lunes, octubre 07, 2013

RPP: una carrera informativa de 50 años

Radio Programas del Perú, cumple medio siglo de vida informando, educando y entreteniendo a la población peruana. Y en esas cinco décadas se ha forjado como una emisora de radio sólida, que ha logrado continuidad, pluralidad informativa- diversidad de temáticas y de voces- , respeto por la verdad , servicio a la comunidad , integración del país; lo que generado credibilidad en la audiencia y confianza de los ciudadanos.

 La historia recogida por Alonso Alegría, nos permite decir que es una Radio que nace en democracia, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry, con la idea de ser una radio diferente y lo logra a través de la simultaneidad en la transmisión de su programación de 12 horas, en 12 ciudades del país de la mano de estaciones afiliadas. Una de ellas fue Radio San Miguel, de Piura. Eran programas pregrabados, duplicados en copiadoras Ampex, a muy alta velocidad, con un adelanto de 48 horas. A estos se sumaban las radionovelas, que fue el género que atrajo audiencias y los noticieros, que eran locales. Se dirigían entonces a 4 millones de peruanos.

 La simultaneidad era el primer hito de RPP en la historia de la radio peruana. Luego vendrían muchos más. Era la primera emisora en lograr la simultaneidad, porque había ya estaciones de provincias afiliadas a emisoras capitalinas, pero cada una tenía su programación y el nexo sólo era comercial. En 1980 cambia la simultaneidad por la inmediatez, con 24 horas de transmisión y en 1987 suma la emisión en FM .

En los noventa empieza la emisión vía satélite - Panam Sat - y vuelve a poner hitos históricos, por ser la primera radio en América del Sur en usar satélite en sus comunicaciones. Las estaciones, pasaron de 14 a 34. Se inicia la cadena solar, primera multinacional integrada por empresas sudamericanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.

Fue la primera emisora radiofónica peruana que ingresó al mundo online en 1996, inaugurando primero su página web e implementando al año siguiente el Real audio (1997), como reseña Lyudmyla Yezers’ka. Actualmente , según data de agosto , de IAB, su página web tiene un tráfico de 6,804,966 browsers, con un predominio de los internacionales ( 3,710,994), sobre los nacionales (3,093,973); un 6.1 de páginas vistas por browser y un tiempo de 8.5 minutos por visita de browser. Son cifras que reflejan un alcance digital importante, que ha tenido un crecimiento anual de 37.7%.

Ese consumo complementa el de la radio tradicional, que también crece. Según CPI (2012), el 94.3% de la población, mayor de 11 años, escucha radio en el Perú y RPP es la radio líder, con el 32.1 % de audición en Lima y a nivel nacional, en todos los niveles socioeconómicos , y preferentemente por la población mayor de 26 años (90%).

En noviembre de 2011, la Sociedad Española de Radiodifusión SER otorgó a RPP Noticias el Premio Ondas Iberoamericano 2011 como la mejor radioemisora de la región en la 58º edición de los Premios Ondas en España. La distinción internacional destacó el trabajo de RPP Noticias, su respaldo a la comunidad, el liderazgo en las seis programaciones diferenciadas que ofrece, la calidad de sus profesionales y por ser una emisora de referencia informativa en Latinoamérica.

Hoy es un medio multiplataforma: radio (1963), internet (1996) y tv por cable (2011) que tiene el desafío de seguir trabajando como afirmó Raul Vargas , su director de noticias , al reseñar la fecha de oro y de caminar hacia el futuro como lo destaca en su slogan de aniversario.

¡Que siga la carrera, con independencia, pluralidad, respeto por la verdad y servicio a la comunidad!.

Rosa Zeta

lunes, septiembre 30, 2013

Jeff Bezos y Alfonso Nieto: enlazando ideas

Jeff Bezos , el fundador de Amazon y dueño de The Washington Post ,acaba de lanzar la tercera generación de tablets , en las que diversifica dimensiones,  aumenta el rendimiento del procesador y  mejora la resolución de pantalla, pero interesa ir más allá de la tecnología.   

En el tema de precios, Bezos  ha expuesto su aproximación  con productos “Premium”    a unos precios  “no Premium”.  Precios  con una estrategia en  la que  el hardware tendrá un precio equilibrado y lo que  realmente producirá beneficios será el  uso que el público haga de esos contenidos.

No son ideas nuevas.  Fueron previstas y sustentadas  por  Don Alfonso Nieto,  en sus  clases doctorales de empresas de la comunicación, en 1995, en la Universidad de Navarra. Se iniciaba entonces el negocio de los celulares móviles, con equipos  bastante caros, y muy sabiamente nos decía, “el negocio no está en los equipos, está en los contenidos que difundirán”.

Hoy,  dieciocho años después, vemos que las ideas de Nieto recobran vigencia  con Bezos.   Las innovaciones   tecnológicas del   Kindle Fire HDX beneficiarán  el mejor consumo de contenidos,  que finalmente son y serán  seleccionados  y pagados  por los usuarios.

Desde esa perspectiva  Nieto  afirmaba que el éxito del proveedor de contenidos   consiste en pre-ver, ver antes que los competidores, la necesidad de información o entretenimiento  y el producto o servicio adecuado para satisfacerla. Una gran lección!


Por Rosa Zeta

Siguiendo los pasos de Bezos en el periodismo

Han pasado ya  casi dos meses desde la adquisición de The Washington Post, por Bezos  y  continúa la expectativa sobre lo que significará no solo para el periódico capitalino norteamericano , sino para el periodismo como medio de comunicación con una “misión social”, superior a  la conexión social de las redes. 

Cincuenta días son pocos para conocer el futuro de Wa Po, sin embargo, algunas declaraciones de Jeff Bezos a CNN y a NBC,  permiten conocer algunas tendencias.  

  • Ratifica la importancia institucional de The Washington Post,
  • Apunta  que su objetivo es recuperarlo económicamente y   tiene una visión optimista .
  • Cómo?  Adaptando algunas estrategias  de  la filosofía de Amazon  a  The Washington Post,
  • Declara que la estrategia de Amazon está centrada en el cliente.
  • Y predice que en un futuro los periódicos impresos pueden ser un “artículo de lujo”.
  • Afirma que los clientes  gustan de precios bajos,  tener  una gran capacidad de  selección, y una rápida distribución. Y que hacia allí apuntará sus esfuerzos.

Lo que más se cuestiona  en ese  futuro, es  la misión del periodismo,  como anota Tom Forenski  preocupa que se pierda ese enfoque  en la comunidad, un periodismo que deje de involucrarse en los temas de trascendencia social,  y que todo lector espera.

Creemos que si   el fundador de Amazon centra su atención en el lector  del Post,  la piedra de toque y el reto para Bezos está en  esos  altos estándares éticos en la calidad de la información,  porque siguiendo su filosofía  el  publico seleccionaría Washington  Post , por su calidad informativa,  a la que accedería de manera rápida, a un bajo precio,  y en los diversos soportes, esencialmente móviles como en  la  presentada recientemente  Kindle Fire HDX.



Por Rosa Zeta

jueves, septiembre 19, 2013

The New York Times: ios7 para su edición de 162 aniversario

The New York Times, ha celebrado ayer sus  162 años de existencia  con versiones actualizadas de aplicaciones de noticias  para iPhone y iPad. Se ha diseñado y formateado el diario,   para una lectura óptima con iOS 7. Los  editores quieren  aprovechar la nueva experiencia de lectura  de los usuarios y se centran principalmente en un mayor uso de las imágenes y en una navegación simplificada.

 

Esto permitirá “descubrir y consumir nuestra gran cantidad de contenido", dijo Denise Warren , vicepresidente ejecutiva de los productos digitales y servicios del Grupo. El medio brinda acceso a más de 25 secciones multiplataforma.

Principales elementos del nuevo diseño , tanto en el iPhone y el iPad son:

• Diseño: Un diseño más limpio y atractivo, incluye diseños personalizados diseñados específicamente para cada sección, y el uso de fuentes más diversificadas .

• Imágenes : integración Richer de la fotografía, vídeo e interactivos elementos de la historia ,

• Navegación : Mejora de la capacidad de analizar y descubrir contenido .

• Herramientas Compartir: lanzamiento para compartir artículo.

 

The New York Times aplicaciones para iPhone y iPad están disponibles de forma gratuita en la App Store. La edición on line tiene un modelo “metered”   basado en la medida del consumo del lector. Por lo tanto, los no abonados podrán acceder a tres artículos por día de forma gratuita en todas las secciones de las aplicaciones. Un consumo superior requerirá de una suscripción digital.

 

Este  sistema  ha proporcionado resultados económicos positivos al rotativo neoyorquino en 2012. Es probable que haya una mayor disposición experimental de los lectores  a un  consumo digital en las plataformas móviles con el consiguiente  incremento de suscripciones digitales.

 


The New York Times , es uno de los periódicos que se mueve con “normalidad” en ese nuevo entorno digital ,  y continua su etapa de transición    hacia   la difusión  multiplataforma global , el propósito central de la compañía es  enganchar  a la sociedad global,  con la  creación, recolección y distribución de noticias  e información de alta calidad. 


Esto implica, como afirma Carlos Soria, generar contenidos exclusivos y propios, más análisis y explicaciones y entender que la gente de hoy se informa de modo distinto - iPhone y iPad-.

Por Rosa Zeta 

Congreso peruano aprobó proyecto de ley de delitos informáticos

El proyecto de “ley de represión de la cibercriminalidad”  que tipifica los delitos informáticos, y sanciona el fraude, los ataques a la privacidad, la  pornografía infantil, la  suplantación de identidad y otras violaciones en la red, fue aprobada por unanimidad, por el pleno  del Congreso de la República, en sesión del  12 de setiembre, quedando lista para su promulgación. 

Juan Carlos Eguren (PPC),  presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló la prioridad de la norma, afirmando que  el Perú ocupaba el puesto 5 entre los países más vulnerables en materia informática en  el primer trimestre del 2013 a nivel mundial.  Y defendió   la iniciativa descartando   el  peligro de  vulneración de los derechos a la privacidad y la amenaza  a la libertad de información en la red; y acotando  que  la norma busca combatir los riesgos a que están expuestos los usuarios de Internet. 

La ley incorpora  temas nuevos,  complementa  y modifica  otros ya existentes en el Código Penal.

Incorpora  el título V A del libro segundo al código penal, correspondiente a  los  delitos contra datos y sistemas informáticos:
El acceso ilícito
Atentados a la integridad de datos informáticos
Atentados  a la integridad de sistemas informáticos,
Abuso de dispositivos
Se establecen las formas agravadas de estos delitos- posición de privilegio, comprometer la  defensa o   seguridad nacional, beneficio económico particular- , en las que el juez podrá incrementar la pena privativa de la libertad hasta  en un tercio del máximo legal establecido.

Complementa  las siguientes disposiciones existentes en el Código Penal
La interceptación de datos informáticos (art 162 A). El  art. 162 de Código penal  se refiere a la  Interferencia telefónica.  
Proposiciones a niños con fines sexuales, por medios tecnológicos (art. 183-B)
Fraude informático(art 197-A)
Suplantación de identidad (438-A)
Modifica los artículos  relacionados con la pornografía infantil  (art. 183-A ) y la discriminación (art 323° ) del Código penal, aprobado por el Decreto legislativo N° 635.

Observamos que no se ha modificado el Art°. 162, del Código Penal,   referente a la interceptación telefónica.  En 2012  se intentó incrementar  la pena por la interceptación, escucha y difusión de comunicaciones privadas obtenidas ilegalmente: de dos a cuatros años; la norma estaba  dirigida especialmente a los medios de comunicación , como medida de amedrentamiento ante la difusión de conversaciones que perjudicaban a determinados  funcionarios públicos.

Felizmente la norma o “ley mordaza” no fue aprobada.  Los periodistas son conscientes  de  que la interceptación telefónica,  es un delito, y que tiene una sanción que todo ciudadano - también los periodistas-  deben asumir y enfrentar.

Los periodistas  ya asumen responsablemente  la falta del procedimiento indebido  en la obtención de la información y  aún así, pueden decidir difundir la información – previa verificación y contraste-,   si ésta tiene carácter público -corresponde a la res pública-,  y tiene interés público; porque afecta el bienestar de  la sociedad.

Podemos acceder al texto completo de la ley


viernes, septiembre 13, 2013

Facebook y Linkedin son las redes mas usadas por los peruanos.

Futuro digital Perú 2013”, el último  informe nacional  realizado por Comscore,  y presentado  en Lima ,en # métricas Comscore2013,  refiere que el cibernauta  peruano dedica mayor tiempo  a los medios  sociales   (7.9 horas visitante/mes), y entre ellas , Facebook lidera el mayor uso las redes (4607 visitantes únicos), seguida por la red profesional Linkedin , aunque con casi la mitad de sus visitantes (2938).

El tiempo dedicado a las redes sociales es casi un tercio  del promedio de horas de consumo online, que según el informe de Comscore   es de 20.7 horas promedio  de audiencia online. Con estas cifras, que han disminuido en relación a 2012, el Perú es el tercer país  de mayor consumo en América Latina; luego de Brasil que encabeza  la lista con 33.4 horas  promedio por visitante al mes y Argentina, con 22.8 horas.

Los usuarios  peruanos siguen siendo un público relativamente joven. La data de Comscore indica que el 60.8% de la población está entre los 15 y 34 años. Casi 40% del tiempo consumido pertenece a los jóvenes  entre 15 y 24 años y un 26.6 % a los del siguiente grupo; y  es mayoritariamente masculino (55.6%), aunque el público femenino también es importante (44.4%).

El cibernauta  peruano  también dedica  tiempo importante, aunque menor, al entretenimiento (3.71 horas);  este ha desplazado a los servicios (3.39 horas)   y a los portales (1.91 hs.) al tercer y cuarto lugar.

La audiencia peruana en telecomunicaciones ha crecido un 5%. Actualmente, según el ITU tenemos una penetración de 110.4 % de telefonía móvil en el país, superior  al índice promedio  de las Américas  que es de  101.4 telefonos por cada cien habitantes.  


El Perú necesita un mayor desarrollo de  la banda ancha, y de un ecosistema TIC’s,  aunque hay iniciativas gubernamentales en torno a su impulso, actualmente la penetración es de 4.78  suscripciones por cada 100 habitantes,  según ITU .  

Por Rosa Zeta

viernes, agosto 23, 2013

Epensa –Grupo el Comercio, una alianza que reconfigura el mercado peruano de comunicación

Es una alianza entre dos  grupos de comunicación líderes en el Perú. EPENSA es una organización informativa con medio siglo de vida en su haber.  Y El Comercio  es un grupo multimedia  que  tiene  una trayectoria centenaria.  Tal vez, esta alianza  signifique para  el grupo  El Comercio  un hito más,  en ese camino a los  175 años  que cumplirá  el decano del periodismo peruano  el próximo año.

Según el acuerdo,  los negocios de Epensa  se separarán en dos empresas: una de contenidos periodísticos, donde la familia Agois Banchero tendrá el 100% de las acciones; y otra de impresión y comercialización de los diarios y la publicidad donde tendrá el 46%. El 54% restante será de propiedad de El Comercio.

Luis Agois Banchero, presidente ejecutivo de Epensa, aclaró que la familia Agois mantendrá el control de la línea editorial, objetivo principal de esta operación, y podrá enfocar la compañía en la generación y edición de contenidos en las múltiples plataformas.

Hace poco,  la compra de The  Washington Post ,  por J. Bezos, causó  incertidumbre en el mercado de la comunicación  por el tema de contenidos   de calidad y expectativas  por el futuro digital  del centenario periódico estadounidense. 

En el  Perú, afrontamos una realidad distinta a la norteamericana, porque estamos ante la alianza de dos líderes en el mercado periodístico.   Alianza que también  buscaba el grupo La República, el tercero en las lides periodísticas, y que se frustró

Cuáles son las fortalezas de EPENSA, que lo hacen atractivo?

La trayectoria de descentralización  que tiene EPENSA, actualmente  Correo cuenta con dieciséis ediciones  en todo el Perú.  Es una empresa fuerte en  provincias, mientras que El Comercio aunque  tambien ha empezado a descentralizarse  hace un lustro, no logra hacerse realmente con un posicionamiento local que si tiene Correo.  Correo es líder en algunas ciudades importantes como Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Puno, Tacna.   Segun data de la Sociedad de Empresas periodísticas del Perú, el  71.8% de la distribución  de Correo se realizó en provincias en el 2012 II. Es líder en lectoría  en el interior del país.

Los periódicos del grupo El Comercio son líderes  en Lima metropolitana. Y desde esta perspectiva  EPENSA aporta  su liderazgo en provincias.

Otra de sus fortalezas es  el público diversificado con el que cuenta Correo, es actualmente el primer periódico económico – serio que tiene una lectoría equilibrada en todos los sectores de la población y no  sólo en los sectores  A-B,  o en el sector intermedio C, o en los sectores  de menores recursos  económicos D- E , que finalmente son los mayores en población en el Perú.  

El diario Ojo es otro de sus baluartes, es el segundo en circulación, después de Trome,  a nivel nacional. Según KPMG, en el  segundo semestre de 2012, Ojo tenía una circulación  de 290,320 ejemplares diarios.

Correo Semanal  es una revista  de reciente creación,  sin embargo ha sabido posicionarse y compite  con Caretas , que tiene el primer lugar  en el mercado de las Revistas .

EPENSA, en la celebración  de los 50 años - marzo  2012 - , mostró la línea de  crecimiento y desarrollo que había tenido  y  puso de manifiesto el seguimiento de la esencia de la noticia, augurando muchos años más.

En aras de la pluralidad informativa, sería  deseable que el control de la línea editorial se mantenga  en manos de la familia Agois , como aclaró Luis Agois Banchero, presidente ejecutivo de Epensa. La diversidad de voces enriquece  el caudal informativo, que siga buscando  la verdad, generando la  opinión y el entretenimiento que interesan a las diversas  regiones,  y que están en el fundamento de sus orígenes.

Sabemos que el mercado de la comunicación es libre, dinámico,  flexible, en el que  los competidores se convierten en socios, como en el presente caso;  pero es necesario que en este avatar   aseguren la calidad de sus ofertas y elaboren contenidos para los ciudadanos.

martes, agosto 20, 2013

China debe potenciar el uso de móviles

El uso de móviles se incrementa, sin cesar, en todo el mundo;   sin embargo esto no es suficiente.  Un reciente estudio de IAB muestra que  la importancia e influencia  de su uso  en la era digital difiere en las diversas regiones geográficas.

El estudio reporta  un consumo distinto entre los norteamericanos y los asiáticos.  Los chinos  consideran al Smartphone como el primer  soporte móvil,  mientras los norteamericanos le otorgan un lugar secundario, porque prefieren un consumo alternativo  de  varios medios a la vez.

Chinos  y estadounidenses  reportan  que con el uso del Smartphone han reducido su consumo televisivo y de lectura de impresos;  pero las cifras  muestran que esa reducción es mayor en el caso de los norteamericanos (86%  frente al 28% en TV y 42%  y 27% en los impresos).

Aunque China se ha posicionado  como el mayor vendedor  de Smartphones en el mundo,  los  estadounidenses hacen un uso más amplio de los móviles   que los chinos,  por la  mayor  trayectoria y experiencia tecnológica que poseen. Los  norteamericanos usan los  móviles como segunda pantalla mientras ven  TV (51%), los chinos solo en un 10%; las mismas cifras se contabilizan en la lectura de redes sociales. En búsquedas existe la misma brecha ( 34% vs 8%).

China mira al mundo y se adapta a ese mercado global,  y el mundo mira a China,   aquí el mercado global debe reconocer  una diferente aproximación al país asiático.  Para IAB , las marcas multinacionales  deben  entender que la efectividad de la publicidad en China  depende de que  los socios locales adopten y desarrollen   estrategias  de mercado relacionados  con sus  hábitos de consumo.


martes, agosto 13, 2013

Washington Post, el desafío periodístico de Bezos



The Washington Post hizo noticia la semana pasada,   con la anunciada compra de Jeff Bezos.  La compra ha generadoinquietudes por el significado que ésta puede tener  para el periódico  estadounidense más prestigioso en el ámbito de la política  y también  para el mundo de los periódicos. 


El futuro periodístico  del Washington Post: 

Es el  tema que más preocupa. Será  J. Bezos bueno para el periodismo? se preguntaba el Político; Cómo podrá Internet salvar el periodismo, se preguntaban Bruce Ackerman y Ian Ayres, desde el Huffington Post ;  el columnista Gene Weingarten publicó una carta abierta exhortando a Bezos a respetar los límites editoriales y resistir la tentación de interferir como lo han hecho otras empresas propietarias de diarios; mientras  Carl Bernstein , el legendario periodista del Post  apuesta por el fundador de Amazon:  “Creo que Jeff Bezos es exactamente la opción inventiva e innovadora necesaria para generar un nuevo compromiso con el gran periodismo”.

No dudamos que el periódico tendrá muchas posibilidades digitales en manos de Bezos, lo que inquieta es que se convierta en un medio de comunicación que sirva por  su influencia en el poder, dejando de lado el periodismo de investigación de calidad  que identifica su misión social. Bezos reconoce el rol crítico  del periodismo  en  una sociedad libre, pero ya se empieza a relacionar el crecimiento de su compañía con los gastos in crescendo de lobbying político de Amazon desde el 2000 - en el primer lustro rozaba el millón,  en 2012  cerró con  $ 2,500,000- . 


Bezos  tiene el desafío de cimentar  las expectativas de Carl Bernstein,  y apostar   por mantener el buen periodismo  crítico que la sociedad requiere.  



miércoles, agosto 07, 2013

Disminuye la Confianza del consumidor latinoamericano



La Encuesta Global Nielsen de Confianza del Consumidor y las intenciones de gasto, muestra  un crecimiento  lento (1punto), como característica global, con excepción de América Latina  que ha disminuido un punto y se encuentra con un índice regional de confianza de 93 puntos/100. 

Perú  (+1) y Colombia(+7)  son los países  latinoamericanos en los que ha crecido la confianza del consumidor. Aunque son Perú (99) y Brasil (110)  los que están por encima de la media global (94) y la de América Latina (93).

Brasil  decrece (-2) , pero tiene el índice más alto (110) y está en la zona de mayor confianza. México es el que más ha decrecido (-5) . Chile está en la media, aunque también ha disminuido (-4). El resto de países están por debajo de la media global. Chile  y México  cae por segundo trimestre consecutivo, y  Venezuela va por el tercero. 

Estos resultados  pueden estar relacionados con el crecimiento de la percepción de los latinoamericanos en torno a que  su país  está en recesión económica (53 a 56%). En el resto de países  se ha reducido y la media global es de 55 %. 

Otros resultados de la encuesta en torno a la intención de gasto, revela que la mayoría de latinoamericanos  ahorra el sobrante. El 27 % ahorra, el 8% invierte, el 19 % no tiene sobrante. En relación a los gastos, predominan los de entretenimiento (27%),  ropa (25%), y tecnología(18%), luego están las vacaciones y  la casa.

La Percepción de estabilidad económica, finanzas  e intención de gasto, son los elementos que podríamos señalar para el incremento de Perú, aunque este sea lento aún. 

Por Rosa Zetade Pozo