal que el gigante de los buscadores quiere atajar con el lanzamiento de Google Wave.

La buena vibra, buena referencia, o la impresión de ser "trigo limpio", empieza a ser uno de los factores más valorados por los internautas y un argumento que los gigantes de internet esperan monetizar dentro de poco. Aunque para algunos siga siendo tan imprudente como juzgar un libro por su tapa. Sin embargo, es el aspecto lúdico de los perfiles en línea lo que los hace tan atractivos y potencialmente muy influyentes.

Para el trabajo, desarrollado por psicólogos de la citada casa de estudios, se contrató a 37 estudiantes universitarios, 18 de ellos mujeres, a quienes se comprometió a asistir a una prueba de laboratorio que consistía en chatear uno-a-uno. El ejercicio exigía una primera toma de contacto entre ellos haciéndose preguntas durante varios minutos.

Cada pareja contaba en realidad con un participante-investigador encubierto, haciéndose pasar por un estudiante. Después de la escenificación, cada investigador encubierto valoró la simpatía de cada estudiante con el que interactuó, puntuando para ello su tono de voz, lo mucho que sonrió, lo mucho que reveló acerca de sí mismo, y otros factores verbales y no verbales.

Acto seguido, los investigadores les pidieron a los mismos estudiantes que carguen sus perfiles en Facebook, para ser evaluados después por un grupo adicional de 10 estudiantes procedentes de otra universidad, a quienes se les pidió que evaluaran la simpatía del perfil de cada propietario. La evaluación de este grupo de comprobación coincidió con la impresión de los investigadores encubiertos: Las páginas que acumularon mayor simpatía fueron aquellas cuyos dueños habían sido los participantes más expresivos en el chat, porque al mismo tiempo habían dotado su perfil con un mayor número de fotos compartidas y con "muros de muros" de comentarios.

Los retos de la nueva editora social del NYT

La periodista Jennifer Preston fue promovida en la mañana del 26 de mayo de 2009 a Editora Social del New York Times. Para presentarse a sus seguidores ese mismo día eligió Twitter y su primer Tweet “How should @nytimes be using Twitter?” abrió la puerta a una serie de pedidos, sugerencias, ruegos y súplicas de sus usuarios.
De la lectura del memo interno elegido por Hamilton Nolan de Valleywag he deducido lo siguiente:
  1. Que el NYT necesita alguien que integre todos los esfuerzos inconexos de su personal y unifique el conocimiento y la capacidad de relacionarse de su plantilla con las redes sociales. Esto incluye sugerir políticas de la compañía para las horas de trabajo y la gestión de audiencias.
  2. Que el NYT necesita alguien que integre el actuar de su redacción con el actuar del departamento de comercialización. Viejos rivales en todos los medios tradicionales que quieren ver aproximaciones más concretas entre la comunidad de lectores y las formas de comercialización.
  3. Que el NYT necesita alguien que acabe con las infidencias al interior de la redacción. Al parecer se han producido filtraciones de algunas decisiones clave del Times y se prefiere alguien que proporcione una voz oficial en medio de todo el caos.
Pero el punto de vista de los lectores del Times ha visto en este nombramiento una oportunidad para introducir mejoras más serias en la gestión de sus contenidos. He seleccionado 10 de las 31 primeras sugerencias que hace la comunidad de más de 2400 seguidores de la dama gris de Manhattan. El objetivo es sencillo, Twitter sirve para muchas cosas pero es interesante ver qué pedidos concretos le hacen los usuarios a su medio:
  1. De @bewildia Enlacen no sólo las historias del NYT, sino también las fuentes que han sido claves para la elaboración de la información.
  2. De @rar624 Felicitaciones! Mi idea: Un servicio de acortador de URLs para cada artículo del NYT, opcional al clásico tinyurl.
  3. De @robjohnson escriban una historia utilizando la red de contactos en twitter.
  4. De @matthewburton Primero y muy importante: darle la opción a los lectores de parar la avalancha masiva de tweets cuando no están interesados en ellos. [En este caso Preston cree que se puede utilizar organizar las funciones RSS por secciones puede contribuir a mejorar la experiencia a nivel usuario.]
  5. De @prstn 1. Reportes en vivo desde el lugar de los hechos/ conferencias de prensa- sean la voz de sus lectores en estos sitios: formulen sus preguntas y twiteen sus respuestas como lo hace la revista de milicia Signal Magazine @signalmag.
  6. De @brewbart está presente el NYT en Twitter como tal? [Por lo visto hay tantos que dicen serlo que no se sabe quién es el oficial, esta situación se replica en muchas empresas]
  7. De @ShoreFire Piensen en Twitter como una ventana abierta a una plaza pública. Permitan escuchar “a escondidas”, contar historias, subirlas a soapbox, seguir tendencias, escuchar música...[En pocas palabras, cotilleo]
  8. De @rkellett: consigan estandarizar esta sección del NYT, permitan crear hashtags para sus noticias más recientes.
  9. De @mattsingley: Participen de la conversación. Hagan preguntas, pero asegúrense de interactuar. No se limiten a Tweetear sus informaciones.
  10. De @AngelaAtHP: 1) Encuestas 2) servicios de Ombudsman 3) Crowdsourcing para idear historias 4) Amplíen "Pregúntele al Editor" al chat de Tweet.

jueves, mayo 07, 2009

Configuración del mapa latinoamericano de la TV digital

Por Rosa Zeta
Se va configurando el mapa de la televisión digital en America Latina.
Aunque sabemos que recién, los diversos gobiernos estan decidiendo los estándares de televisión más adecuados para sus países y que su implementación llevará mas de una década, apreciamos una configuración heterogénea.

Colombia y Uruguay se ha decidido por el sistema europeo (DVB), Mexico y Honduras por el norteamericano (ATSC), Venezuela por el chino ( DMTB); Brasil y Perú por el japonés brasileño (ISDB). Chile y Argentina se perfilan hacia el ISDB tambien. Igual piensa Paraguay, aunque aqui el tema está aún lejano.

El mayor desafío será que cada país pueda, a través del estándar elegido, informar , entretener y elevar el nivel cultural y ciudadano de sus habitantes.

viernes, abril 24, 2009

Primer hito para el desarrollo de la TV digital en el Perú

Por. Rosa Zeta de Pozo

Luego de dos años de estudio de la Comisión multisectorial, nominada para evaluar los estándares más convenientes para el Perú, el Ministro de transportes y comunicaciones anunció la elección del sistema japonés- brasileño. Y su implementación empezará en el 2011.


Las razones que avalan la adopción del sistema SBTVD, desde el ministerio, son tecnológicas, económicas y de cooperación. La más sólida, según nuestro criterio, es la tecnológica, puesto que permite la movilidad y la portabilidad en diversos soportes integrados de tecnología. Nos favorece geográficamente – el acceso a zonas accidentadas que actualmente no llega- .
Es verdad que hay una tendencia creciente en nuestro país en torno a la posesión de móviles (más del 50% de la población lo tiene); sin embargo la TDT requerirá de nuevos equipos móviles que permitan su acceso, no todos los equipos que posee la población actualmente están preparados para ello. Aunque somos conscientes de que el desarrollo será cada vez más importante en el terreno de los móviles.
Según el Informe del TV Digital Móvil Latinoamérica 2008-2013, América Latina tendrá 21,3 millones de receptores en uso de TV digital móvil en 2013, la mayoría de ellos en teléfonos, pero también en reproductores portátiles MP4, automóviles y receptores USB para notebooks. Con su sistema ISDB, Brasil liderará el mercado de TV móvil abierta, con 12,5 millones de receptores en uso. Brasil ha sido el primer país en Latinoamérica en lanzar al mercado en 2008 teléfonos con receptores de TV móvil abierta.
Perú es el segundo país latinoamericano que lo adopta, después de Brasil. México utilizará el sistema MPH de ATSC para TV digital móvil abierta, Colombia y Uruguay eligieron la norma europea y utilizarán DVB-H

El aspecto económico, no lo es tal si consideramos que su costo será superior a los de los otros estándares como el DVB-T de Europa.
En el ámbito de la cooperación, el gobierno japonés se ha comprometido a cooperar con Perú para que comience a emitir en digital, según la agencia Kyodo.
La implementación es importante, ahora los empresarios y profesionales de la información tiene el desafío de producir programas de calidad para nutrir esa tecnología que nos permitirá una visión más nitida, más asequible, libre de interferencias y ruidos, pero que también debe permitirnos, como afirma Desantes, “comprender (nuestras ) circunstancias naturales, históricas y sociales”.

jueves, marzo 19, 2009

Empieza la mudanza a Internet?


Por Rosa Zeta de Pozo
El diario norteamericano Seattle Post-Intelligencer , dijo 'adiós' al papel y publicó su última edición impresa el 17 de marzo.

Según Roger Oglesby, su editor , ‘P-I’ no desaparece, se muda a Internet .
Luego de 146 años de editarse en papel se convierte en el primer periódico estadounidense exclusivamente digital.

Ya no veremos estas imágenes!
Será un primer indicio de que la prensa migrará definitivamente a Internet?

En el 2007 Bill Gates afirmaba que la prensa será totalmente digital en el 2020.
El mismo año Artur Sulzberger , Director de The New York Times, decía que en el 2012 su diario quizá ya haya dejado de circular bajo formato material.

En el seguimiento del ritmo de los medios de comunicación, observamos que desde el inicio de la convergencia de medios, la tendencia se dirige a un alejamiento progresivo de los soportes tradicionales para integrarse a lo digital.


Esta es una tendencia que inicialmente provenía del intensivo avance de la tecnología

El Post och Inrikes Tidningar, diario sueco y el más antiguo del mundo (1645) dejó el papel el 1º de enero de 2007, atendiendo los tiempos modernos y la edad de la información.

Y hoy en día, parece ser que la crisis económica aceleraría esta tendencia.
El grupo Hearst, dueño del P-I, optó por la versión digital, luego de una pérdida de 14 millones de dólares en el 2008. Dejará de imprimir los más de 100,000 ejemplares que tiraba diariamente y tendrá una plana de redacción de 20 periodistas, 145 menos que los de la edición impresa.


Ahora podemos leer la edición digital del Seattle Post-Intelligencer aquí

Estamos ante tiempos difíciles e inciertos , pero consideramos con Carlos Soria que “La integración de papel e Internet no es una opción, es una necesidad” y que “papel e Internet están destinados a vivir, convivir y construir juntos el nuevo panorama de la comunicación”.


martes, enero 27, 2009

El Senado estadounidense proyecta posponer la transición a la TDT.

El senado norteamericano proyecta aplazar por cuatro meses la transición plena a la televisión digital, para dar a los consumidores más tiempo para prepararse para el intercambio.

Las empresas televisivas habían previsto el apagón analógico para el 17 de febrero.
Según The Washington Post , el presidente Obama sugirió al Congreso posponer la transición porque muchos consumidores no estaban listos.

Nielsen Company dijo la semana pasada que más de seis millones y medio de hogares no estaban preparados para el apagón en febrero. Aunque The National Telecommunications and Information Administration, hizo noticia con un fondo de $1.34 billion, actualmente más de 3 millones de consumidores están esperando por esos cupones. El proyecto debería permitir a los consumidores aplicar a nuevos cupones de conversión de equipos.

En el Perú , se pospuso nuevamente , para diciembre del 2009, la definición del sistema que el gobierno peruano adoptará para la televisión digital en nuestro país. Cuando se defina, el gobierno deberá fijar medidas para la transición y la fecha para el apagón analógico; actualmente se proyecta para el 2015 o 2016.

lunes, enero 26, 2009

WAN pospone el Congreso Mundial de Periódicos

Por Rosa Zeta de Pozo
La crisis financiera mundial también está afectando a las empresas periodísticas. Esta situación incierta ha llevado a la Asociación Mundial de Periódicos (WAN por sus siglas en inglés) a aplazar para el mes de diciembre el Congreso Mundial de Periódicos, el Forum Mundial de Editores Forum y la Exposición de Servivios informativos, programados entre el 22 y el 25 de marzo en Hyderabad, India


Los organizadores creen que las compañías de periódicos aprenderán, por fuerza, a vivir con la crisis durante el año y estarán más dispuestas a invertir nuevamente en conferencias y viajes hacia el final de 2009."


“Un futuro sostenible para los editores de periódicos”, es uno de los estudios de Price Waterhouse Coopers, que se presentará en el Congreso. Incluye un examen sobre cómo los editores de periódicos reaccionan ante los cambios en el comportamiento de los consumidores y también tendrá en cuenta la variedad de nuevas tecnologías que influyen en la manera como los consumidores interactúan, comunican y buscan información y cómo estos cambios están influyendo en los periódicos.

miércoles, enero 14, 2009

Un nuevo volúmen de la Revista de Comunicación


La Facultad de Comunicación ha editado el número anual de su Revista de Comunicación.

El Vol 7, 2008 contiene articulos de investigación , articulos de divulgación y reseñas bibliográficas.
El Impacto en el trabajo de los periodistas digitales en Perú, La transición de la televisión digital en cuatro mercados comparados, La vigencia de la teoría de la Responsabilidad Social, La ciudadanía en tiempos de migración, El déficit informativo como parte del déficit democrático en la Unión Europea, La necesidad de instrumentos, como los estatutos de Redacción y los de los Informativos, que garanticen la sustentabilidad de la independencia de los informadores. Una propuesta para medir la calidad de la televisión abierta, son algunos de los temas que la conforman.

Las reflexiones de Carlos Soria en torno a Una posible respuesta de las facultades de comunicación ante la crisis y la revolución actual de los medios cierra la edición de 2008.

Se pueden leer los resúmenes en inglés y castellano aqui.

jueves, noviembre 06, 2008

Bibliografía sobre Nuevas Tecnologías y el Periodismo



El libro de la Dra . Yezers’ka conforma un grupo de investigaciones a nivel internacional que reflejan el interés por estudiar las nuevas tecnologías, conocer sus potencialidades y aprovecharlas aplicándolas acertadamente en el periodismo.

Junto al libro Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales , encontramos las siguientes obras :

Webnoticia :propuesta de modelo de noticias para la WWW, es un libro publicado por Joao Cavavilhas , profesor de la Universidad da Beira Interior (Portugal) . Se puede descargar aquí


Making ONLINE NEWS , the etnography of New Media production , es obra de los editores David Domingo y Chris Paterson , editada en inglés en New York.

Internet a les Redaccions , informació diària I rutines peridistiques, es una publicación catalana escrita por Pere Masip, profesor de la Universidad de Ramón Llull (Barcelona), que estudia Internet como una fuente de noticias , que no es exclusiva del periodismo, que ha cambiado la rutinas de trabajo de las redacciones Catalanas.

Ciberperiodismo en la proximidad es un libro de Xose López García, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia), que trata sobre el periodismo local on-line

Los alumnos interesados en las nuevas tecnologías tienen varios temas para investigar en sus tesis de licenciatura.

miércoles, noviembre 05, 2008

Ciberperiodismo en Perú




La investigación sobre las Nuevas Tecnologías y el periodismo se acrecienta a nivel mundial. Lyudmila Yezers’ka , profesora de Nuevos Medios de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, se suma a esta tendencia con la publicación del libro Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales, obra pionera en el Perú y que enriquece la bibliografía latinoamericana en este campo.

El objetivo de la autora, es dar una visión general del proceso de evolución y consolidación de los cibermedios en el Perú , durante la primera década de existencia (1995-2005) . Y examinar las principales repercusiones de los cambios desencadenados por Internet en varios aspectos de la profesión periodística, proporcionando un balance del impacto de las nuevas tecnologías en periodismo peruano.

El libro está dividido en tres partes:
“La sociedad de la información en Perú”,
“Desarrollo del periodismo digital en Perú
“Evaluación de los ciberdiarios peruanos”.
Los diarios El Comercio, Peru.21, Trome, La Republica, Expreso, El Peruano, Ojo, Ajá, El Chino y la Razón son evaluados a través de diversos métodos como el Codina, el COAST 20, el test de dinamismo etc.

El libro ha sido comentado en e-periodistas weblog , en Cyberjournalism, de Javier Diaz Noci y en el Observatorio de Investigación en Medios Digitales .
Yezers'ka, Lyudmyla.(2008) . Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales. Lima: Editorial San Marcos y Universidad de Piura, 457 pp.

miércoles, octubre 29, 2008

Magalynización de Medios









Por : Rosa Zeta


El cambio de gabinete, el Petro gate, el fútbol, el posible referéndum del FONAVI, el desplome de la bolsa a nivel internacional, temas de portada del 16 .X.08 pasaron a un segundo plano ante el encarcelamiento de Magaly Medina.



Hicimos una rápida revisión de los periódicos más importantes y casi todos – con excepción de El Peruano- tuvieron a Magaly en su portada.




Los serios también; unos más- Correo, La República, Perú .21, le dedicaron ¾ de su portada-, otros menos – El Comercio y Expreso le dedicaron 1/3 –; sólo Gestión la tuvo como la tercera noticia más importante.

Y por supuesto fue la portada de los populares. Trome, Ojo, y El Popular le han dedicado portadas en una prolongada semana. Libero tuvo la portada más original haciendo uso de la infografía.

El hecho ha dado para más: El dia 20 de octubre Trome, Ojo, El Popular, exponían en primera plana, la nada caritativa satisfacción de Tula Rodríguez ante su apresamiento. Al día siguiente, Perú.21 daba cuenta de la millonaria pérdida que tendría ATV con cárcel de Magaly.

Ante la sentencia y la correspondiente prisión por el delito contra el honor y la difamación, los periódicos han recogido los comentarios de los diversos actores de la sociedad: del demandante, de la Corte Superior de Justicia, la sentenciada, de los fans, de los colegas, de los detractores y también el juicio de los ciudadanos- a favor o en contra - muchas veces sin mediar un criterio responsable. Y también ha abierto nuevos cuestionamientos como la despenalización de la difamación en el ámbito jurídico.

Sabemos que el tema tendrá aún mayor cobertura eso nos lleva a pensar en algunos referentes que pueden servir como criterios para analizarlo. El derecho a la información, como derecho universal, debe ser satisfecho por los profesionales de la información, con información verdadera, de interés público, respetando el derecho al honor y la dignidad de las personas; y para ello hace uso responsable de la libertad de expresión.

En este caso no se ha atentado contra la libertad de expresión y tampoco hay falta de solidaridad con una colega - ninguna persona se debe alegrar la prisión de otra -, porque ningún peruano tiene derecho a difamar a otro y si lo hace debe responder jurídicamente por vulnerar la dignidad de la persona difamada.

Y no hay un único responsable. La conductora es responsable de la emisión del programa, el equipo periodístico lo es de la verificación de toda la información, que finalmente asume la productora. ATV, también porque lo respalda por su rating y sus ingresos publicitarios. Los anunciantes que patrocinan el programa y el público que lo sintoniza y conforma el puntaje del mismo también son corresponsables.

Además los periodistas debemos defender la esencia de nuestra profesión y los ciudadanos deben exigírnosla.

viernes, septiembre 26, 2008

CORREO con nuevo Look!


El 24 de setiembre hemos leído la edición renovada de diario Correo de Piura. Es un proyecto que EPENSA ha adoptado para las 14 ediciones de Correo publicadas en el territorio peruano.

Los editores señalan que las claves del cambio son las siguientes:

1. Textos de fácil lectura, pero con la profundidad necesaria
2. Cada sección se puede distinguir más fácilmente
3. Notas de apoyo
4. Formatos de lectura rápida
5. Imágenes que lo dicen todo
6. Notas breves

Los cambios apuntan hacia la consecución de un periódico más ordenado, más ágil, y atractivo en cuanto a su presentación formal; y hacia secciones nuevas como Ciudad, Perú 360º y Estilo (Tecnología, casa, tendencias, viajes, etc.), que complementan las secciones tradicionales; a los procesos periodísticos de la redacción; y al manejo del idioma; que se dirigen a la calidad de los contenidos .

Algo importante que rescatamos del editorial del director de Correo de Piura, es que el diario renovado no perderá su esencia informativa: “el espíritu de Correo sigue siendo el mismo, emprendedor, directo, con la misma línea editorial y los mismos compromisos con los asuntos públicos de la región”.

La renovación es una tendencia en la era de la convergencia e integración de los medios de comunicación. Correio da Bahía, lo ha hecho recientemente en Brasil ; al igual que The Independent, en Londres; y la Revista Unica , de Portugal; guiados por esa nueva concepción periodística .
Los animamos a crear agendas propias y contar historias exclusivas. A ser diferentes y evitar lo que J.A. Giner denomina el periodismo “clónico” que hoy vemos en muchos kioscos - con portadas similares, con fotos idénticas y con historias repetidas - y que son una mala noticia.

jueves, julio 17, 2008

EL PERÚ Y LAS TENDENCIAS MUNDIALES DE LA PRENSA








La World Association of Newspapers (WAN) presentó, el 2 de junio, el World Press Trends 2008, el Informe sobre las tendencias mundiales de la prensa, incluyendo en sus páginas el Informe de la prensa en el Perú, con el de 232 países.


Algunas cifras reflejan las tendencias en la prensa peruana en el 2007:

a. Los ingresos publicitarios han aumentado un 10 %

b. La prensa - diarios y revistas- representa el 24.7 del mercado publicitario

c. Es el segundo mercado de medios en el que más se invierte

d. Los periódicos más importantes se renuevan constantemente

e. Lima es el mercado más importante.


Incremento de la Inversión publicitaria.


La tendencia es crecer, este año la inversión publicitaria en diarios ha crecido un 10%; es un incremento inferior al alcanzado en el 2006 (13%). Los diarios se mantienen como el segundo medio en el que más se invierte (21.8%), aunque ha reducido su representación en el mercado informativo. Aunque sus cifras de inversión son mayores en el último quinquenio, su representación ha pasado de 28.4%, en 2003 a 21.8%,
en el 2007 ; es un crecimiento decreciente.


El Comercio es el diario que tiene más del 50% de ingresos publicitarios del mercado periodístico de papel;
en el 2007 , los ingresos de los periódicos del grupo ha crecido en un 28%; y sus ventas un 9.9%.


Los Periódicos más importantes se renuevan


En el 2007 los periódicos más importantes, han realizado diversas innovaciones: cambio de propietarios, ediciones descentralizadas, precios menores, y suscripciones:


El grupo El Comercio, adquirió el diario Gestión, especializado en economía y negocios, incrementó sus ventas por suscripción e inició la primera descentralización de su casa editora, con la instalación de la primera planta en Chiclayo, al norte del país. Esta descentralización les permitirá diversificar su lectoría, predominantemente capitalina y tener mayor lectoría en el norte del país, en los que actualmente predomina la lectura de otros diarios nacionales como Ajá de EPENSA y El Popular de La República.


El Tiempo, de Piura, redujo su precio,- a 0.50 ctms.- para competir con la edición local del diario Correo,
pionero de la prensa seria-económica en el Perú.
Los diarios populares - Trome , del grupo El Comercio y Ojo , del grupo EPENSA - son los de mayor tirada a nivel nacional. Trome tiene una tirada semanal de 1'600.246 ejemplares y Ojo, de 1'043.417 ejemplares.

Los diarios de calidad - El Comercio, con una tirada semanal de 769,880 ejemplares, Correo , que alcanza los 950,172 ejemplares en sus 13 ediciones semanales y Perú.21, con 500,747- están en un segundo plano de difusión.


Periodismo on-line


En el periodismo on-line , el progreso de las ediciones ya existentes es más importante que el incremento de las ediciones en provincias. El Comercio y Perú.21 han incorporado blogs en sus ediciones, y han implementado la interconexión de noticias. La República ha incluido Videos y otras secciones multimedia.
Empieza tímidamente la inserción de la publicidad on-line en El Comercio y en Correo. Los periódicos de ambos grupos han incrementado su lectoría on-line.


Concluimos diciendo que la prensa peruana es un sector que está creciendo, que se innova constantemente y que ha iniciado el reto de transformación a la era digital que dicta la sociedad contemporánea.

miércoles, junio 25, 2008

La WAN y las tendencias mundiales de la prensa

La World Association of Newspapers (WAN), o la Asociación Mundial de Periódicos, publicó en junio , las tendencias mundiales de la prensa , durante el 61º Congreso Mundial de Periódicos celebrado en Gotemburgo , Suecia.

Veamos algunas cifras globales del estado de la prensa:
Una Industria de 190 billones de dólares
Más de 10,000 títulos de pago
Más de 1. 6 billones de lectores
El segundo medio publicitario más importante del mundo
Los cinco mercados periodísticos más importantes son: China, con 107 millones de ejemplares vendidos diariamente, India (99’), Japón, (68’ ), Estados Unidos, (51’ ) y Alemania ( 20,6’). Las cifras millonarias de ejemplares están sostenidas por sus altos índices de población.

Aunque han aumentado las ventas (2.57%), los ingresos por publicidad (0.86%), y el número de periódicos (2.98%), las cifras no son muy halagadoras. Estamos ante un mercado fuerte aún, pero con un crecimiento que es cada vez menor y que denota más bien un proceso de transformación de la prensa.

Mucho del crecimiento de la difusión de la prensa en algunos países de Europa está basada en la prensa gratuita (4.37%), que constituye actualmente el 23% de la prensa europea. En otros países como Estados Unidos el crecimiento está sustentado por el crecimiento de la prensa on-line.

La prensa gratuita con 312 títulos a nivel mundial, tiene una difusión diaria de 41 .04 millones de ejemplares; constituye el 7% del mercado de periódicos y ha crecido un 20% en el 2007.

La prensa digital también tiene un crecimiento progresivo. A nivel mundial ha crecido el número de periódicos on-line (13%) y el ingreso de publicidad por Internet (32.45%) . En Estados Unidos se observa una disminución del nº de periódicos de papel (0.56%), y de sus ingresos por publicidad; pero se aprecia a la vez un incremento de la audiencia de prensa en papel y on-line (8%) y de los ingresos por publicidad en Internet. EE UU es el país que posee los ingresos más altos de este mercado (62%), le sigue Inglaterra con cifras lejanas (15%).

Los analistas de la WAN pronostican que los ingresos por Internet serán el 12% de la publicidad total de periódicos en el 2011.

América Latina
En el Informe se aprecia que los fenómenos tienen un desarrollo diferente según regiones y países. La realidad de América del Sur es distinta

En el 2007, América Latina es la región que ha registrado el mayor crecimiento de ventas ( 6.7%); sólo le sigue Asia (4.7%). Las ventas han disminuido en África, Europa, EE.UU y en Australia.

Ha aumentado también el número de títulos ( 2.54%) y los ingresos por publicidad (10.77%) . La difusión crece o se mantiene estable en la mayoría de países, sólo ha decrecido en Colombia y Paraguay.

Los países emergentes – China, India, Brasil, Malasia- crecen más que los países desarrollados que aparecen como mercados saturados.

Concluimos diciendo que la prensa es un mercado fuerte aún, y con un crecimiento decreciente en los cánones tradicionales que denota más bien un proceso de transformación de la prensa hacia la era digital.
El próximo congreso será en India, del 22 al 29 de marzo en el 2009. India es un país emergente en el Mercado periodístico, tiene 2000 titulos de diarios en 100 idiomas con una circulación mixta de 90 millones de ejemplares.

viernes, junio 13, 2008

Una mirada crítica de los medios de comunicación

Por. Rosa Zeta de Pozo

Actualmente los ciudadanos también miran a los medios de comunicación y están más atentos para fiscalizar su labor . La IV Encuesta Anual sobre Medios de Comunicación y Política, realizada por la Universidad de Lima (7-8 de junio de 2008), es uno de los instrumentos que recoge las opiniones del público de Lima metropolitana y Callao; aunque seguimos extrañando una cobertura que recoja la percepción social de los medios peruanos a nivel nacional.

¿Que opinan de los medios de comunicación estos ciudadanos, que aparecen en la encuesta como poco interesados en la política (43.6%), aunque se definan mayoritariamente de centro (42.2%); y que prefieren el gobierno democrático (72.8%) a pesar de estar insatisfechos con el sistema (50.6 %)?

Los limeños son consumidores de medios, pero confían poco en ellos. La televisión (93.6%) supera en consumo a los diarios (84.4%), que ocupan el segundo lugar. Sólo la Internet y la Radio alcanzan el 50% en los índices de confianza, aunque el consumo de Internet sigue siendo menor (15.4%).

Los índices de desconfianza se entienden cuando señalan que la corrupción, la baja calidad de contenidos y la falta de ética son los principales problemas de los medios de comunicación.

El público considera que los medios los informan medianamente sobre la política, que los medios influyen en la opinión política ciudadana (65%), que son oficialistas (42.5%), que son parciales durante las campañas electorales (69.3%); dato especialmente importante si perciben que los medios influyen mucho en las campañas electorales (84%). La comunicación política del gobierno con los ciudadanos es mayoritariamente regular (51.4%), situación similar tiene la comunicación del gobierno con los medios (50%).

Si vamos más allá de las cifras observamos que los ciudadanos están demandando transparencia a los medios: que no haya connivencia en la relación de los medios con el gobierno o con grupo de poder alguno; porque de lo contrario la capacidad crítica se ablanda, el bien común se relega a un segundo plano y los mismos medios pierden su legitimidad ante la Sociedad.

Un elemento importante que los medios deben rescatar de esta fiscalización ciudadana es que hay un reconocimiento de cierta calidad de los contenidos de la información política destacando la radio (66.8%) e Internet (65.6%); aunque es la TV el medio más utilizado por los ciudadanos para informarse sobre temas políticos.

La encuesta se realiza anualmente y vemos que las cifras varían poco. La confianza del público escasamente pasa la barrera del 50%. El público está demandando información de calidad. Los medios deben apostar por la transparencia y por contextualizar las noticias para que la sociedad las comprenda y se implique en los diversos problemas que debe afrontar; esto generará credibilidad y confianza.

viernes, mayo 30, 2008

3dmm: Nuevas Tecnologías en Comunicación

Los días 22, 23 y 24 de mayo las nuevas tecnologías fueron objeto de conocimiento, análisis, y reflexión entre alumnos de la Facultad de Comunicación, generación Y, y los ponentes.

Nuevas tecnologías, I phones; nuevas terminologías, Thumb generation; nuevos recursos, Twitter; nuevos escenarios para la información , You tube, Flickr; infinidad de blogs; millonarias descargas diarias de videos; transformación del periodismo tradicional; una base tecnológica que cruce toda la formación profesional del comunicador y la necesidad de un uso conciente e inteligente de la tecnología, para ponerla al servicio del hombre y del Bien común , es una síntesis apretada de estas jornadas.

Los invitamos a ver el Blog creado por los alumnos para el Evento

martes, mayo 06, 2008

Datos del Informe Global sobre la Tecnología 2007-2008



Por Lyudmyla Yezers´ka

Según los datos del último Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, realizado por el Foro Económico Mundial (FEM) sobre las potencialidades tecnológicas en 127 países, Perú ocupa el puesto 84 con el puntaje 3,46.

Dinamarca es el país con el mayor desarrollo tecnológico en el mundo (5,78 puntos), seguido por Suecia (5,72), Suiza (5,53) y EE.UU. (5,49).

Publicado por séptimo año consecutivo, el Informe se ha convertido en la más completa evaluación internacional del impacto de las nuevas tecnologías (TIC) en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.

El informe es elaborado por el Foro Económico Mundial en cooperación con INSEAD, la principal escuela de negocios internacional, y está patrocinado por Cisco Systems.

Se deduce un retroceso de la mayoría de los países de Latinoamérica y Caribe, debido a una mejora destacada del resto de naciones. Sólo cuatro países de la región se encuentran entre los primeros 50 puestos del ranking: Chile (puesto 34), Barbados (38), Puerto Rico (39) y Jamaica (46).

Destacan los casos de Perú y Argentina que descendieron seis y once puestos con respecto al informe anterior 2006-2007.


Sobre el tema se pueden consultar el diario El Comercio, el portal de Telcommunity, y el portal de World Economic Forum

martes, abril 15, 2008

El Newseum o Museo de la Noticia abrió sus puertas en Washington






Por. Rosa Zeta de Pozo


Ser reportero de la NBC, estar en la portada de la Revista Time, como el hombre o la mujer del Año, evaluar la formación de su criterio ético en una cobertura informativa determinada, revisar cientos de imágenes en torno al 11- S, o leer las primeras páginas de los diarios más importantes de Estados Unidos, son algunas de las alternativas interactivas que tiene un visitante del Newseum.

El museo, que abrió sus puertas el 11 de abril, permitirá a los visitantes conocer la historia del periodismo desde su nacimiento hasta la era digital, a través de 35,000 portadas de periódicos , miles de fotografías históricas, cientos de horas de vídeo, 14 galerías, 15 salas y dos estudios de televisión que documentan las cinco centurias de vida. Y al tomar contacto con su historia , comprender el rol de los medios en la sociedad contemporánea

El gestor de la obra es Al Neuharth, fundador del USA Today, quien la hizo posible con el apoyo de socios vinculados al mundo informativo, como John S. and James L. Knight Foundation, The Annenberg Foundation, The New York Times – Ochs-Sulzberger Family, Bloomberg, News Corporation, Comcast Corporation, The Greenspun Family of Las Vegas, Hearst Corporation, ABCNews, NBC News.

Joe Urschel, el director de la pinacoteca, considera que el museo permite mostrar "la importancia de la información y la prensa libre en una sociedad libre".

En su fachada de mármol, se encuentra la primera enmienda de la Constitución americana, que recuerda al Congreso estadounidense que “no hará leyes …que coarte la libertad de palabra o de prensa…”


Una de las galerías está dedicada a la Memoria de los periodistas, fotógrafos y hombres de radio y televisión que perdieron sus vidas reportando las noticias, en pleno cumplimiento de su deber.
Se pueden ver más fotos en la galeria del diarioEL País


En fin todo un mundo por descubrir, a ponerlo en agenda para un futuro viaje a Washington, mientras tanto los invito a un paseo virtual por el Newseum. A disfrutarlo!

lunes, abril 07, 2008

El crecimiento de móviles y la convergencia digital en el Perú

Por. Rosa Zeta de Pozo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispuso que desde el día 5 de abril, los teléfonos celulares en el Perú se compongan de nueve dígitos: 16 millones de teléfonos móviles modificaron su numeración. Es la segunda modificación numérica que se realiza, la primera se dio en el 2003 cuando sólo existían 2 millones 300 mil abonados. Estamos ante un crecimiento de 700% en un lustro.

Este rápido crecimiento nos lleva a analizar el desarrollo de la telefonía celular en el Perú. Según el informe Técnico Nº 1, marzo 2008, sobre las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares, del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la penetración de telefonía móvil, en el trimestre oct-diciembre 2007, supera el 47.4% en los hogares peruanos. Ha crecido un 16.3% en relación al mismo periodo en el 2006. Estas cifras son superiores al crecimiento de 2.3% alcanzado por la telefonía fija que este momento alcanza al 28.8% de hogares.

Actualmente es la TIC con la penetración más importante, sin embargo el acceso a la telefonía móvil no es equilibrado, las cifras varían según el área de residencia. Según las estadísticas de servicios públicos de telecomunicaciones, en marzo 2007 existían 35.7 líneas por cada 100 habitantes. Lima y Callao cuentan con el 57.6% de líneas.

La telefonía móvil es un sector en crecimiento. Cuenta con un 32% de distribución de la inversión extranjera, es el porcentaje más alto, le siguen minería (18.7%) e Industria (14.9%). La Sunat ha recaudado 374 millones de soles del sector Telecomunicaciones. Según la Ministra Verónica Zavala, crecerán las inversiones que tienen proyectado realizar las empresas de telefonía. "En el 2007 se invirtieron US$ 700 millones en telefonía fija y móvil y este año serán US$ 920 millones". La competencia será fuerte.

Los celulares han dejado de ser simples medios de comunicación, para convertirse en centros de información y entretenimiento

Este crecimiento es importante por la tendencia de los móviles a transformarse en la plataforma del futuro. Las últimas novedades presentadas este año, en Barcelona, durante el Mobile World Congress, demuestran que hasta ahora la industria mejor posicionada para ocupar ese lugar era la informática, pero el teléfono móvil se está revelando como una alternativa cada vez más plausible.

Existen unos 3.000 millones de celulares en uso en el mundo, tres veces más que la cantidad de computadoras. En el Perú sucede lo mismo el 47.4% de hogares posee móviles, mientras que sólo el 15.8 % tiene TV cable y 6.3% de hogares acceso a Internet.

El acceso a Internet desde el móvil es ya una realidad tecnológica, aunque el número de usuarios que lo utilizan por ahora no alcanza el 20%. Casi todos los terminales presentados en el Mobile World Congress para 2008 están orientados a ofrecer servicios Web.

Como GPS es otra de las utilidades más destacadas convierten al teléfono móvil en un GPS tanto para la orientación en carretera como para los peatones.

La televisión en el móvil es una realidad ad portas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha prorrogado por 180 días la selección del sistema estándar de televisión digital a adoptar en el Perú para estudiar la posibilidad de que la TDT pueda ser recibida no sólo en receptores fijos sino por teléfono móvil.

Esto plantea muchos retos no solamente de carácter tecnológico, sino esencialmente en la creación de contenidos de calidad para esa tecnología móvil, que por supuesto superará en acceso a la TDT y a Internet en el Perú.

martes, marzo 18, 2008

Caso Laura Bozzo:Nadie asume responsabilidad

Entrevista de César Flores, publicada en el diario El Tiempo, de Piura, el 14 de marzo de 2008.

(Piura) .- Un nuevo escándalo ha comenzado a desenvolverse en nuestra pantalla nacional teniendo como protagonista a Laura Bozzo. Por dos semanas consecutivas, el conductor Jaime Baily ha presentado a decenas de ex panelistas del programa de la llamada "Abogada de los pobres", quienes afirman que sus testimonios eran falsos y actuaban de acuerdo a un libreto. La doctora Rosa Zeta, experta en Ética y Comunicación Pública de la Universidad de Piura, da su opinión y aclara algunos puntos sobre este caso.


¿Qué impresión tiene sobre la vuelta del programa de Laura Bozzo cuando, según encuestas, la gente la detesta?

Muchas veces el público peruano es incoherente, puede rechazar al personaje, pero cuando aparece el programa lo sintonizan. Su tiempo como espectadores del programa, se refleja en los altos ratings que finalmente obtiene. El público es responsable de ese puntaje, que es el elemento clave para que los directivos del canal mantengan el programa. Es un público que se deja llevar por el sentimiento y hace que este predomine sobre la razón; en esas circunstancias, la esencia de las cosas no tiene sentido.

¿Por qué sorprende que la denuncia de que haya panelistas falsos en el reality de la señora Bozzo -y otros programas- cuando hace mucho se informó sobre eso?

Es importante que se denuncie tantas veces como sea necesario, porque significa que las cosas se siguen haciendo mal y nadie se responsabiliza del tema. Es necesario que los que tienen conocimiento expliquen qué es lo que está fallando, para formar a los espectadores. Los consumidores del programa no son conscientes del abuso que se está haciendo de su derecho a la información y al entretenimiento. Sabemos que cuanto menor es el conocimiento de las personas, mayor es la posibilidad de manipulación. Cada vez que se tiene conocimiento de panelistas falsos, la conductora afirma en su defensa, que "ha sido engañada", por lo tanto no se considera responsable. Añade que las falsedades son mínimas en relación con la ayuda que da a los pobres. Hay un elemento de pobreza que, siendo verdadero, es utilizado como pretexto para hacer lo que sea: inventar historias o mentir, previo pago; padres que irresponsablemente consienten lo que no deberían y niños que aún no saben decidir adecuadamente.

Gonzalo von Hesse, relacionista público de ATV, afirmó que sobre el tema debe pronunciarse la cadena Telemundo, responsable de la distribución del ‘talk show‘. Añadió que el canal está ‘muy contento‘ con los resultados en el ráting. Ninguno de los actores se responsabiliza y lo que es peor, delegan su responsabilidad.

La realidad es que todos los actores de la cadena son responsables. Promofilms, la productora, es la responsable de la buena o mala calidad de sus producciones. Telemundo, el distribuidor, porque decide distribuir esos programas y finalmente ATV, porque, como medio, decide la programación que se difundirá en su canal. Es muy cómodo echar la culpa a otros.

¿Qué le parece que Von Hesse haya dicho: Nosotros pasamos el producto que nos venden. Además, en todas las ediciones colocamos una claqueta que dice que las historias son tomadas de la vida real, pero que algunos casos son teatralizadas"?

ATV es responsable porque decide la compra del programa que le "venden". La rentabilidad del alto rating que tiene el programa es el criterio que prima sobre la baja calidad del mismo. La afirmación es ambigua - "los casos son teatralizados" - porque no especifica cuáles son reales y cuáles no. Se puede decir que son "verosímiles", que es lo que cabe en la ficción, y no verdaderas si no son hechos que han acontecido realmente. La falta ética está en que se presenta como real o verdadero, algo que es falso.

La Asociación de Anunciantes (ANDA) afirma que promueve el cumplimiento de los principios éticos que rigen las comunicaciones, en los programas y publicaciones así como la protección del público. ¿Le parece acertado que solo le haya puesto luz ámbar al programa de Bozzo?

ANDA tiene como criterio poner en ámbar a los programas que no están cumpliendo con los estándares de calidad, como una medida de advertencia para que los medios tengan la posibilidad de rectificar o mejorar. Tengo entendido que luego de haber obtenido tres veces consecutivas la luz ámbar pasan a la luz roja, que descalifica cualitativamente al programa en cuestión. Me imagino que lo harán.

Luego de la denuncia, otros programas, como los de Panamericana TV, se han unido a la comparsa. Sin embargo, este canal está transmitiendo un antiguo talk show de la Sra. Bozzo ("Intimidades"). Para el gerente de programación, Óscar Becerra, no hay problema con este programa "porque muestra el lado más amable de conductora". ¿No es incongruente esa actitud?

Estamos otra vez ante una situación de incoherencia, en este caso de los directivos de la empresa. Prima la conveniencia sobre los principios. Aquí se confirma lo que dice Guitton: En la sociedad actual lo más (rentabilidad) sustituye a lo mejor (calidad).

¿Cual debería ser la actitud de la ciudadanía para desterrar de una vez este tipo de programas de la TV peruana?

Los ciudadanos deben alfabetizarse en medios, para que sepan distinguir un programa bueno de otro malo. Solo así tendrá conciencia de que la emisión de un programa de baja calidad, que miente, que degrada a las personas, que parcializa la información, que generaliza la violencia, está vulnerando su derecho a la información y al entretenimiento. Además los ciudadanos deben saber que pueden asociarse y manifestar su rechazo a INDECOPI, Defensoría del Pueblo, ANDA, Veeduría Ciudadana y a los mismos medios para que se conozcan los motivos de su insatisfacción. Y por supuesto, en consecuencia, no ver aquellos programas que degradan a la persona. De lo contrario el rating seguirá siendo un argumento objetivo para los directivos de los canales.

martes, febrero 26, 2008

Expectativas mundiales sobre la publicidad en el 2008

Por: Rosa Zeta de Pozo.

La publicidad es la fuente de ingresos más preciada en el mercado de la comunicación y últimamente las inquietudes giran en torno al desarrollo de la publicidad on line y en cómo afectará a los medios tradicionales; interesa, entonces, conocer las expectativas que generan las inversiones publicitarias a nivel mundial.


Los gastos publicitarios mundiales crecerán más rápido que los índices estadounidenses. En el 2008, según un reciente estudio del GroupM , el crecimiento de la actividad publicitaria en el país norteamericano será de casi 4% - alcanzando los $ 168.6 billones- , mientras que en el mercado global el incremento será de 7 % - llegando a los $ 479 billones de dólares.

Las cifras revelan la tendencia decreciente del crecimiento estadounidense en los últimos años. Aunque tenga las mayores cifras en inversión publicitaria ($162.6 billones), el crecimiento es cada vez menor - 4.9% (2006) y 2.8% ( 2007)-.

Hay una saturación en los mercados desarrollados y son las regiones emergentes las que están creciendo más rápido; Europa occidental ha crecido un 4.8%, mientras que Europa del Este ha crecido un 20.2%; esto denota un cambio aunque todavía no alcancen las cifras de los países desarrollados.

El reporte señala que el 5% del crecimiento global en el 2008 procederá de estas economías emergentes. Se prevé que China sea el mayor contribuyente, 21% de toda la inversión. Estados Unidos será el segundo contribuyente más alto (20%). Rusia y Brasil contribuirán con el 6% cada uno.

La televisión (50%) e Internet (30%) son los principales motores del crecimiento global de la publicidad. Los gastos en servicios de marketing - patrocinios y Relaciones Públicas- también están creciendo más rápido.
Internet es el medio de mayor crecimiento; aunque todavía no supere a la televisión y a la prensa. Se espera un incremento de publicidad digital mayor al 10%, a nivel global. La búsqueda generará entre el 65 y 70% de la publicidad on-line.

Los analistas habían señalado que Internet alcanzaría a los medios tradicionales en el 2011, sin embargo esas expectativas podrían hacerse realidad este año en Suecia, que podría ser el primer país en el que Internet tenga las mayores cifras de inversión publicitaria. El gran perjudicado en esta línea es la prensa. Se considera que la pérdida de la publicidad de avisos clasificados hacia Internet continúa siendo el mayor daño.
Interesa conocer también lo que sucede en Perú, aunque esté lejos de las cifras mundiales e incluso de las latinoamericanas. La inversión publicitaria en Latinoamérica ha sido de 16 billones de dólares en el 2007, con un crecimiento del 15.3%.

En el Perú, la inversión publicitaria está en crecimiento continuo desde su recuperación en el 2001. El CPI reporta una inversión publicitaria de $ 344 millones en los diferentes medios en el 2007, se incrementó en 18%.

La publicidad creció el 21.5% en la TV y el 10% en la prensa. La TV es el medio que lidera las preferencias publicitarias (42.7%); los diarios se mantienen como segundo medio (21.8%). La vía pública, con el 12.2%, se ha posicionado en el tercer lugar, le siguen la radio (11.3 %), y el cable (5.5%).

Se prevé un crecimiento de la inversión publicitaria, por el crecimiento de la economía peruana (8.5%). Las cumbres mundiales pueden ser otro factor. El director de la Asociación Nacional de Anunciantes, ha mostrado su preocupación por el incremento del 40 % de la tarifa publicitaria en televisión, que se proyecta para el 2008.

En Perú, la TV es el medio estrella, la prensa sigue dando la batalla, la inversión en Internet ha alcanzado los 7 millones de dólares en el 2007; pero todavía no se puede hablar de un crecimiento rápido. Creemos que la prensa tradicional aprovechará el paso de los avisos clasificados a Internet en sus ediciones digitales, pero aún así los medios tradicionales tienen el gran reto de adaptarse a los nuevos medios y aprovecharlos al máximo.

miércoles, febrero 13, 2008

La televisión y los niños: una mirada constructiva.

Es posible una televisión de calidad para los niños? Fue la pregunta que abrió el primer congreso internacional “Una Radio y televisión para las niñas y adolescentes”, organizado por CONCORTV , a mediados de noviembre. Es una pregunta que está vigente y puede tener respuesta positiva en la capacidad creativa de los productores que elaborarán nuevos programas para la Televisión digital terrestre que se viene.

En el diálogo con los diversos actores apreciamos que es un tema que no sólo compete a las productoras de televisión, sino que involucra con la misma intensidad a otros sectores de la sociedad.

Creemos que el tema no es sólo cuestión de franjas horarias, o de leyes especiales. A las empresas televisivas toca atender el derecho a la información de los menores de edad, invertir en la realización de programas de calidad, dedicar espacios al público infantil, ver a los niños como sujetos de derecho y de deberes, y no como simples consumidores, objetos de estrategia para los anunciantes; autorregularse en torno a los contenidos de Tv infantil, como política de buen gobierno corporativo. El problema está en que todos estos aspectos, que son comúnmente aceptados, son marginados luego por intereses estrictamente comerciales. Se desconoce desde las empresas que el entretenimiento y dimensión cultural unidos pueden generar rentabilidad a los buenos productores.

La escasez de programas de calidad nos lleva al tema de educación de la capacidad crítica de los niños, a la formación del criterio para discernir, desde la familia, la escuela y desde la sociedad.

Según el estudio realizado por Concortv, sólo el 30% de los niños ve TV con los padres, elige sólo más del 50% de programas, los comenta con sus amigos, no hay autorregulación en los hogares. Los padres no pueden desatender su rol orientador que es clave, porque –como afirma Carlos Soria- los niños carecen del criterio requerido para llevar a cabo el enjuiciamiento comprometido de sí mismo y de los demás.

Hay experiencias importantes: Radio Vichama de Villa el Salvador, programa dirigido por niños , con apoyo de Save the Children. Paco Paperas, programa para niños de Radio Cutivalú , de Piura. J. Ignacio López y Radialistas apasionadas y apasionadas, Centro de producción, y distribución de programas infantiles y juveniles vía Internet, pero no es suficiente.

Y también hay mucho que pensar en este tema. Definir las ideas que deseamos transmitir a nuestros niños, porque son las ideas las que cambian a la sociedad, como anotó Petra Behlke del Goethe Institut; el planteamiento de la comunicación como compañera del desarrollo humano de UNICEF; la Cooperación entre la academia y productores de Patricia Castaño de TV de calidad de Colombia; la posibilidad de un canal nacional universitario , como el de cable que se está experimentando en Colombia , en el que intervienen conjuntamente 50 universidades; la formación para los medios en las escuelas de G. Canela , de la Agencia de noticias de los derechos de la Infancia , ANDI-Brasil; el principio de decencia, que promueve la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), en sus anunciantes; el compromiso de la empresa para mostrar y provocar cambios en la audiencia, señalado por Fernando Pérez de MTV Argentina.

Con una mirada constructiva, apreciamos la necesidad del compromiso de los medios, la academia, los anunciantes, la escuela, la familia, con acciones concretas para hacer posible una Televisión de calidad para la niñez peruana, en el nuevo sistema de Televisión digital terrestre que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones adoptará para el Perú. Rosa Zeta de Pozo

miércoles, enero 30, 2008

Kapu, irremplazable

Así se tituló el homenaje a la memoria de Ryszard Kapuscinski organizado por El Hay Festival Cartagena, la Fundación PROA y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el apoyo de Red Assist , al cumplirse el 23 de enero, el primer año de la partida definitiva de un gran viajero.


En los coloquios Kapuscinski :Qué nos enseñó, qué nos deja el maestro irremplazable y Kapuscinski :Cronista del mundo, intérprete del otro, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Jorge Herralde (España), Hans Christoph Buch (Alemania), Franceso Cataluccio (Italia), Susana Reinoso (Argentina), Juanita León (Colombia) y Julio Villanueva Chang (Perú), entre otros, conversaron sobre sus vivencias con Kapuscinski como maestro, periodista, escritor y amigo.
Anoto una frase que hace referencia a ese intérprete del otro que fue Kapuscinski, como cronista del mundo, publicada en el articulo Ryszard : más allá de lo aparente , de Rosa Zeta, en el Nº 100 de Sala de Prensa. Abril 2007.
“Estaba muy seguro de que había que ser buena persona para ser un buen periodista, porque el trabajo periodístico depende mucho de otra gente, y según su concepción, la gente es la materia más delicada del mundo. Podríamos decir que vio más allá de lo aparente; para él no fue suficiente cubrir el acontecimiento y tomar notas para trasmitir las no más de 800 palabras que le permitía su agencia. En cambio era fundamental que un reportero esté entre la gente sobre la cual quiere o piensa escribir. “La mayoría de la gente en el mundo vive en muy duras y terribles condiciones, y si no las compartimos no tenemos derecho, según mi moral y mi filosofía, a escribir”. Esa fue la materia prima de sus libros”.
“Los cínicos no sirven para este oficio” , es una obra que leen los alumnos que se inician en la carrera informativa en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura

jueves, enero 03, 2008

EL PERIODISMO SIGUE SIENDO UNA PROFESIÓN IMPORTANTE Y PELIGROSA.


Reporteros sin Fronteras ha publicado su informe anual sobre Libertad de Prensa en el Mundo y las cifras del 2007 indican un crecimiento de periodistas muertos (86) , de periodistas detenidos (887) , de informadores agredidos o amenazados ( 1511 ) y de periodistas secuestrados ( 67) ; sólo ha disminuido , en comparación con las cifras del 2006, el número de colaboradores de medios muertos (20) y el número de medios censurados -528 frente a los 912 del año anterior -.



RSF sólo tiene en cuenta a los profesionales de los medios de comunicación cuya muerte sabe con certeza que está relacionada con su deber de informar. Irak, Somalia y Pakistán son los países más mortíferos. Las guerras, los conflictos civiles y los gobiernos autoritarios son las principales causas de los límites de la información en el mundo.

En América, tenemos las mayores cifras de periodistas agredidos y amenazados del mundo (626). Aunque también los hay detenidos (86), secuestrados (11), muertos (7) y 91 medios censurados; aquí ocupamos el segundo lugar después de Asia que tiene el mayor número de medios censurados (273).

Los vigilantes de la Libertad de prensa señalan como buena noticia, que en Colombia no haya habido periodistas asesinados a causa de su trabajo. Es la primera vez que ocurre en 15 años. La Clasificación mundial de la libertad de prensa 2007 complementa este informe.


En el Perú las cifras también indican un crecimiento continuo de atentados contra los medios de comunicación. El informe de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) reporta el asesinato del periodista Miguel Pérez Julca en la provincia de Jaén (Cajamarca), el 17 de marzo y doscientos doce atentados cometidos contra los medios peruanos durante el 2007.

Los atentados registrados son agresiones físicas y verbales (95); amenazas/ hostigamiento (77) y presiones jurídicas (21). Con 101 atentados, la radio es el medio con el mayor número de agresiones. Le siguen la prensa escrita con 57 y la televisiva con 54. El informe completo se puede solicitar a la Secretaría de la ANP anp@amauta.rcp.net.pe

martes, diciembre 18, 2007

Guía de alfabetización digital para periodistas


El Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas (Austin) lanzó el documento ‘Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información’, versión en español de ‘Journalism 2.0: How to Survive and Thrive, A digital literacy guide for the information age’, del autor Mark Briggs.


La guía, que es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network y se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland, es presentada por su autor como un manual práctico.

"Puede enviar un archivo anexo a un correo electrónico? Entonces tiene lo que necesita para publicar un blog con imagenes". Con esta pregunta – propuesta, Mark Briggs, invita al lector a iniciar el salto al mundo de los medios digitales y en sus 128 páginas lo guía para adquirir las destrezas tecnológicas para trabajar las salas de redacción y en los salones de clase. Aprender cómo usar el RSS, transferir documentos con FTP, almacenar datos en hojas de cálculo, crear y mantener un blog, reportear noticias para la Web, tomar y editar fotos y videos con audio son algunas de las múltiples posibilidades.


Guillermo Franco, es el traductor y prologuista de la versión en español, asegura que el libro puede guiar a las organizaciones periodísticas que están redefiniendo su rol como generadoras de contenido. Phil Meyer, autor del prólogo de la versión en inglés, y Briggs coinciden en que cada vez serán más valiosos los periodistas que tengan más de una habilidad.


La obra se puede descargar en español, portugués o inglés.

Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, asegura que seguirán implementando la capacitación de periodistas en América Latina y el Caribe en el uso de las tecnologías digitales.
Publicado por Rosa Zeta de Pozo

martes, octubre 10, 2006

Los protagonistas del año 2006


















Chad Hurley, 29, a la derecha, y Steven Chen, 27, a la izquierda, son los protagonistas del día y, en mi opinión, son los protagonistas del año 2006, luego de haber conseguido vender al líder de los buscadores, Google, a su mejor creación: YouTube, por mil seiscientos cincuenta millones de dólares.

EL nuevo producto digital, ha recibido "creativo nombre" de Gootube y los ha convertido en los protagonistas de la revolución del video en internet. Sin lugar a dudas este es el mayor cambio en la historia de la comunicación y amenza con desbancar a la televisión digital.








Google, que no sólo es lenguaje de programación, ya ha pagado su inversión el día de hoy sólo con el repunte de sus acciones. Sin embargo, más adelante nos mostrará cómo hacer más rentable una simple afición, tal y como lo hizo con Adsense.

Cerca de 100,000 cortos son integrados a YouTube cada 24 horas y el 60% de ellos son vistos en internet al menos una vez al día, alrededor del mundo.

Por lo pronto, la plataforma tecnológica, que se inició en un garage de California, como muchas otras empresas puntocom existosas, ya ha llegado a importantes acuerdos con otros gigantes como CBS, Universal Music y Sony BMG, para distribuir su material y repartirse las ganancias.

martes, octubre 03, 2006

Google celebra su octavo aniversario



El mayor buscador de internet celebró su octavo año de vida el 27 de setiembre. Aunque su nacimiento oficial data del 7 de septiembre de 1998, es usual que el buscador celebre siempre en septiembre, aunque difiera el día. Desde el 2005 ha adoptado este nuevo día.


El logo conmemorativo reemplazó la primera “o” con una tarta con velitas y transformó la “g” en 8, el número de su trayectoria de vida.


El corazón de su software es PageRank(TM) un sistema de clasificación de páginas web desarrollado por los fundadores Larry Page y Sergey Brin en la Universidad de Stanford. PageRank continúa siendo la base de todas sus herramientas de búsqueda en la web. El índice Google, comprende más de 8.000 millones de direcciones URL.

Google maps para movil, google sitemaps, google video son los mas recientes servicios del buscador.

Google informaba en su pagina WEB, el 26 de setiembre, que con la cooperación con la Universidad Complutense de Madrid enriquecerá aún más la colección multilingüe de obras de dominio público que se encuentran en Búsqueda de Libros.

Google trabajará junto con la Universidad Complutense para digitalizar cientos de miles de libros del catálogo de la UCM, de tal forma que cualquier persona en cualquier momento podrá ver, explorar, leer, e incluso descargar el texto completo de estas obras, que se encuentran en el archivo histórico de la biblioteca y en colecciones especiales.

La biblioteca española es la segunda de Europa que se suma al Proyecto de Bibliotecas de Google, en el que también participan las bibliotecas Bodleian de Oxford, la pública de Nueva York y las universidades de California, Michigan, Harvard y Stanford. Google también está llevando a cabo un proyecto piloto con la biblioteca del Congreso estadounidense.

Bibliotecas virtuales al alcance de los universitarios del mundo,para investigar.

Rosa Zeta

martes, junio 13, 2006

La Revolución de los Blogs

El 20 de junio de 2006 saldrá a la venta el libro "La Revolución de los Blogs", de Editorial La Esfera de los Libros, Madrid, 2006, 283 pp., escrito por José Luis Orihuela, autor del blog E-Cuaderno, y punto de referencia obligado para estos temas tanto en español como en inglés.

Quienes conocen a "JLori" saben que no se trata de un libro para especialistas, sino por el contrario, de una publicación para todo público, que busca aportar en el ámbito de la nueva cultura en gestación: la blogósfera. Siguiendo la misma lógica libre que la vio nacer. De ahí que el subtítulo sea "Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente".

Antonio Cambronero, autor del metablog Blogpocket, se ha encargado de prologar el libro, hablando de los weblog y la blogósfera. Como dice la sinopsis publicada por la editorial, "El autor ha querido responder a las siguientes preguntas: ¿Qué son los weblogs?¿Quiénes son y por qué escriben los bloguers?¿Cómo comenzar un weblog?¿Cómo escribir buenos comentarios?¿Dónde puedo tener un weblog gratis?¿Cómo puedo encontrar otros bloguers en mi país? y ¿Cuáles son los mejores weblogs en español?"

"La revolución de los blogs", ha sido escrita de forma didáctica y es -muy probablemente- la primera obra orientada al gran público que examina los principales ámbitos de impacto de los weblogs -sobre el periodismo, la empresa, la educación o la política- con ejemplos y referencias atinadas y oportunas.

miércoles, junio 07, 2006

Los celulares sepultarán tu billetera.




Más cómodo que tu cámara fotográfica, más portátil que tu diskman, más sutil que tu reloj y más elegante que tu billetera. Cada vez se le pide más funcionalidades a los celulares, que han acabado el nicho para sepultar a tu billetera sin misericordia.

Si los caw boys no podían salir sin pistola y los yuppies no podían salir sin su billetera, nosotros no podremos salir sin celular. Esta será la herramienta de supervivencia indispensable para el siglo XXI.

Esto es lo que ha encontrado un estudio de tendencias en el consumo de este medio, desarrollado por la multinacional Nokia. Los encuestados, 5,500 personas entre 18 y 35 años provenientes de 11 países, fueron interrogados a principios de este año. Según esta muestra, el 44% ha confesado que utiliza su teléfono celular como su cámara fotográfica principal.

Asimismo, el 67% de los encuestados espera que su celular también pueda reemplazar a su reporductor de CD portátil, ¡MP3! ¡tus días están contados!

La encuesta se realizó cuando el número de usuarios de de telefonía celular alcanza casi los 2 mil 500 millones de personas en todo el mundo.

Tapio Hedman, Vice-presidente de Marketing de la compañía, ha confesado, sin embargo, que para que eso se de todavía falta superar limitaciones importantes como la pobre calidad de las imágenes recogidas en los celulares.

No obstante, los celulares ya están desplazando sin mayor dificultad a los relojes, como instrumentos del tiempo, en un 73 %.

El usuario es el rey, es el nuevo slogan de la industria. Controlarán cómo, dónde y a qué precio se van a consumir los contenidos de los medios de comunicación. "Nokia, connecting media"

martes, junio 06, 2006

Tesis de master sobre weblogs y periodismo

Reseñado por mi buen maestro Jlori, me encanta la idea de que "Los medios de la gente" sean objeto de análisis en latinoamérica. Aun no he entrado a los enlaces sindicados dentro del post para medir la calidad del trabajo, pero Orihuela lo hace por nosotros. El analista es un paulista, Artur Vasconcellos Araujo, proveniente de ese hermoso país con dimensiones de continente que es Brasil.

Disponible online la tesis de master Weblog e jornalismo: os casos de no mínimo Weblog e observatório da imprensa (bloi) (Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo) [vía]