sábado, marzo 01, 2014

Perú reduce tarifas de telefonía fija



Hoy  entra en vigencia la reducción promedio de1.58 por ciento en las tarifas tope de los servicios regulados de telefoníafija que ofrece Telefónica del Perú,  dispuesta por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
El ajuste, corresponde a la aplicación del Factor de Productividad que fue fijado en 6.10 % anual, y  aprobado a inicios de agosto de 2013. Estos ajustes continuarán  entre setiembre del 2013 y agosto del 2016.
Osiptel explicó que las reducciones se darán en las canastas de servicios C (instalación), D (renta mensual y llamadas locales), y E (llamadas de larga distancia nacional e internacional).Se reducirán las rentas mensuales de dos  planes tarifarios: la Tarifa Plana Local 79 y el  Plan Control al Segundo (en modalidades monoproducto, dúos  y trío), lo cual beneficiará a 420 mil usuarios. Teléfonica es el mayor operador de telefonía fija en el país.
El ajuste tarifario aprobado generará un ahorro anual estimado para los usuarios de telefonía fija de nueve millones de nuevos soles en rentas mensuales, así como de 1.8 millones de soles, en llamadas de larga distancia nacional e internacional.

El acceso a  telefonía por línea fija en Perú se mantiene estable  a diferencia de la telefonía móvil que tiene un gran crecimiento. El 30.2% de hogares  del país tiene teléfono fijo. Aunque existen diferencias entre Lima metropolitana (57.1%)  el resto urbano del país (26.89), y el área rural que  solo tiene el 2.6%  de  este servicio. Según la data de ITU, existen 10 teléfonos fijos por cada 100 habitantes, mientras que  existen 110 celulares por cada 100 habitantes.

viernes, febrero 14, 2014

“Los Chistosos”, en serio

 “Los chistosos” de RPP noticias, programa  de humor líder  en los medios peruanos,   cumple hoy  veinte años en el aire, una oportunidad   para homenajearlo  a través del análisis serio y profundo que las comunicadoras Claudia Arce Herrera y  Nataly Chumbe Vásquez realizaron en 2009, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

 En el estudio titulado “Humor en la radio peruana: análisis audiográfico, de contenido y comparativo del programa 'Los chistosos' de RPP Noticias” se  recogen  audios de cinco años del programa Los Chistosos (2004-2009) y  entrevistas  a  sus actores -  Claudia Alarco, Elenita Guevara, Fernando Armas, Giovanna Castro, Guillermo Rossini, Hernán Vidaurre, Manolo Rojas, Miguel Humberto Aguirre.

Las autoras de la investigación definen  a “Los Chistosos”,  de RPP,   es un programa radial de tipo humorístico cuyo objetivo es entretener sin dejar de informar. El formato que utilizan es de un noticiero, pues su materia prima es la realidad actual, de la cual se basan para hacer imitaciones de políticos, artistas, deportistas, etc. Asimismo, son entrevistados los mismos personajes imitados. Además, el programa incluye personajes creados por la imaginación de sus integrantes, todos estos son los narradores del mensaje humorístico transmitido por dicho programa.

El análisis de contenido demuestra que la entrevista es el género más usado por “Los Chistosos”, el tipo de información más común es la política, el ámbito geográfico más tocado es el nacional haciendo de este el tema principal (Conclusión cuarta)

 El estudio muestra el impacto del programa y  la aceptación del público: los programas son escuchados predominantemente  porque “me informan y me hacen reir” (42%)  y me alegran el día 21% ( p. 84).

El tratamiento que los chistosos le dan a la información trascendental de nuestro país es un humor elegante y respetuoso. Los chistosos no sólo entretienen sino también informan, ambos ingredientes son la esencia del programa, es decir, el que escucha los chistosos se divierte y no corre el riesgo de desinformarse, pues éstos se basan en noticias y declaraciones de las personalidades en cuestión, es decir, no inventan manifestaciones ni hechos. Parten de un hecho real para hacer humor y parodiar.  (Conclusión segunda)


El  análisis es amplio y profundo.  Me quedo con esta segunda conclusión, que encierra  el porqué  de su vigencia y éxito. A seguir promoviendo el entretenimiento de calidad en la sociedad peruana. 

Rosa Zeta    

martes, febrero 11, 2014

Peruanos opinan que la regulación de medios afectaría la libertad de expresión



La mayoría de peruanos (66%) piensa  que una posible ley para regular los contenidos  de los medios de comunicación   sería perjudicial  para la libertad de expresión  en nuestro país.
Solo un 25% está de acuerdo con una regulación. La opinión negativa de  encuestados  tiene cifras mayores  en Lima (68.5 %)   que en el  Interior (63.8),  sin embargo ambas son cifras elevadas. Similares respuestas se encuentran en todas las edades y en todos los niveles socio- económicos.   
 La data corresponde a un    estudio de opinión pública para evaluar la gestión presidencial, instituciones públicas y el fallo de la corte de la haya  realizada por CPI , en el Perú urbano, del 1° al 5 de febrero de 2014.
La pregunta  tiene su raíz  en los cuestionamientos en torno a la compra parcial del grupo EPENSA por el grupo El Comercio y la posible intervención gubernamental  para regular la tendencia hacia  concentración de medios.
 Los ciudadanos apuestan por la autorregulación, que  requiere una posición seria  y concreta  de los medios  en torno a  una dedicación responsable de análisis profundo de los temas  claves  para el desarrollo de la sociedad, que lamentablemente no se da siempre
Rosa Zeta

miércoles, enero 15, 2014

La concentración de medios en el Perú, en debate

La concentración de medios  en el país fue puesto en la agenda   informativa por  el diario La República, ante las transacciones comerciales  realizadas en agosto de 2013,  entre el grupo EPENSA  y el grupo El Comercio. Posteriormente la concentración de medios   ha sido enjuiciada por el premio nobel peruano, el presidente, políticos, organizaciones internacionales de prensa,   y por supuesto los  empresarios  de medios y sus respectivos periodistas.  Actualmente el tema   está en el poder judicial, y también en la  agenda ciudadana. 

Desde el mismo caso  en debate, vemos la necesidad que la sociedad tiene de una  información imparcial, de diversidad  de opiniones, de enfoques,  junto a los polarizados, que le permita  analizar los temas relevantes- y la información de calidad lo es- con una visión de conjunto, completa, y posteriormente tomar decisiones, con conocimiento de causa, como miembros activos de la sociedad.

Necesitamos de un debate independiente, porque al final del proceso, como dice el caricaturista  Alfredo, el que decide es el lector. .

En la siguiente entrevista,  publicada en la web de la Universidad dePiura, ampliamos el tema


Rosa Zeta 

jueves, enero 09, 2014

El Tiempo, camina al centenario

Portada del 98° Aniversario
El diario piurano  El Tiempo está ad portas de cumplir cien años de  labor informativa. Es toda una trayectoria de vida  siguiendo  los avatares de  Piura.

En el editorial  de su 98° aniversario , con el recuerdo  de los años vividos,  renueva su fidelidad a los principios  fundacionales y  un “estricto respeto a las  libertades  y derechos de las personas y  un férreo compromiso con la verdad, el rigor informativo y la ética”.

También proyecta innovaciones y nuevos retos,   como liderar el desarrollo social de la región y convertirse en un diario de referencia  para sus lectores. No es una tarea fácil, pero  es sumamente necesaria.


Caricatura de Luscor 
Fue el primer diario de provincias con edición digital,  han mejorado  recientemente su página web,  tienen a Rolando Chumpitazi Valdez, como nuevo director.  Animamos  al equipo  de redacción  y dirección a trabajar en esa línea de convertir  al decano del periodismo piurano en un referente,    siendo fuente de  conocimiento profundo de la relevante realidad local; esa  información clave sobre asuntos de interés público   que toca   investigar a los medios  piuranos, para los ciudadanos piuranos, porque otros no lo harán.   

Información propia,  de calidad y en un entorno digital  es el reto para llegar saludable al centenario.

Rosa Zeta 

viernes, diciembre 20, 2013

La publicidad on line, una batalla innovadora

Google, Facebook , Microsoft y Yahoo, son las cuatro empresas  del entorno digital, que obtienen el 59% de los ingresos por publicidad on line , según las últimas estimaciones e E Marketer .

Google  mantiene , con supremacía, el primer lugar al  contar con los dos tercios de esos ingresos(40%) ; mientras que Yahoo ha cedido su tradicional segundo lugar  a Facebook  e incluso el tercero a  Microsoft , ubicándose en el cuarto lugar;  las cifras no alcanzan la decena aún , pero  dan cuenta de la batalla que existe entre estas empresas por captar el mayor porcentaje de los ingresos que invertirán  en publicidad  empresas y marcas en el mercado mundial.

Las expectativas eran mayores para Yahoo, pero como afirma  Clark Fredricksen, eMarketer VP-communications, el portal  no ha mostrado aun un significativo crecimiento a  pesar de las inversiones en publicidad de los negocios y en los productos de consumo.  A esto se suma el rápido crecimiento de sus competidores;  son por lo que vemos no sólo estrategias de crecimiento propias  sino también  estrategias  de los competidores y  la situación del mercado en su conjunto, los que juegan  en el escenario.
 Facebook, en cambio, superó  los pronósticos de ingresos de Wall Street , gracias al crecimiento de su negocio de publicidad en móviles que ayudó a incrementar su facturación  un 60%. Los ingresos por avisos que aparecen en smartphones, representaron un 49% de los ingresos totales de Facebook por publicidad en el tercer trimestre, o unos 880 millones de dólares.
Google cuenta con ventajas, Elliot señala que aunque aparentemente Facebook recoge más datos de afinidad que ningún otro gracias a sus “likes”, lo cierto es que Google abarca un rango mucho más grande: búsquedas, PPC, email, YouTube, posts en blogs, comentarios, foros, Twitter y, por supuesto, Google+. Ahora, el siguiente paso natural para Google es crear un contexto a partir de estos datos.

Pero la empresa de las búsquedas, no se queda satisfecha  con los buenos resultados  y debe innovar.  Recientemente optó por los banners en los resultados de búsquedas. Facebook, con el segundo lugar tampoco se puede sentir tranquila,  y lanzaría los anuncios en video .


Como dice Alfonso Sanchez Tabernero, la industria de la comunicación está en el entorno de los sistemas complejos, con equilibrios muy delicados.

Rosa zeta

miércoles, diciembre 11, 2013

Revista de Comunicación está disponible en la red.

Se encuentra disponible  el contenido del Vol. 12, 2013 de la Revista de Comunicación. Tal como ofrecimos en un post reciente. 

Son 10 artículos  relacionados  con diversas temáticas:

En el ámbito del periodismo,  Angel Arrese, profesor de la Universidad de Navarra,  plantea la necesidad de que el periodismo “reconquiste” algunos terrenos perdidos en ese proceso de transformación que vive. Y en esa reinvención, se están explorando  nuevas narrativas. Summer Harlow, profesora de la Universidad de Texas  en Austin,    toma como objeto de estudio a  los “meme”  difundidos durante las protestas egipcias de 2011, y analiza cómo el contar y el volver a contar estas historias, tanto en línea como fuera de línea, se convirtió en un estilo narrativo de la "revolución de Facebook" que ayudó a involucrar a la gente en la protesta.

En el campo de la Comunicación externa,  Francisco Campos, profesor de la Universidad Santiago de Compostela,   analiza la adaptación de  las empresas de comunicación a los estándares de gestión de la Responsabilidad social. 

En la comunicación interna, Ronnie Moscol, Renato Gamero, de la Universidad de Piura,   se aproximan a la confianza como bien interno de las Relaciones Públicas. Y Alejandro Álvarez Nobell y  José Muñiz, desde  la Universidad San Jorge,  vinculan  la felicidad de las personas, desde una perspectiva psicosocial, con la implantación de la Cultura Organizacional (sentido de pertenencia y compromiso).

La televisión sigue siendo el principal medio en el que la audiencia latinoamericana consume noticias . Desde esa perspectiva  Lorena Retegui  analiza los avances y limitaciones en la producción de contenido de la televisión abierta en Argentina, y Hernán Pajoni, con otros profesores de la UCA, investigan  la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas en los Noticieros  del mismo país.

En el terreno formativo,  Loreta Magallanes,  propone repensar los procesos de conocimiento y formación profesional de los ciberperiodistas  desde el conectivismo  de  Siemens (2006). Clara Muela y Salvador Perelló, examinan la vulneración del principio de veracidad en el spot radiofónico, según el código de conducta en España. Y el profesor  Francisco Arbaiza analiza los orígenes de la customización masiva: Las interacciones individuales consumidor-marca dentro de mercados masivos en el marketing.


Los animo a leer y a enriquecerla con sus investigaciones en las diversas áreas de la comunicación.

viernes, noviembre 29, 2013

Revista de Comunicación proyecta innovaciones

La Revista de Comunicación, publicación editada por la Facultad de Comunicación de la Universidadde Piura  desde 2002, ha publicado el doceavo volumen,  correspondiente al presente año académico, con el renovado interés de seguir  estudiando las transformaciones continuas y los nuevos fenómenos comunicativos por  su  impacto en la sociedad.

Con ese afán ha iniciado un proceso de innovaciones,  con la finalidad de  mejorar su posicionamiento en la comunidad científica. Desde  2013  cuenta con una edición online, además de la impresa,  en idioma inglés y español; que proporcionará un acceso global a los  artículos y una  mayor visibilidad a los autores.  

En 2014 continuará con una periodicidad anual, pero anticipará su edición al mes de setiembre.  Para 2015 se ha  previsto  una ampliación de la difusión: dos ediciones anuales  que se publicarán en los meses de marzo y setiembre respectivamente.

Los diez  artículos que conforman el volumen 12, están relacionados con el mundo del periodismo,   los “memes” como  nuevas narrativas  generadas por  las redes sociales, los saberes digitales,  la comunicación interna ( la confianza , la felicidad)  y la comunicación  externa  ( responsabilidad social), en las organizaciones;  los contenidos televisivos, desde la temática política y desde las políticas gubernamentales;   las interacciones individuales consumidor-marca dentro de mercados masivos en el marketing y la veracidad como principio publicitario.

Los académicos Angel Arrese, de la Universidad de Navarra;   Summer Harlow, Universidad de Texas; Francisco Campos, de la Universidad Santiago de Compostela, Alejandro Álvarez, de la universidad española San Jorge ; Ronnie Moscol y  Francisco Arbaiza,  de la Universidad de Piura;  Lorena Retegui, Universidad Nacional de Quilmes ; Hernán Pajoni, Universidad Católica de Argentina; Loreta Magallanes, Universidad Nacional de La Plata;   Clara Muela y Salvador Perelló, de la Universidad Rey Juan Carlos,   son los autores de los artículos.


La edición digital se actualizará  a inicios de año. Queda abierta la convocatoria para 2014. Invitamos  a los profesores universitarios a presentar sus investigaciones  en las diversas áreas de la comunicación. Los artículos se recibirán del 1° al 15 de marzo.

Medios y periodistas son twitteros influyentes en Perú

Medios y periodistas  son los  que usualmente lideran las conversaciones  en Twitter. Son catorce de los top 20 usuarios  peruanos de mayor impacto, según un  estudio de Futuro Labs y Quántico Trends.
Infografía de Futuro Labs

Organizaciones informativas como El Comercio, Peru21, RPP noticias, La República, y periodistas -entre los que destaca Rosa Ma. Palacios, y Augusto Alvarez Rodrich-  tienen un Qloud score  superior a 60 puntos, hasta 77 puntos. El índice   mide  popularidad, autoridad e impacto en relación al universo de twiteros peruanos. 

GianMarco es el músico que sigue liderando  el número de seguidores  en el país y  el presidente Humala  destaca entre los políticos.
  
El estudio muestra también un crecimiento importante (50%) de usuarios del microblogging. En un año ha pasado de 1,300.000 a más  de 2 millones en 2013. La mayoría son limeños y tienen menos de 25 años 

Es importante destacar el crecimiento del uso de las organizaciones, aunque su porcentaje sea aun bajo (19%).   Y el que Lima tenga la mayor representatividad (71%); ninguna de las otras regiones, aunque crecen, alcanza el 5% de representatividad.   

Con la data de Quantico, afirmamos que sólo un tercio de usuarios,  son autores que mensualmente emiten mensajes de 140 acaracteres  y que se emitieron 7,568.000 tweets mensuales en abril 2013.  
Rosa zeta

martes, noviembre 26, 2013

Correo, con nuevo diseño

 Apreciamos los cambios  en la segunda  portada 
El diario Correo  se ha renovado, porque quiere lucir mejor y desde el 20 de noviembre tiene nuevo diseño.   Según Alfredo Alí, director de la Región Norte, el alma y la actitud  seguirán siendo las mismas: “El matutino  renovado y recargado seguirá defendiendo los intereses de la mayorías, fortaleciendo  el estado de derecho, la democracia y como parte fundamental de todo esto  fiscalizará el buen manejo  de los recursos del estado”.

Cuáles son los cambios?

·         La mancheta ha redistribuido la data  con un diseño más moderno y dinámico.
·         La portada se ha arrevistado: mancheta, una gran foto central y 3 manchettes , son sus componentes.
·         Tema del día -antes Tema central – abre la sección informativa en profundidad (2 pp.)
·         La página de opinión  ha pasado a la pagina central - Editorial, dos columnas de opinión, y la columna del director, o editor.
·         Se mantienen las secciones: Ciudad, Región, Primera Fila, Deportes, (2 pp.) y Perú (1 p.).
·         Se ha incrementado la sección internacional: Mundo tiene 2 pp.  
·         Chiquitas, encabeza una sección  que ha adquirido mayor importancia con la inserción de  la “frase del día”, “Lo bueno, lo malo”, que valora las acciones importantes del día; la encuesta y  lo más comentado en Twitter ( nuevo).
·         El color en los ante títulos, secciones, más blanco en el  texto y   el diseño más ágil, han refrescado las veinte páginas de contenido.    
 
Es la primera vez, que el diario Correo hace declaraciones sobre su  postura en el trabajo periodístico, luego de la    adquisición  parcial  por el grupo El Comercio.  Y es bueno que  refiera públicamente  que “quiere ser un diario de opinión, un referente, un medio de consulta, análisis, de reflexión y de denuncia”, porque es lo que el lector espera del diario. 

Este  compromiso permitirá también al lect
or,   examinar la coherencia de Correo con la independencia de contenidos manifestada  en el momento de la alianza comercial de medios.

Echamos en falta la opinión de colaboradores piuranos, ¿se perderá este elemento que identificaba a las ediciones locales con su público?
Rosa Zeta 

viernes, noviembre 22, 2013

La Personalización, una estrategia de comunicación política.

La persona como estrategia de Comunicación electoral
Definición de la Personalización desde la Comunicación Política
Sandra Orejuela
Universidad de Piura, Piura 2013, 244 pp.

¿Es necesario ver al futuro presidente bailar para pedir votos?  ¿En qué ayuda al diálogo democrático  conocer la vida familiar y privada de un candidato? ¿Por qué simplificar el mensaje  y vender la imagen del candidato  y su proyecto de gobierno, como se publicita una coca - cola? Son algunas de las interrogantes que suscita  el análisis de  la personalización como estrategia de Comunicación electoral.

Sandra Orejuela, profesora de la Facultad de comunicación de la Universidad de Piura, aborda el tema desde la comunicación política, en la que está inmersa desde que inició  su formación doctoral, y en el libro reflexiona  sobre el significado discrepante  de  la personalización  y el impacto que tiene en las democracias. Y en ese camino hacia la conceptualización distingue el significado político  de la personalización - que se presenta  como una forma de asumir el poder-  del valor comunicativo,  en el que la personalización es un tipo de mensaje político.

El objetivo del estudio sistémico, según la autora,  es  ubicar a la personalización en el  diálogo político,  para saber si es válido  que la persona sea parte del mensaje,  con el fin de conocer sus alcances y también sus límites y lo examina en los  tres capítulos que conforman la obra.

Entre los aportes  del libro está la definición de personalización. Para la autora,  la personalización es una estrategia de comunicación, eminentemente persuasiva, que simboliza en los atributos personales de un político su mensaje electoral, además de reforzar  las nociones de poder, autoridad y liderazgo.  

Es una realidad inherente a la vida política, nos dice,  y no el resultado de los medios de comunicación;  no es necesariamente  un elemento negativo en el ejercicio del poder, y el problema que puede suscitar  la tenencia de poder,    está en cómo se ejerza dicho poder.
La obra amplia  la mirada sobre este tema con una visión global  y su lectura nos permitirá entender las distintas estrategias de comunicación electoral en el ámbito mundial.    En el Perú, la política siempre se ha personalizado, habría que analizar los resultados.

Es una lectura obligada para los periodistas, los políticos, los asesores, y todos los actores que se mueven en este discrepante, pero relevante  mundo de la comunicación política.


Rosa Zeta 

viernes, noviembre 15, 2013

Publicidad digital crece en Perú

Elaboración propia con data de PWC 
La inversión en publicidad digital alcanzó los S/.56.100 millones en el primer semestre de 2013 y representa un crecimiento de 20% en relación a la cifra alcanzada en 2012-I. Los datos corresponden al estudio de  Price Waterhouse Cooper sobre la inversión en Internet en Perú presentado en el II Congreso de Negocios en la Era Digital 2013, NED 2013.

La data de 2012 proyecta un crecimiento superior en el  segundo semestre del presente año, pero no sabemos si alcanzará el crecimiento de 50% logrado en 2012.  Internet es el sector de mayor crecimiento  en inversión publicitaria, pero su base es aún muy pequeña, representa el 3.5%  del mercado peruano.

Fernando Isler, director Advisory de PwC Argentina, refirió las características  de la publicidad digital en Perú:

·         Prima el  formato “display” (46%)  seguido de  clasificados y directorio (25% ) y search, 10% de la  inversión.  
·         Los productos de consumo (15,8%),  las telecomunicaciones y cable (13%),  los  servicios financieros ( 10,9%) y la educación (10,4% ) son las industrias de mayor participación.
·         Cinco medios concentran el 87% del total y los 10 primeros medios concentran el 96% de la inversión”, explicó.

Tendencias  de la publicidad digital en Perú

·         Tendencia de crecimiento en general, aunque varíen  los formatos de aparición,  los sistemas de precio y de pagos y las industrias participantes.  

·         Aunque Display es el formato que prima,  la tendencia, como afirma Isler,  es un crecimiento mayor  del formato de búsqueda, que es el que predomina actualmente en el mercado norteamericano y europeo.

·         El Video y el móvil – con un crecimiento “estrella”, 150 y más de 100% respectivamente- es una tendencia que permitirá desarrollar el “rich media”.

·         La concentración de la inversión en pocas empresas. Actualmente la  concentración de la  inversión  también  es un fenómeno latinoamericano: los  primeros cuatro  países tienen el 92.2% de la inversión. La peruana solo representa el 6.3% del mercado latinoamericano.


Consideramos que la inversión será mayor  en el país, cuanto mayor sea la penetración en Internet. Actualmente el 38.4% de la población peruana es usuaria de Internet. 
Rosa Zeta

miércoles, noviembre 13, 2013

Las TICS en las áreas rurales peruanas

Elaboración propia, con data de INEI (2013)
Existe una brecha digital interna  en el país,  y apoyados por la data  del informe “Las tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares” - trimestre abril-junio-, publicado recientemente por  el INEI (2013),  intentaremos  conocer la situación del uso de las TICS en las áreas rurales.

La población rural del Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e informática es de   7.500.133 millones de habitantes,  significa casi el 25 % de población nacional.   Es una población esencialmente joven - un 68% tiene entre 0 a 34 años-  y más del 50% está en edad escolar.   Estas características pueden explicar  tal vez el  rápido crecimiento de la telefonía móvil en las zonas geográficas rurales.

La radio y la telefonía móvil son las tecnologías de mayor alcance  actualmente. La radio ha sido siempre el medio de comunicación por excelencia (79.3%: 2012) ,  aunque empiece a decaer,  y la televisión ha crecido en consumo hasta alcanzar el 50% de los hogares que tiene actualmente.  En seis años la telefonía móvil ha crecido constante e intensivamente desde  el 1.4% de 2005,  hasta alcanzar el 50% en el 2011. Actualmente el 62% de hogares tiene  algún miembro con telefonía móvil. 

El resto de tecnologías tiene un desarrollo mínimo, de sólo un dígito,  en las áreas rurales. La televisión por cable  es asequible al 7.3% de hogares, la computadora es un equipo que está presente en el 5.9 % de hogares, pero solo 1.2% de ellos  tiene acceso a Internet. La cabina pública  constituye una buena opción de acceso a Internet,  18.8 % de hogares tiene miembros que acceden por esta vía.

Hay un 10.4% de la población rural que usa Internet,  prioritariamente con una  frecuencia de una vez por semana (63%) aunque  está creciendo el porcentaje de una vez al día (20.5%).  Predomina el uso de Internet para obtener información  (93.2), son cifras similares a las de la población urbana. La comunicación es el segundo uso (68.3%) y  el entretenimiento el tercero (59.1%).


El desarrollo de la telefonía  móvil es una buena opción, si pasamos del móvil celular al móvil web. Sabemos que el tema es complejo  y que  aun falta para alcanzar la móvil web: solo el 16% de la telefonía móvil peruana   está constituida por equipos Smartphone,  está pendiente la  construcción de red dorsal de fibra óptica que la haga realidad y por supuesto que es clave la formación  que nos permita pasar del simple acceso al buen uso, ventajoso de las tecnologías. 
Rosa Zeta

martes, noviembre 12, 2013

Vivimos en la Economía de la Reputación

La reputación,    producto de las percepciones de los grupos de interés sobre el comportamiento de la compañía, es actualmente la principal palanca de valor de la empresa.  Y el Reputation Institute ha  denominado la  Economía de la Reputación a este nuevo entorno operativo. 

Según el Instituto,   los Estudios demuestran que las compañías con sólidas reputaciones están valoradas hasta un 150% más que aquellas con reputaciones débiles. Y así lo  manifiesta una encuesta de Nunwood , una empresa de gestión de la experiencia del cliente. Desde los  seis "pilares" de experiencia en excelencia - la personalización, el tiempo y el esfuerzo, las expectativas, la integridad, la resolución y la empatía -  muestra que  las marcas cuya reputación  ha sufrido en los últimos meses han bajado sus calificaciones. 

La experiencia del cliente es un elemento que impacta en la reputación de las marcas  y en los rankings. Sin embargo  el tema de la reputación es mucho más amplio  e integrado. El Reputation Institute realiza estudios desde 2010   en los que analiza la reputación corporativa basada en la admiración, el respeto y la confianza que una empresa debe inspirar en sus consumidores. Pero los enmarca  en siete dimensiones sobre las que una empresa construye su reputación: "Calidad de la oferta de productos y servicios", "Innovación", "Liderazgo", "Entorno de trabajo", "Ciudadanía", "Integridad" y "Resultados financieros".

Actualmente, afirman,  todos operamos en la Economía de la Reputación, un mercado en el que el apoyo de los grupos de interés está más basado en las percepciones sobre la compañía que en las percepciones sobre sus productos o servicios. Quién eres es más importante que qué produces/ haces.  Sin embargo  creemos  que  es necesario enfatizar que sin la calidad no se forja el ser  que finalmente te identifica.

En el informe 2013 destacan las siguientes marcas,   con  las mejores dimensiones de reputación : BMW  governance), Walt Disney  ( ciudadanía)  , Rolex (producto) , Google ( innovación), Google         (lugar de trabajo) ,  Microsoft ( liderazgo y resultados)

Es curiosa, sin embargo la visión  inmediata  que se tiene  de la reputación, el 79 % de compañías cree que estamos compitiendo  en una economía de reputación, y sólo el 20% considera que es una ventaja  que se debe aprovechar. Creo que los directivos, tienen el desafío de gestionar la reputación  e integrarla completamente en la empresa.
Rosa Zeta