martes, febrero 26, 2008

Expectativas mundiales sobre la publicidad en el 2008

Por: Rosa Zeta de Pozo.

La publicidad es la fuente de ingresos más preciada en el mercado de la comunicación y últimamente las inquietudes giran en torno al desarrollo de la publicidad on line y en cómo afectará a los medios tradicionales; interesa, entonces, conocer las expectativas que generan las inversiones publicitarias a nivel mundial.


Los gastos publicitarios mundiales crecerán más rápido que los índices estadounidenses. En el 2008, según un reciente estudio del GroupM , el crecimiento de la actividad publicitaria en el país norteamericano será de casi 4% - alcanzando los $ 168.6 billones- , mientras que en el mercado global el incremento será de 7 % - llegando a los $ 479 billones de dólares.

Las cifras revelan la tendencia decreciente del crecimiento estadounidense en los últimos años. Aunque tenga las mayores cifras en inversión publicitaria ($162.6 billones), el crecimiento es cada vez menor - 4.9% (2006) y 2.8% ( 2007)-.

Hay una saturación en los mercados desarrollados y son las regiones emergentes las que están creciendo más rápido; Europa occidental ha crecido un 4.8%, mientras que Europa del Este ha crecido un 20.2%; esto denota un cambio aunque todavía no alcancen las cifras de los países desarrollados.

El reporte señala que el 5% del crecimiento global en el 2008 procederá de estas economías emergentes. Se prevé que China sea el mayor contribuyente, 21% de toda la inversión. Estados Unidos será el segundo contribuyente más alto (20%). Rusia y Brasil contribuirán con el 6% cada uno.

La televisión (50%) e Internet (30%) son los principales motores del crecimiento global de la publicidad. Los gastos en servicios de marketing - patrocinios y Relaciones Públicas- también están creciendo más rápido.
Internet es el medio de mayor crecimiento; aunque todavía no supere a la televisión y a la prensa. Se espera un incremento de publicidad digital mayor al 10%, a nivel global. La búsqueda generará entre el 65 y 70% de la publicidad on-line.

Los analistas habían señalado que Internet alcanzaría a los medios tradicionales en el 2011, sin embargo esas expectativas podrían hacerse realidad este año en Suecia, que podría ser el primer país en el que Internet tenga las mayores cifras de inversión publicitaria. El gran perjudicado en esta línea es la prensa. Se considera que la pérdida de la publicidad de avisos clasificados hacia Internet continúa siendo el mayor daño.
Interesa conocer también lo que sucede en Perú, aunque esté lejos de las cifras mundiales e incluso de las latinoamericanas. La inversión publicitaria en Latinoamérica ha sido de 16 billones de dólares en el 2007, con un crecimiento del 15.3%.

En el Perú, la inversión publicitaria está en crecimiento continuo desde su recuperación en el 2001. El CPI reporta una inversión publicitaria de $ 344 millones en los diferentes medios en el 2007, se incrementó en 18%.

La publicidad creció el 21.5% en la TV y el 10% en la prensa. La TV es el medio que lidera las preferencias publicitarias (42.7%); los diarios se mantienen como segundo medio (21.8%). La vía pública, con el 12.2%, se ha posicionado en el tercer lugar, le siguen la radio (11.3 %), y el cable (5.5%).

Se prevé un crecimiento de la inversión publicitaria, por el crecimiento de la economía peruana (8.5%). Las cumbres mundiales pueden ser otro factor. El director de la Asociación Nacional de Anunciantes, ha mostrado su preocupación por el incremento del 40 % de la tarifa publicitaria en televisión, que se proyecta para el 2008.

En Perú, la TV es el medio estrella, la prensa sigue dando la batalla, la inversión en Internet ha alcanzado los 7 millones de dólares en el 2007; pero todavía no se puede hablar de un crecimiento rápido. Creemos que la prensa tradicional aprovechará el paso de los avisos clasificados a Internet en sus ediciones digitales, pero aún así los medios tradicionales tienen el gran reto de adaptarse a los nuevos medios y aprovecharlos al máximo.

miércoles, febrero 13, 2008

La televisión y los niños: una mirada constructiva.

Es posible una televisión de calidad para los niños? Fue la pregunta que abrió el primer congreso internacional “Una Radio y televisión para las niñas y adolescentes”, organizado por CONCORTV , a mediados de noviembre. Es una pregunta que está vigente y puede tener respuesta positiva en la capacidad creativa de los productores que elaborarán nuevos programas para la Televisión digital terrestre que se viene.

En el diálogo con los diversos actores apreciamos que es un tema que no sólo compete a las productoras de televisión, sino que involucra con la misma intensidad a otros sectores de la sociedad.

Creemos que el tema no es sólo cuestión de franjas horarias, o de leyes especiales. A las empresas televisivas toca atender el derecho a la información de los menores de edad, invertir en la realización de programas de calidad, dedicar espacios al público infantil, ver a los niños como sujetos de derecho y de deberes, y no como simples consumidores, objetos de estrategia para los anunciantes; autorregularse en torno a los contenidos de Tv infantil, como política de buen gobierno corporativo. El problema está en que todos estos aspectos, que son comúnmente aceptados, son marginados luego por intereses estrictamente comerciales. Se desconoce desde las empresas que el entretenimiento y dimensión cultural unidos pueden generar rentabilidad a los buenos productores.

La escasez de programas de calidad nos lleva al tema de educación de la capacidad crítica de los niños, a la formación del criterio para discernir, desde la familia, la escuela y desde la sociedad.

Según el estudio realizado por Concortv, sólo el 30% de los niños ve TV con los padres, elige sólo más del 50% de programas, los comenta con sus amigos, no hay autorregulación en los hogares. Los padres no pueden desatender su rol orientador que es clave, porque –como afirma Carlos Soria- los niños carecen del criterio requerido para llevar a cabo el enjuiciamiento comprometido de sí mismo y de los demás.

Hay experiencias importantes: Radio Vichama de Villa el Salvador, programa dirigido por niños , con apoyo de Save the Children. Paco Paperas, programa para niños de Radio Cutivalú , de Piura. J. Ignacio López y Radialistas apasionadas y apasionadas, Centro de producción, y distribución de programas infantiles y juveniles vía Internet, pero no es suficiente.

Y también hay mucho que pensar en este tema. Definir las ideas que deseamos transmitir a nuestros niños, porque son las ideas las que cambian a la sociedad, como anotó Petra Behlke del Goethe Institut; el planteamiento de la comunicación como compañera del desarrollo humano de UNICEF; la Cooperación entre la academia y productores de Patricia Castaño de TV de calidad de Colombia; la posibilidad de un canal nacional universitario , como el de cable que se está experimentando en Colombia , en el que intervienen conjuntamente 50 universidades; la formación para los medios en las escuelas de G. Canela , de la Agencia de noticias de los derechos de la Infancia , ANDI-Brasil; el principio de decencia, que promueve la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), en sus anunciantes; el compromiso de la empresa para mostrar y provocar cambios en la audiencia, señalado por Fernando Pérez de MTV Argentina.

Con una mirada constructiva, apreciamos la necesidad del compromiso de los medios, la academia, los anunciantes, la escuela, la familia, con acciones concretas para hacer posible una Televisión de calidad para la niñez peruana, en el nuevo sistema de Televisión digital terrestre que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones adoptará para el Perú. Rosa Zeta de Pozo

miércoles, enero 30, 2008

Kapu, irremplazable

Así se tituló el homenaje a la memoria de Ryszard Kapuscinski organizado por El Hay Festival Cartagena, la Fundación PROA y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el apoyo de Red Assist , al cumplirse el 23 de enero, el primer año de la partida definitiva de un gran viajero.


En los coloquios Kapuscinski :Qué nos enseñó, qué nos deja el maestro irremplazable y Kapuscinski :Cronista del mundo, intérprete del otro, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Jorge Herralde (España), Hans Christoph Buch (Alemania), Franceso Cataluccio (Italia), Susana Reinoso (Argentina), Juanita León (Colombia) y Julio Villanueva Chang (Perú), entre otros, conversaron sobre sus vivencias con Kapuscinski como maestro, periodista, escritor y amigo.
Anoto una frase que hace referencia a ese intérprete del otro que fue Kapuscinski, como cronista del mundo, publicada en el articulo Ryszard : más allá de lo aparente , de Rosa Zeta, en el Nº 100 de Sala de Prensa. Abril 2007.
“Estaba muy seguro de que había que ser buena persona para ser un buen periodista, porque el trabajo periodístico depende mucho de otra gente, y según su concepción, la gente es la materia más delicada del mundo. Podríamos decir que vio más allá de lo aparente; para él no fue suficiente cubrir el acontecimiento y tomar notas para trasmitir las no más de 800 palabras que le permitía su agencia. En cambio era fundamental que un reportero esté entre la gente sobre la cual quiere o piensa escribir. “La mayoría de la gente en el mundo vive en muy duras y terribles condiciones, y si no las compartimos no tenemos derecho, según mi moral y mi filosofía, a escribir”. Esa fue la materia prima de sus libros”.
“Los cínicos no sirven para este oficio” , es una obra que leen los alumnos que se inician en la carrera informativa en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura

jueves, enero 03, 2008

EL PERIODISMO SIGUE SIENDO UNA PROFESIÓN IMPORTANTE Y PELIGROSA.


Reporteros sin Fronteras ha publicado su informe anual sobre Libertad de Prensa en el Mundo y las cifras del 2007 indican un crecimiento de periodistas muertos (86) , de periodistas detenidos (887) , de informadores agredidos o amenazados ( 1511 ) y de periodistas secuestrados ( 67) ; sólo ha disminuido , en comparación con las cifras del 2006, el número de colaboradores de medios muertos (20) y el número de medios censurados -528 frente a los 912 del año anterior -.



RSF sólo tiene en cuenta a los profesionales de los medios de comunicación cuya muerte sabe con certeza que está relacionada con su deber de informar. Irak, Somalia y Pakistán son los países más mortíferos. Las guerras, los conflictos civiles y los gobiernos autoritarios son las principales causas de los límites de la información en el mundo.

En América, tenemos las mayores cifras de periodistas agredidos y amenazados del mundo (626). Aunque también los hay detenidos (86), secuestrados (11), muertos (7) y 91 medios censurados; aquí ocupamos el segundo lugar después de Asia que tiene el mayor número de medios censurados (273).

Los vigilantes de la Libertad de prensa señalan como buena noticia, que en Colombia no haya habido periodistas asesinados a causa de su trabajo. Es la primera vez que ocurre en 15 años. La Clasificación mundial de la libertad de prensa 2007 complementa este informe.


En el Perú las cifras también indican un crecimiento continuo de atentados contra los medios de comunicación. El informe de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) reporta el asesinato del periodista Miguel Pérez Julca en la provincia de Jaén (Cajamarca), el 17 de marzo y doscientos doce atentados cometidos contra los medios peruanos durante el 2007.

Los atentados registrados son agresiones físicas y verbales (95); amenazas/ hostigamiento (77) y presiones jurídicas (21). Con 101 atentados, la radio es el medio con el mayor número de agresiones. Le siguen la prensa escrita con 57 y la televisiva con 54. El informe completo se puede solicitar a la Secretaría de la ANP anp@amauta.rcp.net.pe

martes, diciembre 18, 2007

Guía de alfabetización digital para periodistas


El Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas (Austin) lanzó el documento ‘Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información’, versión en español de ‘Journalism 2.0: How to Survive and Thrive, A digital literacy guide for the information age’, del autor Mark Briggs.


La guía, que es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network y se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland, es presentada por su autor como un manual práctico.

"Puede enviar un archivo anexo a un correo electrónico? Entonces tiene lo que necesita para publicar un blog con imagenes". Con esta pregunta – propuesta, Mark Briggs, invita al lector a iniciar el salto al mundo de los medios digitales y en sus 128 páginas lo guía para adquirir las destrezas tecnológicas para trabajar las salas de redacción y en los salones de clase. Aprender cómo usar el RSS, transferir documentos con FTP, almacenar datos en hojas de cálculo, crear y mantener un blog, reportear noticias para la Web, tomar y editar fotos y videos con audio son algunas de las múltiples posibilidades.


Guillermo Franco, es el traductor y prologuista de la versión en español, asegura que el libro puede guiar a las organizaciones periodísticas que están redefiniendo su rol como generadoras de contenido. Phil Meyer, autor del prólogo de la versión en inglés, y Briggs coinciden en que cada vez serán más valiosos los periodistas que tengan más de una habilidad.


La obra se puede descargar en español, portugués o inglés.

Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, asegura que seguirán implementando la capacitación de periodistas en América Latina y el Caribe en el uso de las tecnologías digitales.
Publicado por Rosa Zeta de Pozo

martes, octubre 10, 2006

Los protagonistas del año 2006


















Chad Hurley, 29, a la derecha, y Steven Chen, 27, a la izquierda, son los protagonistas del día y, en mi opinión, son los protagonistas del año 2006, luego de haber conseguido vender al líder de los buscadores, Google, a su mejor creación: YouTube, por mil seiscientos cincuenta millones de dólares.

EL nuevo producto digital, ha recibido "creativo nombre" de Gootube y los ha convertido en los protagonistas de la revolución del video en internet. Sin lugar a dudas este es el mayor cambio en la historia de la comunicación y amenza con desbancar a la televisión digital.








Google, que no sólo es lenguaje de programación, ya ha pagado su inversión el día de hoy sólo con el repunte de sus acciones. Sin embargo, más adelante nos mostrará cómo hacer más rentable una simple afición, tal y como lo hizo con Adsense.

Cerca de 100,000 cortos son integrados a YouTube cada 24 horas y el 60% de ellos son vistos en internet al menos una vez al día, alrededor del mundo.

Por lo pronto, la plataforma tecnológica, que se inició en un garage de California, como muchas otras empresas puntocom existosas, ya ha llegado a importantes acuerdos con otros gigantes como CBS, Universal Music y Sony BMG, para distribuir su material y repartirse las ganancias.

martes, octubre 03, 2006

Google celebra su octavo aniversario



El mayor buscador de internet celebró su octavo año de vida el 27 de setiembre. Aunque su nacimiento oficial data del 7 de septiembre de 1998, es usual que el buscador celebre siempre en septiembre, aunque difiera el día. Desde el 2005 ha adoptado este nuevo día.


El logo conmemorativo reemplazó la primera “o” con una tarta con velitas y transformó la “g” en 8, el número de su trayectoria de vida.


El corazón de su software es PageRank(TM) un sistema de clasificación de páginas web desarrollado por los fundadores Larry Page y Sergey Brin en la Universidad de Stanford. PageRank continúa siendo la base de todas sus herramientas de búsqueda en la web. El índice Google, comprende más de 8.000 millones de direcciones URL.

Google maps para movil, google sitemaps, google video son los mas recientes servicios del buscador.

Google informaba en su pagina WEB, el 26 de setiembre, que con la cooperación con la Universidad Complutense de Madrid enriquecerá aún más la colección multilingüe de obras de dominio público que se encuentran en Búsqueda de Libros.

Google trabajará junto con la Universidad Complutense para digitalizar cientos de miles de libros del catálogo de la UCM, de tal forma que cualquier persona en cualquier momento podrá ver, explorar, leer, e incluso descargar el texto completo de estas obras, que se encuentran en el archivo histórico de la biblioteca y en colecciones especiales.

La biblioteca española es la segunda de Europa que se suma al Proyecto de Bibliotecas de Google, en el que también participan las bibliotecas Bodleian de Oxford, la pública de Nueva York y las universidades de California, Michigan, Harvard y Stanford. Google también está llevando a cabo un proyecto piloto con la biblioteca del Congreso estadounidense.

Bibliotecas virtuales al alcance de los universitarios del mundo,para investigar.

Rosa Zeta

martes, junio 13, 2006

La Revolución de los Blogs

El 20 de junio de 2006 saldrá a la venta el libro "La Revolución de los Blogs", de Editorial La Esfera de los Libros, Madrid, 2006, 283 pp., escrito por José Luis Orihuela, autor del blog E-Cuaderno, y punto de referencia obligado para estos temas tanto en español como en inglés.

Quienes conocen a "JLori" saben que no se trata de un libro para especialistas, sino por el contrario, de una publicación para todo público, que busca aportar en el ámbito de la nueva cultura en gestación: la blogósfera. Siguiendo la misma lógica libre que la vio nacer. De ahí que el subtítulo sea "Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente".

Antonio Cambronero, autor del metablog Blogpocket, se ha encargado de prologar el libro, hablando de los weblog y la blogósfera. Como dice la sinopsis publicada por la editorial, "El autor ha querido responder a las siguientes preguntas: ¿Qué son los weblogs?¿Quiénes son y por qué escriben los bloguers?¿Cómo comenzar un weblog?¿Cómo escribir buenos comentarios?¿Dónde puedo tener un weblog gratis?¿Cómo puedo encontrar otros bloguers en mi país? y ¿Cuáles son los mejores weblogs en español?"

"La revolución de los blogs", ha sido escrita de forma didáctica y es -muy probablemente- la primera obra orientada al gran público que examina los principales ámbitos de impacto de los weblogs -sobre el periodismo, la empresa, la educación o la política- con ejemplos y referencias atinadas y oportunas.

miércoles, junio 07, 2006

Los celulares sepultarán tu billetera.




Más cómodo que tu cámara fotográfica, más portátil que tu diskman, más sutil que tu reloj y más elegante que tu billetera. Cada vez se le pide más funcionalidades a los celulares, que han acabado el nicho para sepultar a tu billetera sin misericordia.

Si los caw boys no podían salir sin pistola y los yuppies no podían salir sin su billetera, nosotros no podremos salir sin celular. Esta será la herramienta de supervivencia indispensable para el siglo XXI.

Esto es lo que ha encontrado un estudio de tendencias en el consumo de este medio, desarrollado por la multinacional Nokia. Los encuestados, 5,500 personas entre 18 y 35 años provenientes de 11 países, fueron interrogados a principios de este año. Según esta muestra, el 44% ha confesado que utiliza su teléfono celular como su cámara fotográfica principal.

Asimismo, el 67% de los encuestados espera que su celular también pueda reemplazar a su reporductor de CD portátil, ¡MP3! ¡tus días están contados!

La encuesta se realizó cuando el número de usuarios de de telefonía celular alcanza casi los 2 mil 500 millones de personas en todo el mundo.

Tapio Hedman, Vice-presidente de Marketing de la compañía, ha confesado, sin embargo, que para que eso se de todavía falta superar limitaciones importantes como la pobre calidad de las imágenes recogidas en los celulares.

No obstante, los celulares ya están desplazando sin mayor dificultad a los relojes, como instrumentos del tiempo, en un 73 %.

El usuario es el rey, es el nuevo slogan de la industria. Controlarán cómo, dónde y a qué precio se van a consumir los contenidos de los medios de comunicación. "Nokia, connecting media"

martes, junio 06, 2006

Tesis de master sobre weblogs y periodismo

Reseñado por mi buen maestro Jlori, me encanta la idea de que "Los medios de la gente" sean objeto de análisis en latinoamérica. Aun no he entrado a los enlaces sindicados dentro del post para medir la calidad del trabajo, pero Orihuela lo hace por nosotros. El analista es un paulista, Artur Vasconcellos Araujo, proveniente de ese hermoso país con dimensiones de continente que es Brasil.

Disponible online la tesis de master Weblog e jornalismo: os casos de no mínimo Weblog e observatório da imprensa (bloi) (Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo) [vía]

jueves, mayo 18, 2006

El Perú en el marco de la Sociedad Mundial de la Información

Por Rosa Zeta

Con la institución del Día Mundial de la Sociedad de la Información se intenta , según la ONU, sensibilizar mejor sobre las posibilidades que puede aportar el empleo de internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías, así como las formas de reducir la brecha digital.

The Economist Intelligence Unit, del grupo que edita la revista "The Economist", realizado en abril, revela que aunque los países desarrollados siguen encabezando la lista de mayor preparación tecnológica , los progresos mayores se han dado en los países menos desarrollados; lo que significa que se estrecha, aunque lentamente, la brecha digital a nivel mundial.

The Economist Intelligence Unit trabaja junto con IBM el ranking que publica anualmente desde el año 2000. Analizan cerca de 100 criterios cuantitativos y cualitativos organizados en seis categorías con pesos específicos: la conectividad y la infraestructura tecnológica ( 25%) , el entorno para los negocios (20%) , la adopción de las nuevas tecnologías por empresas y particulares(20%) , entorno social y cultural (15%), el entorno legal y político (15%) y los servicios electrónicos de apoyo ( 5%).

Dinamarca (9/10) y Estados Unidos (8.88/10) mantienen sus primeras posiciones. Chile es el país latinoamericano más destacado (6.19). El Perú ha mejorado de 4.07 (2005) a 4.44/10 en el 2006, nos ubicamos en el puesto 49 de 68 países analizados y somos séptimos de nueve países latinoamericanos listados.

El Informe técnico “ Las tecnologías de información y comunicación en los hogares del trimestre móvil –enero-marzo 2006” elaborado por el INEI detalla que el 17,42% de la población accedió a internet a través de las cabinas públicas , a diferencia del resultado (15.79%) obtenido en similar trimestre el año pasado . El acceso aumentó en 1.63%.


La encuesta Nacional de hogares ( ENAHO) mostró que la tenencia de computadoras en los hogares se incrementó en 1 .49 al pasar de 6.61 a 8.10 % en el mismo periodo del 2005.


El crecimiento que se da a nivel nacional es desproporcional y la brecha es mayor a nivel interno. El incremento es mayor en el área residencial de Lima metropolitana ( 3.21% ) que en el resto urbano (1.79 ) , siendo menor aún en el área rural que sólo creció 0.30% .

El plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú busca desarrollar cinco objetivos estratégicos, relacionados a los temas de Infraestructura de Telecomunicaciones, Desarrollo de Capacidades Humanas, Aplicaciones sociales, participación ciudadana y desarrollo, Producción y servicios y finalmente Gobierno Electrónico.


Estos objetivos de la agenda peruana coinciden con algunas líneas de acción de la Sociedad Mundial de la Información : la Infraestructura de la información y la comunicación (C2), Creación de Capacidad ( C 4) , el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo (C1), la Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local ( C 8) Cibergobierno (C7) la Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC ( C5).


Aunque hemos crecido en conectividad, vemos que el gran reto para el desarrollo de la información en el Perú es aprovechar las TIC para reducir la brecha del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en las zonas rurales y para la promoción del desarrollo social, cuidando siempre la dimensión ética de su utilización.

Primer Día Mundial de la Sociedad de la información: 17 de mayo

La Sociedad de la Información celebró su primer día a nivel mundial. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de mayo el Día Mundial de la Sociedad de la Información, a petición de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) , celebrada en Túnez en noviembre de 2005.


La fecha , aprobada por Resolución A/RES/60/252 el 27 de marzo de 2006, contribuirá, según la ONU, a sensibilizar mejor sobre las posibilidades que puede aportar el empleo de internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías, así como las formas de reducir la brecha digital.


El Simposio Mundial para la promoción de internet plurilingüe organizado por UIT y UNESCO fue el evento que inició la celebraciones.

Del 9 al 19 de mayo se han realizado reuniones relacionadas con las líneas de acción de la CMSI planteadas en Túnez . La ONU y DAES fueron los organizadores de las líneas conectadas con el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo (C1) , el Cibergobierno (C7) y la Cooperación internacional y regional ( C 11) . El PNUD tuvo a su cargo los temas de Creación de Capacidad ( C 4) y Entorno habilitador ( C 6) . La UIT , se encargará de la Infraestructura de la información y la comunicación (C2) y la Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC ( C5). UNCTAD/OIT/CCI se reunirán para los temas de Cibergobierno y Ciberempleo (C 7) y UNESCO para analizar la Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local ( C 8).

En estas reuniones no se analizarán las líneas de acción relacionadas con el Acceso a la información y al conocimiento (C3), las aplicaciones de las TIC en los ámbitos de cibernegocio, ciberenseñanza, cibersalud, ciberecología, ciberagricultura y ciberciencia (C7); medios de comunicación (C9) y factores éticos de la sociedad de la información. (C10).

Para la CMSI, los medios de comunicación, en sus diversas formas, y con sus diversos regímenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información.

a. Alentar a los medios de comunicación –prensa y radiodifusión, así como los nuevos medios de difusión- a que sigan desempeñando un papel importante en la Sociedad de la Información.

b. Fomentar la formulación de legislaciones nacionales que garanticen la independencia y pluralidad de los medios de comunicación.

c. Tomar medidas apropiadas, compatibles con la libertad de expresión, para combatir los contenidos ilícitos y perjudiciales en los medios de comunicación.

d. Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a crear asociaciones y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo, especialmente en el campo de la capacitación.

e. Promover una imagen equilibrada y variada de la mujer y el hombre en los medios de comunicación.

f. Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.


Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en las zonas rurales.

Nos toca ahora a los medios de comunicación peruanos planificar acciones concretas que contribuyan al desarrollo del Perú como parte de la Sociedad Mundial de la Información.

Rosa Zeta de Pozo

viernes, mayo 12, 2006

Yahoo y Telemundo se unen en Internet para atraer al mercado hispano.






El matrimonio coincide con otros que ya están desarrollando las grandes cadenas de televisión en internet, para mejorar su velocidad en el ciberespacio. Desde mi punto de vista se trata de los primeros pasos de las grandes cadenas y conglomerados de medios para acabar con la lentitud que caracterizaba al manejo de la imagen en la supercarretera de la información.

Rapidez, usabilidad e imagen parecen ser la tendencia que consolidarán en los próximos cinco años todas las grandes cadenas y se inicia como de costumbre en los Estados Unidos. AOL y la Warner ya han dado sus primeros pasos.

Lo advirtió Pixel y Dixel cuando hablaba de la posibilidad de que Internet haga desaparecer los videos domésticos: "Internet se está convirtiendo en un nuevo canal donde poder distribuir contenidos, donde además se pueden articular en diferentes formatos: iPod, PSP, PDA, teléfono móvil… Cada vez tengo más claro que Apple sabía muy bien lo que hacía cuando metió el vídeo en los nuevos iPods, y contenidos audiovisuales como series de televisión en la tienda iTunes ¿Y qué es una PSP si no una pantalla de TV con WIFI? Y vienen más".

Esta vez Yahoo y Telemundo son los protagonistas. Ambas suman a la historia el comunicado de su fusión, integrando sus esfuerzos en una sola plataforma, un website hispano único.

Según las compañías, el negocio estará dirigido a capturar el rápido recimiento hispano en los mercados norteamericanos y pretende atraer un alto nivel de inversión publicitaria.

El proyecto, bautizado como Yahoo Telemundo, combinará los sites deportivo, musical y la programación de entretenimiento de la cadena Telemundo, con la plataforma de búsqueda de Yahoo (Search), más el correo electrónico y el servicio de mensajería instantánea.

El invento sustituirá las pataformas en español que ambas compañías había diseñado por separado hasta ahora. Esto exigirá a su vez un intercambio de personal y un reparto equitativo de los beneficios publicitarios.

Telemundo es la segunda cadena de televisión en Español más importante en los Estados Unidos, con 16 estaciones regionales, 36 estaciones de retransmisión y cerca de 93% de hispanos afiliados en el cable.

jueves, mayo 11, 2006

Marketing, promoción y best seller editorial

Sabemos que el marketing puede convertir un libro de ficción en un best-seller. Es una tendencia de mercado que se aprecia en las novelas escritas por J.K Rowling, C.S. Lewis, y J.R.R. Tolkien.

La Lic. Mela Salazar, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, en la presentación del Libro El Código Da Vinci. De la ficción a la realidad, escrito por el profesor Francisco Bobadilla Rodríguez, analizó cómo actuó el marketing en la obra de Dan Brown.
Los invito a seguir la ruta marketera.

Un tema que nos parece interesante tener en cuenta es que si el Código Da Vinci se ha convertido en un best-seller norteamericano que ha atravesado fronteras, es en gran parte por toda la maquinaria de marketing y promoción con que cuenta y a la fuerte inversión económica que lo respalda.

Traducido en 44 idiomas, lleva vendidos cerca de 50 millones de copias en todo el mundo y ha reportado a Brown unos ingresos superiores a los 360 millones de euros desde su publicación en el 2003, lo que ha convertido al autor estadounidense en el escritor mejor pagado de la historia. Ahora mismo, para el mes de marzo se anunciaba una nueva edición de 5 millones de ejemplares más aprovechando la temporada de la película.

Ha sido extraordinariamente publicitado, con una promoción de nivel mundial que incluye entrevistas al autor en los principales medios de comunicación, difusión privilegiada del libro en las librerías, webs, foros y juegos de adivinanzas sobre el libro y sobre el autor en internet, promoción de la película basada en el libro, una seguidilla de libros de Brown impresos y por internet todos plagados de inexactitudes, venta de DVDs, etc.

Es tal el negocio alrededor de esta novela, que la Sony-Columbia Pictures ha pagado cinco millones de dólares por los derechos de la novela, más una cantidad adicional tras el estreno del film. Hay mucho dinero en juego: según la revista Forbes, partiendo de un presupuesto de 100 millones, sus promotores esperan recaudar un total de 450 millones de dólares.

La revista Newsweek en su portada menciona a la millonaria producción cinematográfica de El Código Da Vinci como el gran evento del 2006. La película se está promocionando igual que el libro con un enorme despliegue publicitario, y con proyectos de futuras películas que esperan lanzar al mercado, basadas en otras obras de Brown, así que hay que estar preparados porque la saga continúa.

Lo que vemos es que Random House, editorial del libro de Brown, ha descubierto una mina de oro en un mercado de lectores poco críticos y con una cultura histórica y religiosa limitada. Movidos por un interés comercial, de afán de ventas y de dinero no les importa promover la existencia de este tipo de novelas que buscan generar polémica, aún a costa de ofender a millones de cristianos.

Lamentablemente, participan también en este gran negocio: los medios de comunicación, las compañías cinematográficas, las empresas de publicidad y de relaciones públicas.

Es tal el poder económico detrás de El Código Da Vinci que a nivel mundial se han establecido relaciones comerciales con los principales medios de comunicación de cada país para promocionar por todo lo alto la próxima película. Aquí en Perú, El Comercio del domingo 16 de abril presenta lo que denominan “Un concurso de película” que consiste en resolver los códigos secretos que aparecerán en el diario desde el domingo 23 de abril hasta el 27 de mayo.

Como lo explican en la nota, los lectores, asumiendo que son los personajes de la novela, deberán resolver diariamente una pregunta clave y un anagrama que esconde la respuesta que será el código secreto del día.

El premio para el ganador será un inolvidable Tour Da Vinci por Europa. Recorrerá los principales lugares de la película (París, Londres, y Edimburgo) y visitarán el Museo Da Vinci, el Louvre, la Abadía de Westminster. Esto es lo que podríamos denominar en el argot comercial un claro ejemplo de marketing de experiencias para involucrar aún más al público y por supuesto de marketing turístico por el impulso de nuevas rutas turísticas basadas en la novela.

martes, abril 18, 2006

Publicaciones periódicas peruanas en la Biblioteca Virtual

El Diario de Lima (1790), La Pragmática de los diez días (1584), El Mercurio Peruano (1791) y el Murciélago ( 1867) son algunos de los tesoros bibliográficos que los historiadores del periodismo podremos apreciar en la Biblioteca Virtual que ha puesto al servicio de la comunidad universal la Biblioteca Nacional del Perú a través de la cual se podrá acceder en tiempo real a la diversidad de fondos que ésta custodia.


La importancia de La Pragmática de los diez días radica en ser el primer impreso peruano a cargo del impresor italiano Antonio Ricardo, ligado históricamente al ingreso de la imprenta en el Perú en 1584. Es un documento, de fecha 14 de mayo de 1583, sobre la reforma del calendario emprendida por el Papa Gregorio XIII, en virtud de la cual se suprimieron 10 días del mes de octubre de 1582.


El Diario de Lima (1790-1793) es el primer periódico diario de noticias de América Latina y fue editado por el español Francisco Antonio Cabello y Mesa, conocido en Lima como Jaime Bausate y Mesa .


El Mercurio Peruano (1791-1794). La prensa actual es deudora del trabajo de aquellos primeros actores Unanue, Baquijano, Rossi y Rubi- que, en circunstancias difíciles de censura gubernamental, iniciaron el periodismo peruano no oficial, el periodismo científico bien documentado, interesado en temas de la realidad nacional y en el desarrollo de campañas periodísticas de carácter social.


Para realizar la tesis doctoral sobre el Pensamiento ilustrado en el Mercurio Peruano (1791-1794) , debí leer la edición facsimilar publicada por la Biblioteca Nacional del Perú, que para suerte nuestra tenía la Biblioteca de la Universidad de Piura. Hoy el Mercurio Peruano está al alcance de un clic y podemos acceder íntegramente a los doce tomos (416 números) desde la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes que reproduce la edición facsimilar publicada por la Biblioteca Nacional del Perú (1964-1966).


El Murciélago pertenece ya al siglo XIX y fue un periódico de formato tabloide, dirigido por el polifacético Manuel Atanasio Fuentes, de carácter satírico eventual e ilustrado con caricaturas.


La Biblioteca Virtual tiene el objetivo de eliminar las barreras que impone el tiempo y la distancia, además de ofrecer a los visitantes, de manera progresiva, la variedad de servicios y actividades que tienen actualmente.

La Biblioteca física, recién estrenada, cuenta con seis millones de libros , doce salas con capacidad para 5000 lectores , ocho ambientes con equipos de aire y climatización, para conservar en buen estado los libros y documentos históricos; éstas son sólo algunas de las cifras que describen la capacidad de este moderno centro que albergará el patrimonio bibliográfico del Perú.


Desde el 18 de abril la hemeroteca y la sala de colección son las dos primeras salas en funcionamiento; empecemos a investigar!

Rosa Zeta de Pozo

viernes, marzo 31, 2006

Etica vs. Presión gubernamental para una sociedad bien informada

El tema de la posible intervención de la prensa lanzado por un candidato a la presidencia del Perú en un eventual gobierno suyo ha hecho que la sociedad tome conciencia de la importancia que tiene en el país la existencia de medios de comunicación independientes. Diversos sectores de la sociedad se han manifestado al respecto, los candidatos han expresado su postura, la Asociación de Radio y Televisión ha emitido un comunicado en defensa de la libertad de expresión, la Asociación Nacional de periodistas del Perú ha emitido un comunicado dirigido a los candidatos a la presidencia del poder ejecutivo y a la representación ante el poder legislativo en la misma línea, y periodistas connotados debaten el impacto de las comunicaciones en una campaña política .


Y en este panorama, lo más frecuente, es ponerse al lado o en contra del candidato que generó la discusión, creemos que es más necesario referirse a ideas claves y claras en torno al significado negativo de la intervención gubernamental en los medios de comunicación, independientemente de quien la sustente.

Estamos en la etapa universalista de la información -después de haber dejado atrás la etapa del poder real, la empresarista y la profesional - es decir la información es el objeto de un derecho humano y la libertad el único modo de ejercitar con sentido ese derecho. En consecuencia la información pertenece al público en el ámbito jurídico y no a los gobernantes de turno.

El interés de ciertos gobiernos en intervenirlos es un fenómeno que tiene muchos años de historia y el objetivo siempre ha sido evitar la fiscalización de los medios de comunicación y beneficiarse ilegítimamente de su uso. Esto no es sano para la sociedad que necesita pluralidad y equilibrio informativo y no monopolio estatal, ni de otro estilo.

Es más, a los gobiernos les interesa contar con medios de comunicación independientes que le informen de la realidad. Si no hay libertad nadie informará de las desazones que existen en la sociedad y no tendrá en consecuencia la posibilidad y capacidad de solucionar oportuna y eficazmente los problemas que pueden obstaculizar su crecimiento. Por supuesto, estamos pensando en gobiernos bien intencionados; los peruanos ya conocemos las consecuencias de los que censuran, corrompen y silencian. La buena imagen de los gobernantes no se cultiva porque los medios los alaban, sino porque hay coherencia entre su actuación y la búsqueda del bien de la comunidad que rige.

El papel del Estado en el ámbito informativo es concreto: Garantizar y respetar la libertad de información, el Acceso a la Información Pública, asumir que los gobernantes están sujetos al control social y que los medios cumplen ese papel como mediadores entre el Estado y la ciudadanía y mantener una relación abierta con los medios, sin connivencias , ni condicionamiento. Como se aprecia ésta no es una relación de amistad: los medios tienen la obligación de fiscalizarlo y al Gobierno le interesan medios independientes que le informen de la realidad.

Sabemos que la sociedad tiene una percepción poco favorable de la labor profesional de los periodistas. La respuesta a la pregunta ¿cómo califica Ud. la labor de los medios en la campaña electoral? en un sondeo realizado por el diario El Comercio en su edición on-line , el 28 de marzo, es contundente: el 79.5 % de los 5409 participantes consideraba que la labor era de regular a pésima y sólo un 20.5% la apreciaba de buena a excelente.

El público no está descalificando a los medios sin más, sino que con esas cifras está afirmando que espera más de los medios. Pensamos que la Ética y la autorregulación son los elementos más idóneos para responder a esa presión legítima de la sociedad para que los medios de comunicación sean mejores. La participación de los ciudadanos en las decisiones que afectan al buen gobierno y a la buena ordenación de la res (asuntos) pública, exige un conocimiento adecuado de la realidad, y una información veraz que les permita obrar y decidir en libertad.

Los medios de comunicación peruanos tienen un desafío ético. Debemos escuchar a la audiencia y como afirma Soria, si las empresas informativas son lo que deben ser – cumplen sus fines –, cualquier intromisión de los poderes públicos en este terreno podría calificarse como antidemocrática, sin paliativo alguno. En resumen, la actitud ética de las empresas informativas deslegitimará cualquier intromisión estatal.
Rosa Zeta de Pozo

miércoles, marzo 22, 2006

Las ediciones on-line peruanas tienden hacia las versiones de pago

Los periódicos Perú.21, Gestión, El diario regional de Pasco, y las revistas Caretas y Etiqueta Negra han ingresado a la modalidad de las versiones de pago on-line, similares a las iniciadas con anterioridad por El País, Folha de Sao Paulo, >The New York Times y otros periódicos a nivel mundial.

La gratuidad era una característica de las ediciones on-line de los periódicos peruanos. Y aunque sea aún predominante, vemos que poco a poco el pago de las ediciones digitales va ganando terreno en diarios y revistas; con diversas modalidades en torno a los periodos de suscripción, precios y oferta de servicios.

Analicemos las estrategias . El diario Perú.21 tiene una edición on-line diaria abierta a todos , sin embargo la edición impresa en PDF , las ediciones anteriores en PDF y HTML , los especiales, todos los columnistas, las promociones especiales, el crucigrama y el wallpaper requieren de una suscripción de pago que puede ser mensual ( S/. 5 / US.$1.51), trimestral ( S/. 15 / US.$4.54), Semestral ( S/. 30 / US.$ 9.09) y anual ( S/. 50 / US.$15.15).

El periódico económico Gestión On line line permite leer sólo resúmenes en su portada, la consulta completa de las informaciones requiere suscripción. El acceso exclusivo a Gestión On Line es vía suscripción periódica (mensual, trimestral, semestral y anual) por un costo de US$ 6.00, US$ 18.00, US$ 35.00 y US$ 65.00, respectivamente . Para el extranjero, cuesta 90$ anuales. La suscripción le otorga el derecho a recibir dos boletines electrónicos diarios de Gestión M@il, en los días laborables y a leer todos los artículos del periódico en cuatro sesiones al día.

El Diario regional de Pasco es el único periódico de provincias que ha ingresado a la era de pago con suscripción para la edición impresa en formato PDF y la consulta de su hemeroteca.

La revista Etiqueta Negra permite leer artículos en formato reducido. La Torre Eiffel , un ensayo de Roland Barthes tiene un texto de 1758 palabras en la edición on-line, mientras que el original es de 5327 palabras. ( Año 4. Nº 31). Tiene una única suscripción anual de 51 dólares en Lima y de 91.36 en provincias.

Caretas, la revista política semanal más leida, está abierta parcialmente . Se pueden leer las secciones Política, Nos escriben y Elecciones 2006. La lectura del resto de secciones requiere suscripción que puede ser mensual ( S/. 34.40 / US.$10.00- 4 ediciones), semestral ( S/. 141 / US.$ 41- 34 ediciones) y anual ( S/. 233.92 / US.$ 68 – 67 ediciones).

Actualmente los ingresos de las ediciones on-line proceden de la publicidad y de las suscripciones.

Como señala Mediabriefing la idea, establecer un pago por acceder a determinadas partes de una web resulta más que apetecible, sin embargo quienes la adoptan tienen el reto de desarrollar contenidos on-line que justifiquen ese coste, sobretodo porque los usuarios suelen mostrarse remisos a pagar por contenidos digitales que pueden encontrar –similares o parecidos – gratis en otro sitio.

Hay una tendencia marcada hacia el cobro por aquello que reporta un valor añadido al usuario, ya sea en forma de contenido premium o como servicio adicional. Según las estadísticas los contenidos para adultos es el producto estrella de los ingresos por compra de contenidos en Internet. Jupiter Research augura un incremento de los contenidos multimedia (juegos, vídeos y archivos musicales), y considera que pasarán al primer lugar de las preferencias de los navegantes, aportando el 50% de los ingresos para 2007.

El micropago es un esquema ideal de relación entre el proveedor de contenidos y el lector: no exige suscripción, se aplica concretamente a los artículos a los que quiere acceder el lector y es un sistema inmediato.

Es una opción muy utilizada actualmente, El País ofrece su versión en PDF por 0,5 €. Y cada uno de los artículos de su archivo a 0.2 euros. The New York Times también permite acceder a un artículo individual por el precio de $3.95 , o a 100 artículos por una suscripción mensual de $ 7.95 El Mundo tiene entre sus diversas posibilidades económicas un bono para descargar 25 artículos en un año por 3 euros.

Como vemos el gran reto que tienen los diarios que optan por la venta de contenidos informativos on-line es la originalidad, el valor añadido, el servicio, en resumen calidad que justifique el desembolso económico., sobre todo si tenemos en cuenta los últimos datos de la reciente encuesta de Harris Interactive que muestra un incremento en el seguimiento on-line de las noticias.

Rosa Zeta de Pozo
[1] Exige suscripción para ediciones anteriores, pero no para la edición del día.
[2] La suscripción se refiere a provincias, no al extranjero.

jueves, marzo 02, 2006

Equipo de la FCOM publica la primera investigación peruana sobre El Código Da Vinci













Con el título "El Código Da Vinci: De la Ficción a la Realidad" un equipo de universitarios de la UDEP integrado por María José Barba, Moisés Naranjo y Fernando Huamán, dirigidos por Francisco Bobadilla, profesor de la Facultad de Comunicación, han publicado la primera investigación peruana para esclarecer las numerosas dudas que siembra la novela de Dan Brown.

La novela El Código Da Vinci, publicada en el 2003, ocasionó una fuerte curiosidad por lo religioso, pero su tratamiento también desfiguró y creó confusión entre los lectores, pues presentaba las verdades universales cristianas en medio de intrigas y misterios.

La investigación pretende mostrar los hechos reales que se ocultan en la novela, en siete capítulos, detallando el sentido de los cuadros de Leonardo Da Vinci, el papel de la mujer en el cristianismo, la historia del misterio del Santo Grial y el sentido de la vida ordinaria como camino de santidad de los cristianos, entre otros temas.

Según Francisco Bobadilla, un lector atento se puede dar cuenta que, a pesar de la gran imaginación del autor, la historia real de los personajes e instituciones involucradas en la obra de Brown es otra. “Se pueden hacer grandes novelas y buenas ficciones a partir de unos hechos interesantes, pero desfigurar la realidad, atribuir calumniosamente conductas reprochables a personas e instituciones, escapa ya a ese pacto de lectura de buena fe que todo escritor tiene con sus lectores. El Código Da Vinci no es una ficción verdadera, y no lo es porque falta el presupuesto elemental: los hechos reales”, sostiene Bobadilla.

El próximo estreno mundial de la película "El Código Da Vinci", basada en la novela de Dan Brown, vuelve a poner sobre el tapete el cuestionamiento a los principales temas cristianos que desde siempre han dado sentido a la humanidad. Según la crítica especializada, este film promete romper la taquilla y se perfila como el más exitoso del 2006.

En este contexto, la investigación El Código Da Vinci, de la ficción a la realidad es una obra que espera aclarar las dudas ocasionadas por la ficción literaria y cinematográfica. Este libro es, además, la única investigación peruana sobre los temas que sugiere El Código Da Vinci. Además de ser de lectura fácil, la obra cuenta con algunas fotografías y numerosas infografías explicativas que buscan aclarar la realidad de los hechos al lector.

viernes, febrero 24, 2006

El Tiempo, de Piura, cumplió noventa años

Por Rosa Zeta de Pozo*

El decano de la prensa diaria piurana cumple noventa años. El Tiempo nació como periódico vespertino el 9 de Enero de 1916. Temporalmente sigue los pasos de El Comercio (1839), de El Peruano( 1825) , de La Industria (1895) de Trujillo, El Comercio ( 1896) de Cusco, y El Pueblo (1905) de Arequipa; cuya trayectoria deviene del siglo decimonono.

En esa época no existía prensa de circulación nacional, sin embargo existía el interés de expandir la actividad informativa a los demás departamentos. El Tiempo fue co-fundado por el Dr. Luis Carranza, hijo del co-director de El Comercio de Lima, del mismo nombre, quien fue su propietario y director hasta su muerte en 1929.

Desde 1929, año en que Federico Helguero Seminario adquiere la propiedad del diario y asume su dirección, El Tiempo se configura como una empresa familiar similar a la que constituyen los Miró Quesada para El Comercio. En 1945 la empresa se constituyó como Sociedad Anónima, con el nombre de Tipografía y Diario El Tiempo S.A. Actualmente lo dirige Luz María Helguero de Plaza.

Nueve décadas son importantes para su vida institucional; sin embargo creemos que tiene aún muchos retos que cumplir pues así se lo exige la sociedad piurana:

a) Mantener su Identidad: El Tiempo es un medio regional en el actual mundo global. Su fortaleza es esa importante información local que brinda, y la profundidad en la cobertura de los temas relevantes para los lectores de su comunidad

b) Establecer agendas propias y descentralizadas.
Parafraseando al periodista Hugo Guerra (CAN,2005), podemos hacer que Piura no se informe desde Lima. Que Piura, se informe desde Piura y que informemos de Piura al mundo. El reto es establecer agendas propias y descentralizadas, sin dejarse llevar por la espectacularización o el sensacionalismo, y profundizar en esos temas trascendentes. Los analistas del mercado periodístico refieren que en la próxima década aumentará el interés por lo local. En opinión de Lynee Anderson de la Newspaper Society, “La gente cada vez se integra más a sus comunidades locales”. Es un factor que El Tiempo no debe olvidar.

c) Aprovechar las Nuevas Tecnologías . El Tiempo tiene ocho años en red (1997) y fue uno de los primeros diarios de provincias que ingresó al mundo digital. Pero creemos que debe explotar mejor las posibilidades periodísticas que tiene internet: actualización permanente, interactividad, hipertexto, multimedialidad, acceso globalizado. El Tiempo, como marca, aporta fiabilidad a la edición on-line.

d) Incrementar espacios para el diálogo social. Elaborar planes estratégicos de cobertura informativa en los que participen los diversos actores de la sociedad. No se trata sólo de denunciar o de obtener una opinión favorable o desfavorable de la comunidad en torno a un tema; sino de involucrar a los piuranos en la solución de esos problemas que afectan al conjunto de la población. En síntesis desarrollar una agenda propia con lo que realmente interesa a Piura para su desarrollo integral.

Hemos planteado retos al decano de la prensa piurana con un objetivo muy claro: que sea un centenario que goce de muy buena salud periodística- tal vez on-line - en la próxima década.

Radio Vaticano: 75 años al servicio de la Iglesia Católica

Radio Vaticano, el medio de comunicación social que permite el diálogo del Papa y de la Iglesia con el mundo, ha cumplido 75 años de existencia. Históricamente podemos decir que pertenece a la época dorada de la radio y tiene la trayectoria de emisoras tan importantes como la BBC de Londres (1922) y las americanas NBC (1926), CBS (1927), y ABC (1945), aunque su carácter no sea comercial como éstas sino más bien confesional, como corresponde.

La instalación y creación de la emisora fue encargada por el Papa Pio XI al inventor de la radio, Guglielmo Marconi. A las 16 horas y 49 minutos del 12 de febrero de 1931, Pio XI pronunció un discurso en latín, naciendo así Radio Vaticano. En ese momento inició una larga historia que ha atravesado una guerra mundial, seis Pontificados, el Concilio Vaticano II y la llegada del nuevo milenio. El Padre Andrej Koprowski, actual director de Programas, afirmó que el Papa Pío XI intuyó la importancia del nuevo medio de comunicación y la necesidad de que la Santa Sede fuera independiente en la propagación del mensaje del Evangelio, cuando ya iniciaban en aquella época los primeros signos del fascismo y la avanzada del comunismo soviético.

En palabras del Papa Pablo VI, "la misión de Radio Vaticano es hacer presente el corazón de la Iglesia en cada una de sus partes". Y según sus productores esto se hace realidad cuando se anuncia el mensaje cristiano, uniendo el centro de la catolicidad con los diversos países del mundo, difundiendo la voz y las enseñanzas del Romano Pontífice, informando sobre las actividades de la Santa Sede, haciéndose eco de la vida católica en el mundo, enfocando los problemas del momento y valorándolos a la luz del magisterio de la Iglesia, atenta a descubrir en ellos los "signos de los tiempos".

Tres cuartos de siglo de vida de esta radio han hecho que la voz del Papa llegue a los cinco continentes, retransmite todo lo que sucede en la Santa Sede en 40 idiomas, incluido el español. Actualmente ofrece también a través de Internet toda su programación. Junto con L'Osservatore Romano (1861) constituye una fuente de información precisa e idónea para los 1100 millones de católicos del mundo.

El 3 de marzo el Papa Benedicto XVI visitará Radio Vaticana, en su 75º aniversario, para ratificar su importancia: «los medios de comunicación modernos permiten una actividad de educación, animada por la pasión de la verdad, así como una acción orientada a defender la libertad y el respeto de la dignidad de la persona, así como a favorecer la cultura auténtica».