jueves, noviembre 26, 2009

Por la conquista de Brasil


Una lucha de gigantes, así se puede resumir la pelea que tuvo el grupo francés de Vivendi y el español Telefónica por el operador brasileño GVT. A pesar que los franceses no eran los favoritos , se impusieron en el último tramo.

Vivendi ganó el control de GVT pagando 4.120 millones de reales (2.390 millones de dólares) y evitó que Telefónica ponga otro pie en el mayor mercado de Latinoamérica. Esta maniobra tomó por sorpresa muchos analistas, que esperaban que Vivendi tirara la toalla para atenerse a una política de proteger sus calificaciones de deuda de grado de inversión.

Vivendi "ha adquirido el 37,9% del capital y de los derechos de voto de GVT y dispone del derecho a adquirir 19,6% del capital y derechos de voto de GVT". Cada acción se compró a 55 reales.

GVT cuenta con 480.000 clientes de acceso a Internet de banda ancha, el 4,9% del mercado brasileño, y con 2,3 millones de abonados de telefonía fija. En el tercer trimestre del año logró un beneficio equivalente a 22,3 millones de euros y unos ingresos de 173 millones de euros.


martes, noviembre 24, 2009

Empresas Fortune top 100 deben aprovechar a Twitter


El estudio muestra que las empresas más importantes no utilizan adecuadamente los servicios de la web 2.0. Poner en práctica el microblogging les permitiría acercarse a sus clientes. Un 24% de las empresas sólo lo utilizan para lograr una presencia en línea.

La mayoría de empresas se preocupan por crear un espacio en el sitio, pero no lo utilizan para darle una personalidad de marca que ayude al cliente a identificarlo como la empresa que conoce y de la cual obtiene productos o servicios. Un 53% carece de tono y voz dentro de la red. Sólo un 32% de las empresas se preocupan por tener una identidad y muestran además a la personas encargadas de este servicio en la red.



Sólo algunas empresas tienen un número alto de seguidores en Twitter , y que además son constantes con los Tweets en la red. Sólo un 4% tienen más de 10,000 seguidores, mientras que más de un 50% tiene un mínimo de 0 a 500 seguidores. Además el 76% ha realizado sólo de 0 a 500 tweets, y sólo un 1% supera los 10, 000 tweets.



Según Weber Shandwick para que exista un buen compromiso entre la empresa y Twitter, la empresa debería seguir estos cinco pasos:
1. Escuchar las conversaciones
2. Participar en las conversaciones.
3. Actualizar con frecuencia con información valiosa.
4. Responder a las personas que hablan sobre temas que son importantes para su empresa.
5. ReTweetear las Conversaciones pertinentes.

Las grandes empresas están empezando a descubrir las ventajas que podrían explotar con una red social como ésta, en la que no sólo podrían identificarse sino que es un recurso para estar en contacto con los clientes, escuchar sus quejas, propuestas e intereses, de una manera práctica y fácil. Y medir la reacción del público ante las decisiones o noticias de la empresa.

Jean Philippe Maheu, jefe digital de Ogilvy ha argumentado que últimamente las marcas necesitan tener un rol en la sociedad y que la mejor manera de tener un rol en la sociedad es entender como la gente está conversando acerca de las cosas en tiempo real.

Por Dayna Judith Veramatus Guerrero, alumna de Mercados de la Comunicación.

lunes, noviembre 23, 2009

Boston Consulting Group: pagar o no pagar por noticias online

La crisis económica, que ha disminuido la circulación de los diarios y los ingresos por ventas publicitarias, ha propiciado que algunos periódicos cobren por la lectura de sus noticias online, para paliarla.
Un estudio realizado por Boston Consulting Group arrojó que los americanos están menos deseosos, que los europeos de occidente, de pagar por sus noticias en línea.



Cuarenta y ocho por ciento de los usuarios regulares de Internet en los Estados Unidos, dijeron que ellos pagarían para leer las noticias en línea incluyendo las de dispositivos móviles. Bretaña alcanzó el menor porcentaje entre los nueve países estudiados. En varios países del Occidente Europeo, más del 60 por ciento aceptó el pago.

El precio es otro tema: los americanos pagarían 3 dólares por mes, los australianos menos de 3 dólares y menos de la mitad de los italianos pagarían 7 dólares en promedio. Alemania, Francia, España, Noruega y Finlandia también fueron analizados.

“La intención de pago del consumidor está relacionada con la disponibilidad de una rica cantidad de contenido libre” dijo John Rose, socio mayoritario y cabeza de Group’s global media.
La pregunta de interés crucial para la Industria de periódicos americana es cómo lograr filtrar a los visitantes a su página y así recuperar las pérdidas causadas por la publicidad en los diarios impresos.

Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, ha declarado también que sus periódicos The Sun, The Times y el Wall Street Journal ofrecerán a los usuarios el primer párrafo de cada noticia, luego deberán pagar por leer el resto de la noticia. Desde aquí puede acceder al video de la entrevista de 37’ 13’’.

Hay todo un debate si los usuarios deberían pagar por las noticas en internet ya que los usuarios quieren que se les ofrezca algo más que solo las noticias de un solo medio.

El estudio concluyó que cobrando por el acceso en línea a las noticias no aumentarían el rédito de un periódico grandemente, pero el costo de localizar a los lectores de Internet era muy bajo, esto podría aumentar la ganancia significativamente.

Ingrid Giuliana Zuloeta Lossio , alumna de Mercados de la Comunicación

viernes, noviembre 20, 2009

Revista de Comunicación: se editó el Vol 8, 2009

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ha editado el Vol.8 de la Revista de Comunicación, correspondiente a 2009.

La revista académica, pretende difundir material de alta calidad teórica, filosófica, empírica y metodológica sobre temas de comunicación desarrollados tanto en el ámbito académico como el profesional.
La Revista de Comunicación, de periodicidad anual, se encuentra indizada en Latindex
y licenciada en la Base de datos EBSCO Information Services. Cuenta con tres secciones: Artículos de investigación (Research Papers) Artículos de divulgación (Working Papers) y Reseñas bibliográficas (Book Reviews).




Móviles, Ética, Comunicación pública, periodismo de investigación, y publicidad son las temáticas del presente número.

Los móviles en el mercado de la comunicación digital son estudiados por Alfonso Nieto y el uso que hacen los jóvenes latinos, por Alan Albarran.

Mónica Codina escribe sobre La virtud de la justicia como eje del razonamiento ético profesional del Comunicador. Javier Dario Restrepo sobre Ética en la empresa periodística. Sandra Orejuela analiza la Personalización política y José Luis Requejo el financiamiento del periodismo de investigación

La imagen de mujer y la migración latina como tema en las campañas publicitarias son temas tratados por Genara Castillo, Marta Mensa y Sonia Carcelén.

La edición de 2008 se encuentra aquí. Próximamente EBSCO actualizará la edición 2009.

Por Rosa Zeta de Pozo, editora

jueves, noviembre 19, 2009

Disney se recupera de crisis económica


La crisis económica mundial se está superando poco a poco en el mercado de la comunicación. Walt Disney Co. Es una de las empresas en la que podemos apreciar signos de esta mejoría. En el cuarto reporte fiscal, dado a conocer por esta importante empresa de entretenimiento, la compañía consiguió un beneficio neto de 895 millones de dólares. Este monto ha logrado superar en 17,7% al monto registrado en el mismo periodo del año 2008.
Según los datos que se publicaron en The New York Times los ingresos de Walt Disney en el área de estudios de televisión aumentaron en 3%. En esta área destacaron los ingresos que generaron el canal deportivo ESPM y el canal familiar ABC Family.
La mejora en los resultados de este informe ha generado optimismo en el ejecutivo de Disney Robert Iger, quien declara para The New York Times “ la empresa esperaba un entorno difícil para todo el año … Si bien hay algunos signos de recuperación el medio ambiente sigue siendo un reto y estamos gestionando en consecuencia”

Otros datos importantes que recoge The New York Times se encuentra que el sector cine es que ha experimentado una mayor caída (16%), debido a la crisis que atraviesa el sector de entretenimiento para el hogar y la distribución de contenidos cinematográficos.

Pero, esto es una tendencia mundial como lo resalta el Global Entertainment and Media Outlook: 2009-2013. Este documento resalta, en su sección dedicada al análisis del sector cine, que el alquiler de películas se ha visto afectado por la crisis económica. Además, nos informa que los Dvds serán reemplazados pronto por la tecnología Blue Ray .

Otro sector que también se vio afectado por la crisis económica es el de los parques de atracciones que disminuyó sus ganancias en 7%. Los efectos negativos de la crisis financiera están perdiendo fuerza en el Mercado de la Comunicación, ahora es momento de que los grandes grupos pongan en marcha estrategias que les permita recuperar su estabilidad.

Estas estrategias deben estar pensadas teniendo en cuenta las nuevas opciones que se abren en este sector del mercado producto de los avances tecnológicos que revolucionan el campo de la comunicación. Además, no se debe perder de vista al consumidor final de los productos informativos y de entretenimiento. Por. Lus Vegas, alumna de Mercados de la Comunicación

martes, noviembre 17, 2009

ComScore: Microsoft tiene el mayor tiempo de los usuarios

Microsoft capturó por más tiempo a los internautas en internet en setiembre de 2009, seguido por los sitios de Google, Yahoo y Facebook según estudio presentado por Com Score la primera semana de noviembre.

Com Score World Metrix mide el tiempo que los internautas , mayores de 15, de todo el mundo le dedican a cada sitio web, desde su hogar y trabajo. Microsoft capturó el 14.5% del total de las 27 mil millones de horas que los 1.2 mil millones de internautas de todo el mundo invirtieron navegando en la red.

Windows Live Messenger es el producto estrella de Microsoft que logró el 70% de este tiempo de los usuarios tan codiciado por todos los sitios. Otros servicios destacados de Microsoft Msn son el de búsqueda con MSN Search, el servicio de correo gratuito MSN hotmail, además de mapas, noticias, ventas online, etc.

Google ocupa el segundo lugar y sus sitios capturaron el 9.3% del total de minutos invertidos en internet. En este caso, Google debe su segundo lugar a Youtube, que en la actualidad recibe en promedio mil millones de visitas por día y es responsable de la mitad de tiempo que los internautas dedican a sitios de google.

Yahoo, aparece en tercer lugar con un total de 1.7 mil millones horas. El portal de búsqueda también posee gran cantidad de servicios de muy buena calidad como son sus salas de chat, e-mail gratuito, clubs, juegos, grupos, compras online, mapas, etc.

Facebook, tiene el cuarto lugar de la lista, pero no menos importante, hasta setiembre de 2009 acumuló un 5.1% de las 27 mil millones de horas totales. Esta cifra representa un incremento del 193 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Microsoft predomina en América Latina, Europa, y África. En América latina Microsoft tiene el 35.9% del tiempo de los usuarios, Google , el 19.4%, Facebook, el 5% y Yahoo el 2.1 %.

Internet news comenta la importancia del tiempo de los usuarios como medida
Por Carlos Iván Vásquez Goicochea , alumno de Mercados de la Comunicación

Estas cifras demuestran que Internet continúa siendo un ambiente dinámico y creciente alrededor del mundo y que la audiencia global en línea seguirá incrementándose.

lunes, noviembre 16, 2009

IV Congreso de la Cibersociedad 2009: A participar!

Crisis analógica y Futuro Digital es el lema del congreso al que les invité a participar con una ponencia en julio del presente año.




IV Congreso de la Cibersociedad , está en marcha y podemos participar en la red , aunque no hayamos presentado ponencia. Deben inscribirse en la siguiente dirección para participar .

A partir del 19 , solo quedan 10 días para participar. Estos son algunos temas.


L’ús del llenguatge multimèdia a la premsa digital a Catalunya i Espanya: estudi empíric

La unión, el fomento de lugares de encuentro y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación mejoran la práctica del Periodismo

Prensa electrónica: Cómo hacer periodismo en la era digital

Redes sociales y medios de comunicación

Consultar todos los temas y participar aquí. Creo que podemos reflexionar junto con los autores.
Por Rosa Zeta

martes, noviembre 10, 2009

Internet : 1725 millones de usuarios en su 40 aniversario

Internet ha cumplido, el 9 de noviembre, una década más, y su desarrollo ha sido superior al de las tres primeras, en la que Leonard Kleinrock lo catalogó en la edad de piedra.

Internet World Stats, ha publicado las estadísticas (2009Q3) que reflejan ese crecimiento. Los 1,725 millones usuarios, en el tercer cuarto del presente año, representan el 25.5% de la población mundial.
Disparidad Mundial
Asia tiene el mayor número de usuarios, y la mayor representación, por su población –superior al 50% mundial- . Norteamérica tiene la mayor penetración.
Los países del Este europeo y de África tienen los mayores porcentajes de crecimiento, aunque su representación no alcance el 7%.

América Latina constituye el 8.4% de la población mundial. Internet ha crecido en un 890%. Con sus 179,031,479 usuarios es la región con el cuarto índice de penetración más alto, y superior al promedio mundial.

Brasil es el país que tiene el mayor número de usuarios. Chile, Argentina y Colombia son los que tienen los mayores índices de penetración: 50.4% , 48.9% y 41.7% respectivamente.

Perú, con sus 7,636,400 usuarios tiene una penetración de 25.8%, similar al promedio mundial.

Internet ha superado con creces la comunicación humana que inició con el correo electrónico, ahora usamos skype, conexión móvil, y conformamos las redes sociales.

Por Rosa Zeta

martes, noviembre 03, 2009

La prensa tradicional busca lectores jóvenes para afrontar la crisis

Los medios de comunicación tradicionales se han visto afectados por la crisis económica mundial, en especial la prensa diaria de papel. Los analistas afirman que tal vez cambien los soportes de lectura, pero de lo que están casi seguros estos expertos es que no se dejarán de leer periódicos. Por tal motivo algunos afirman que los tradicionales tendrán que adaptar su formato a internet.

Quienes leerán los periódicos del futuro serán aquellas generaciones venideras, por tal motivo algunos países han optado por sacar una serie de estrategias para evitar la caída inexorable de la prensa tradicional a nivel mundial.

Una de estas últimas tácticas para afrontar la supervivencia económica de la prensa es la de Francia: Repartir diarios gratis para atraer a los lectores jóvenes que tienen entre 18 y 24 años de edad a través del proyecto “Mon Journal Offert”. La decisión fue tomada entre el gobierno y alrededor de 60 empresas de comunicación. Los cerca de 30,000 jóvenes inscritos recibirán un diario gratis por semana durante un año.


El anuncio fue dado a principios de este año, pero recién se ha iniciado con la inversión por parte del gobierno francés de 15 millones de euros -repartidos equitativamente en tres años- los mismos que servirán para cubrir los gastos de distribución de diarios como Le Figaro, Le Monde, L’Equipe, La Tribune, Le Télégramme, entre otros.

Pero esta preocupación de que los jóvenes leen poco o nada no es exclusiva de Francia, sino que es mundial. En Estados Unidos se presenta un caso particular. Cuando todo hace pensar que los adolescentes y jóvenes buscan información en la red de redes, un estudio llamado “How Teens Use Media” del Instituto de Investigaciones Nielsen arroja que los jóvenes consumen información a través de la televisión. Esto coloca a la televisión como principal competidor de la prensa escrita y no a la Internet.

Así como algunos gobiernos buscan soluciones ante la caída de los diarios impresos, instituciones como la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) organizan los Premios Mundiales de Jóvenes Lectores, que premian el mejor proyecto o actividad en uno o más de los ámbitos relacionados con el fomento de la lectura entre los jóvenes.

La búsqueda de lectores jóvenes en el mundo sigue latente pues estos serán quienes consuman los medios en el futuro, sean impresos o digitales.
Por Giancarlo Saavedra, alumno del curso de Mercados de la comunicación.

lunes, noviembre 02, 2009

Pago por televisión online recortaría cerca de 8 millones de televidentes

Aproximadamente 7.7 millones de usuarios norteamericanos de televisión online podrían quedarse sin este servicio si antes no pagan una suscripción. Media Post informó que esta cifra, es decir el 11% de los usuarios de la televisión online que suman 71 millones de personas, podrían ser perjudicados si la industria del cable logra aplicar esta iniciativa.



Con la “Televisión en todas partes” la intención de los grupos de televisión por cable es asegurarse de que aquellos que usan televisión por internet sean también clientes de TV por cable.

El objetivo sería llegar a casi 8 millones de usuarios de video STREAMING, que no son suscriptores de cable, y lograr que paguen algún tipo de tarifa para tener acceso a la televisión de muestra en línea.

El grupo más afectado con esta iniciativa sería el de menores ingresos, en especial los adultos jóvenes de 18-34 años. Sin embargo, a través de esta suscripción estos usuarios evitarán pagar los gastos mensuales más altos de televisión por cable o satelital.

Un importantes obstáculo para la “TV everywhere”, será la mayor carga comercial para los programas de televisión Premium, pues los sitios como Hulu.com que ofrecen un descanso 20 segundos de anuncios, o también ABC.com que transmite tres o cuatro comerciales de 30 segundos por hora no son suficientes en comparación a los 18 minutos por hora de tiempo de no programación que la televisión tradicional ejecuta para avisos comerciales.

Por tal motivo, uno de los objetivos de “Televisión en todas partes” es aumentar el tiempo de los anuncios en internet, así como dar la oportunidad a los usuarios de ver programas que ya no están disponibles en la televisión tradicional, y ofrecer las estaciones actuales de los programas de la longitud completa tan pronto sea posible.

Por Victor Adrián Sandoval Morales, alumno del curso de Mercados de la Comunicación.

sábado, octubre 31, 2009

La Publicidad en Asia Pacífico se incrementa en casi 11%

Luego de la dramática caída que se registró en el primer trimestre del 2009, parece ser que el mercado publicitario está recuperando su nivel y es que la luz al final del túnel tiene como origen el emergente mercado de Asia Pacífico, en donde países como China, India y Singapur han mostrado una tendencia de crecimiento económico; esto debido en su gran mayoría al despegue industrial y al aumento de su consumo per cápita.


Esto a diferencia del primer trimestre en que todos los tipos de medios de comunicación sufrieron pérdidas en el primer semestre de 2009, según el portal Marketing Directo se debió a la reducción de los presupuestos publicitarios de los anunciantes. En este período se presentaron caídas en las revistas y la prensa escrita -18,5% y 7,5%, respectivamente-; la radio también disminuyó en 3,1% y la televisión tocó fondo al llegar al 4,3%.

Para Oliver Rust funcionario de la multinacional Nielsen, el mercado publicitario se ha incrementado debido a que “La confianza del consumidor está creciendo más rápido en los países de Asia Pacífico que en otros mercados, impulsado por las mejores perspectivas laborales”; este consumismo ha generado que todo caiga por propio peso y es que según Warc, los niveles en el gasto de publicidad en medios masivos tradicionales, aumentó en un 11% en el segundo trimestre de este año lo cual asciende a 29,96 mil millones dólares.

Este fenómeno ha sido posible en gran medida a la creciente economía de India y China que han registrado un aumento de entre un 28% y 17% respectivamente y a que la nueva visión del empresariado asiático se dirige a la construcción de marcas como forma de generar ganancias.

El diario digital “Puro Marketing” en su editorial señala que las empresas chinas e indias gracias a sus bajos costes de producción hacen que sus productos sean atractivos, pero carecen de una recordación del consumidor por lo cual, en el caso de China; el gobierno está incentivando a las compañías para que ofrezcan productos y servicios de alta tecnología bajo sus propias firmas.
Para el Director Financiero del motor de búsqueda online, Baidu. “Las marcas no eran algo en lo que los empresarios chinos estuvieran acostumbrados a pensar y ahora muchos de ellos deben que enfrentarse al reto de cómo construir y gestionar marcas, siendo lo más acertado el publicitar dichos productos.”

Esta nueva actitud del empresariado chino, indio y del sudeste asiático ha beneficiado a la industria publicitaria tradicional que poco a poco se encuentra recuperando su posición dentro del mercado de la comunicación.

Por Edir Eduardo Soto Torres, alumno del curso de Mercados de la Comunicación.

viernes, octubre 30, 2009

Disminuyen las ganancias de Omnicom

La recesión económica sigue afectando a los holdings de publicidad. Mientras algunos gigantes como Google se recuperan de la crisis financiera mundial, el sector que agrupa a las agencias de publicidad ha experimentado una notable disminución en sus ganancias.


Omnicom Group informó que en el tercer trimestre del año se registraron 165.6 millones de dólares (53 centavos por acción) en ganancias netas, lo cual significa una baja del 23 % frente a los 213, 6 millones de dólares (68 centavos por acción) que se obtuvo en el mismo período del 2008.

Según el grupo la notable disminución en sus ganancias fue causada por la continua disminución de sus ingresos en medio de un descenso del gasto en publicidad.

Sin embargo este holding no es el único que ha experimentado una baja en sus ingresos. WARC informó que también en el tercer trimestre del año, Interpublic Group vivió una caída del 18 % en sus ingresos por operaciones.

Lo mismo sucedió en Publicis Group. El holding francés registró una ganancia de 1 047 millones de euros, 5,3 % menos que los nueve primeros meses del 2008. La renta consolidada por Publicis Group es de 3, 256 millones de euros en el tercer trimestre del año, una disminución de 2,3 % comparado con 3,332 millones en el 2008.

A pesar de que las cifras no auguran un buen término de año para los holdings, Dentsu, la empresa de publicidad más grande de Japón, planea remar contra la corriente y apunta a aumentar en 12 % su representación en el mercado publicitario mundial.

Por: Catherine Palacios Romero, alumna del curso de Mercados de la Comunicación

martes, octubre 27, 2009

LIBROS ELECTRÓNICOS SERÁN LA MANZANA DE LA DISCORDIA

El lector electrónico tendrá a disposición, no sólo los dispositivos de Kindle de Amazon.com, sino también el nuevo dispositivo con pantalla a color de Barnes & Noble a un precio de US$ 259 con una ventaja que su competidor no ofrece: compartir los libros hasta por dos semanas.



El Nook aprovechan precio de US$ 259pantalla a color LIBROS el servicio inalámbrico de AT&T, la plataforma móvil de Android de Google, permite a los usuarios leer contenidos en múltiples dispositivos a través del formato de edición ePub y cuenta con una protección antipiratería de Adobe Systems.

A pesar de que el mercado de lectores electrónicos se encuentra en su etapa inicial, ya hay indicios de que la industria de libros electrónicos podría convertirse en un escenario de ventas clave. Hoy en día, estos productos electrónicos, más conocidos como e-books, cuentan con tiendas legales frente a la expansión de la piratería digital y, según Forrester Research, se espera vender 3 millones de lectores electrónicos en Estados Unidos en este año.

Esta situación puede convertirse en la transición digital de venta de libros, lo cual sería el centro de atención para lograr participación por parte de las tiendas, fabricantes, editoras y operadoras inalámbricas.

El negocio se complementa con las librerías digitales. Barnes & Noble tiene ya una librería digital online que ha calificado como la mayor del mundo, con más de 700.000 títulos que pueden leerse en dispositivos como el iPhone de Apple.

El sector editorial

Es un sector que se está transformando. Durante 61° edición Feria del Libro de Fráncfort, rotulada "Le ponemos cara al futuro", se señalaba que el sector editorial está parcialmente desfigurado. Hay acuerdo unánime en que 2018 será cuando se dé el sorpasso del libro digital sobre el impreso. Incluso se admite que en menos de dos años un 25% de los ingresos de los editores vendrá por ese canal, cuando ahora esos beneficios son casi inexistentes. Así lo creen cuatro de cada 10 editores encuestados por la feria internacional más grande del sector. Pero aun así, no saben cuál es el modelo de negocio, ni cuánto cobrar, ni cómo.


El Nook estará disponible en las cerca de 800 tiendas estadounidenses de Barnes & Noble a partir de noviembre. ¿Leeremos e-books? , ¿en Kindle o en Nook? Usted decide.

Por Rosa Aurora Nizama Arce , alumna de mercados de la Comunicación.

jueves, octubre 22, 2009

Digg it!


Luego de cuatro meses de haber introducido Digg Ads, el sitio web de marcadores sociales, blogging y sindicación, Digg, se jerarquiza al fin. Y es que, tal es el éxito de su sistema de anuncios que ya se planea distribuir la tecnología a terceros.


Digg ads, “la publicidad como experiencia esperada”, permite al usuario votar sobre la información. Por cada “digg it” del usuario, aumenta la exposición del anuncio; y por el contrario, los anuncios que no tengan votación perderán dicha exposición e incluso un lugar en la Web.


Según Bitelia.com, los anuncios publicitarios y noticias aparecen “entremezclados” en el portal, por lo que los anunciantes deben preocuparse por realizar anuncios adecuados para el perfil del usuario, y más aún porque mientras más notoriedad posean, menor será el precio a pagar por la publicidad.Este modelo de negocio para la publicidad permite la participación del usuario en la distribución de los contenidos, al mismo tiempo brinda información de toda índole a los anunciantes sobre los gustos y preferencias de los consumidores.


The Inquirer.es especifica que los anuncios llegarán a todas las cuentas Digg, lo que cuestiona su forma de segmentación, comparado, por ejemplo, con la red social Facebook.


No hay que olvidar que la información sale en la Web y luego se convierte en anuncio, es decir, que se capta al anunciante con una información beneficiosa para él, según TechCrunch.com


Digg ads se convierte entonces en una nueva herramienta para crear y desarrollar campañas buzz, pues al tener un lugar privilegiado en la Web, es mayor el número de usuarios expuestos a los contenidos. Marcas como Toyota, Intel y Amazon se encuentran agradecidos por esta nueva herramienta.


Warner Brothers agregó como parte de su presupuesto publicitario para la nueva película Where the Wild Things Are de Spike Jonze a varias historias que rotaban en Digg. ¿El riesgo? Una vez estrenada la película las historias pierden su valor, esto se convierte en una oportunidad de Digg para perfeccionarse con el incentivo del dinero del anunciante.


Los beneficios pueden llegar a ser enormes, la compañía ya ha impulsado su proyección de ingresos para el siguiente año 2010 en 300%, además planea ampliar su fórmula para anunciar a sitios editores asociados que buscan como monetizar el tráfico.


No hay que sorprenderse entonces si de aquí a unos meses aparece un widget Digg que personalice, por ejemplo, los artículos más leídos en los diarios Web del mundo.
Por Karla Morán Alvarado, alumna de Mercados de la Comunicación

martes, octubre 20, 2009

Mediaset, abierto a comprar activos de Prisa

La revista America Economía afirma que el grupo italiano Mediaset, perteneciente a Silvio Berlusconi, ha declarado que está interesado en adquirir acciones de canal Cuatro y Digital+ pertenecientes a Prisa, empresa de comunicación de España.
Aunque aún no realiza movimientos concretos para dicha compra, la prensa española comenta sobre las posibles negociaciones que el grupo de comunicación italiano, está llevando a cabo en España para hacerse con la plataforma de TV de Pago y el canal en abierto de Prisa con el respaldo de Telefónica.

Según El economista Telefónica viene intentando hacerse con la plataforma de TV de Pago desde hace meses junto con Vivendi, pero la compra-venta nunca llegó a realizarse. Así, cabe la posibilidad de que llegue a un acuerdo con Mediaset para adquirir Digital+. De este modo, Telefónica conseguiría finalmente entrar en la plataforma satelital y a la vez garantizar su posición de control en Telecom Italia, un hecho que ha levantado polémica en el país europeo.

Prisa por su parte ha dejado en claro que sus planes son vender algunos activos. Para aliviar en algo la difícil situación financiera por la que atraviesa y ha señalado que el traspaso de sus acciones podría estar unido al de su canal de televisión en abierto, canal Cuatro.

Reuter asegura que Las acciones de Mediaset suben un 2,36 por ciento a 4,88 euros, mientras que las de Prisa ganaban sólo un 1,26 por ciento.

En setiembre Prisa vendió el 25 % de acciones de Santillana al Fondo DLJ South American Partners , también como parte del esfuerzo del grupo para reducir una deuda de 5.000 millones de euros que le ha llevado a negociar la venta de activos y a contener gastos, sueldos e inversiones.

Por Karen Fiorella Namuche Flores , alumna de Mercados de la Comunicación

jueves, octubre 15, 2009

Twitter en negociaciones con Google y Microsoft

Según All Things Digital, un blog asociado de The Wall Street Journal , el microblog Twitter está en conversaciones con Google y Microsoft , de manera separada, para negociar la posibilidad de que los “tweets”, como también es conocido Twitter, puedan integrarse dentro de los resultados de búsqueda de ambos servicios, es decir que cada compañía incorpore entre sus resultados de búsqueda los mensajes de 140 caracteres.




Además, si bien es cierto que Twitter es una de las redes sociales con mayor crecimiento en la web, la empresa aún no ha generado ganancias por su servicio gratuito, por ende una manera de hacer dinero es a través de la publicidad o características Premium.

America Economía señala que el mes pasado Twitter recibió 100 millones de dólares (unos 68 millones de euros) de nuevos inversores, entre ellos T.Rowe Price y Insight Venture Partners, que se basaron en la valoración hecha de Twitter de mil millones de dólares.

Por otra parte es importante saber que la posibilidad de buscar en los Tweets al tiempo que son enviados (búsqueda en tiempo real) que es la manera de hablar con todo el mundo y ser escuchados inmediatamente, está aumentado en popularidad ya que este tipo de búsqueda permite buscar información actualizada en Internet.

Google y Bing (buscador de Microsoft) tienen un 80% de la participación del mercado de búsquedas, mientras que Yahoo ocupa el 20% restante. Esto hace pensar que si Twitter llegase a un acuerdo con Microsoft, también incluiría a Yahoo ya que entre Microsoft y Yahoo existe un convenio para unir sus sistemas de búsqueda y publicidad. Además, el acuerdo es una manera de competir con Google.

Aunque Twitter aún no ha descartado esta idea, el boletín de noticias Semana Económica mencionó que Bing ha reconocido que está realizando pruebas técnicas para incluir el flujo de datos o mensajes que alberga Twitter.

Por Oscar Manuel Gonzáles Balarezo , alumno de Mercados de la Comunicación

miércoles, octubre 14, 2009

Las marcas planean invertir en las comunidades on line

Las comunidades on line empiezan a situarse como canales que permiten a las empresas conectarse mejor con sus consumidores. El 50 % de las compañías de USA que han probado su eficacia seguirán invirtiendo en estas comunidades on line, el 40% las incrementará en los próximos doce meses; y sólo el 10 % las cortará.

Deloitte, Beeline Labs y la Society for New Communications Research recientemente encuestó a 400 organizaciones en diversos sectores de medios y entretenimiento que han creado y mantienen estos servicios. Ellos argumentan que esas herramientas parecen satisfacer necesidades humanas de cooperar y compartir opiniones, tienen un efecto amplificador en marketing , así como sostenimiento de clientes y otras funciones corporativas

Starbucks ha utilizado el Internet como medio de comunicación con sus consumidores y empleados. Ha creado MyStarbucksIdea.com para que puedan hacer sugerencias de sus productos, de la atención, etc.




Procter & Gamble, ha llegado a formar espacios en internet con los que aspira a servir a su audiencia como a sus propias metas corporativas. Además pretenden que el 5% de sus ventas sean a través de Internet, porque actualmente sólo constituyen el 1%.

La empresa estadounidense más grande en Household & Personal Products, ha creado la comunidad Supersavvyme para reunir a las madres en torno a artículos, blogs, foros de discusión y ofertas especiales. Being a Girl , para chicas adolescentes y Petside para dueños de aves, perros y gatos.

El objetivo de crear comunidades Web es incrementar la publicidad boca a boca en 38%, incentivar la lealtad del consumidor en un 34%, promover el conocimiento de las marcas en un 30%, mejorar en la generación de ideas en un 29% y optimizar los soportes de atención al cliente en un 23%.

Teresa Anahy León Ruesta, alumna de Mercados de la Comunicación.

martes, octubre 13, 2009

Birddi: un portal social Latino

El mundo de las redes sociales se ha visto diversificado lingüísticamente por la aparición de Birddi un microblog de similares características al ya popular Twitter, pero se diferencia por estar escrito en español y dirigirse a la comunidad latina.




La entrevista de America Economía a su creador ha permitido conocer más este portal que tiene ocho meses de vida. Martin de Lio, es un joven Argentino, de 19 años de edad, estudiante de sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, y prefiere que lo comparen con Mark Zuckenberg, el fundador de Facebook, antes que con Bill Gates, cerebro de Microsoft.

Este microblog funciona exactamente igual que Twitter. Esta similitud le ha ocasionado ya duras críticas, sin embargo De Lio señala que ésta es parte de la estrategia de Birddi, pues eso le ha permitido ser más mediático y conseguir contactos de inversiones y CEO ´s de otras páginas web, así no solo se convierte en un portal social sino también en un negocio muy rentable e ingresar al mercado de internet.

Existen otros microblogs que destacan como Gozub, la versión brasileña; Koornk , otra versión en inglés; o Duduku, en alemán. Lo novedoso de Birddi es el idioma –español-argentino-. Según las estadísticas mundiales de internet, en el primer trimestre de 2009, el español es el tercer idioma más empleado en la red, con 131 millones de usuarios en el mundo; después del inglés y el Chino.

Por el momento Birddi no está a la venta y está pensando en nuevos cambios, mientras ya su red funciona para teléfonos móviles, se están haciendo los arreglos para tener aplicaciones tanto para iPhone y Blackberry.

El número de usuarios ya llega a 5000 principalmente de Argentina, Chile y México pero se espera crezca en muy poco tiempo, a pesar de ser un portal en español se creó con un nombre en inglés para mantener la línea de la web 2.0 que trabaja en ese idioma.

Por: Renato González Córdova, alumno del curso de Mercados de la comunicación.

viernes, octubre 02, 2009

PERÚ en el Índice global de competitividad de TI: 26 puntos

El Perú se ubica como el quinto país en América del Sur, el sexto en América Latina, el octavo en América y el quincuagésimo quinto en el mundo, según el Índice Global de Competitividad de la Industria de Tecnología de Información 2009, de la Business Software Alliance (BSA), de acuerdo con un informe realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU) , en 66 países.




La posición interesa, pero creemos que es más importante conocer el significado de esos 26 puntos de desarrollo alcanzado por nuestro país en ese barómetro de 100 puntos. Debemos señalar que ha mejorado en relación a los 24.4 puntos de 2008.

El Informe analiza el desarrollo en seis categorías con una ponderación diversa. El ámbito de investigación y desarrollo es el más valorado, luego está la infraestructura, el capital humano, el apoyo para el desarrollo de la industria de TI, y finalmente los ámbitos comercial y legal.



Podemos entender nuestra calificación cuando apreciamos que nuestros índices son mínimos en la categoría más valorada que es el ámbito de investigación y desarrollo. Los países que alcanzan los cinco primeros puestos en el ranking tienen índices superiores a los 50 puntos en esta categoría.

Estamos avanzando en los ámbitos comercial, legal, y en el apoyo para el desarrollo de la industria, que constituyen el 35% de la ponderación. Debemos apuntar también a un crecimiento progresivo en investigación y desarrollo y en la formación de los recursos humanos.

En Investigación y desarrollo, estamos hablando de mayor gasto bruto del gobierno y del sector privado (en dólares por cada 100 personas), y de la cantidad de nuevas patentes nacionales registradas por residentes cada año – por cada 100 personas -.

En torno al capital humano se evalúa el porcentaje de población universitaria, el porcentaje de inscripción en programas de ciencias, el empleo en el sector tecnológico y la capacidad del sistema educativo de formar tecnólogos con conocimientos de negocios (gestión de proyectos, desarrollo de aplicaciones prácticas y desarrollo web); que no se queden en el plano teórico de las TI.

Infraestructura es el ámbito que necesita reforzarse para concretar ese desarrollo de la investigación y de capital humano que se plantea.

El Informe Técnico N° 3 de INEI (set. 2009) Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Abril - Mayo - Junio 2009, nos da algunas cifras de su desarrollo

· El 30.8% de la población peruana mayor de seis años, hace uso de Internet.
· El 18.2% de hogares tiene computadora
· El 9.5% tiene acceso a internet en los hogares
· El 68.8% de la población accede a Internet a través de una cabina.
· El 62.1% de hogares tiene acceso al teléfono móvil

En todas las cifras se observa un crecimiento en relación al año anterior, sin embargo se aprecia también un desequilibrio en su acceso. Hay diferencias grandes entre Lima, el resto urbano y la zona rural.

Un eje importante en el acceso es la conexión a la banda ancha de Internet. Según Cisco la banda ancha fija alcanzó 734,451 conexiones, con un incremento del 11% durante el último semestre. La penetración de la banda ancha fija por cada 100 habitantes en Perú fue del 2,7% a diciembre de 2008. La banda ancha móvil ha pasado de 4,400 a 16,100 suscriptores a nivel nacional, logró un crecimiento del 265% en los últimos seis meses.

El índice de conexión a banda ancha es muy bajo, comparado con otros países de América Latina. Chile alcanza el índice más alto (8.5%). Sólo Lima, nuevamente, es la región que alcanza mayor penetración (5.5%). El 93% de las conexiones de banda ancha móvil se concentran en Lima, mientras que tan sólo el 7% restante lo hace en las ciudades del interior. Predomina la conexión de 256 kilobits por segundo (Kbps) o más (41 %), frente a la 512 Kbps (38,4%), siendo menor la de 1 Mbps o más velocidad (9,5%).

Necesitamos crecer, tenemos un gran desafío en el ámbito de las TI y en la formación de personas que nos ayuden a humanizar ese gran potencial que tienen las tecnologías.

Por Rosa Zeta

martes, septiembre 29, 2009

SIDEWIKI: LA NUEVA APLICACIÓN DE GOOGLE

Google no para de sorprendernos con sus aplicaciones. Se trata de SIDEWIKI un nuevo servicio que permite a los usuarios enviar notas y hacer comentarios en sitios web mientras navegan en la página. Esta aplicación permite no solo hacer comentarios sobre los sitios web, sino también leer comentarios de otras personas que poseen este servicio.

Google está trabajando para que esta nueva forma de interacción usuario - web esté presente en Google Chrome y otros sites. Mientras tanto Sidewiki se encuentra disponible como complemento de la barra Google para Firefox e Internet Explorer.

Sidewiki permitirá a la gente a compartir sus planes de viaje o las opiniones de las experiencias. "Asesoramiento en la investigación sobre la prevención de enfermedades del corazón o en busca de museos para visitar en Nueva York, muchos otros han hecho lo mismo y podría haber añadido su conocimiento a lo largo del camino", señala Sundar Pichai, vicepresidente de gestión de producto y Michal Cierniak, jefe de ingeniería de Google Sidewiki.

Además, Sidewiki permitirá compartir estos comentarios y notas mediante Twitter, Facebook y blogs.
Sidewiki se une a varios emprendimientos como Kutano, que promueven la interacción y el despligue de opiniones en las webs proporcionando así un mayor intercambio social.

Aquí un video para aprender a utilizar sidewiki

Por Lizbeth Fuentes, alumna del curso de Mercados de la Comunicaciòn.