viernes, enero 27, 2006
El documental de autor y los universitarios.
“Un país, una región, una ciudad, que no tiene cine documental, es como una familia sin álbum de fotografías, es decir, una comunidad sin imagen, sin memoria. No me cansaré de repetir esta frase”. Con esta afirmación el chileno Patricio Guzmán, uno de los grandes documentalistas de Latinoamérica y considerado en su país como el “centinela de la memoria”, nos ilustra sobre la transcendencia que tiene el documental hoy en día como un medio importante para tratar temas, personajes, situaciones; y también como una herramienta política y de reflexión. No estamos hablando del típico documental que muestra una geografía o el crecimiento de una planta, sino del género que narra a través de imágenes y sonidos historias que surgen de la misma realidad que nos rodea. Pueden ser grandes historias como pequeños relatos cotidianos; historias personales que piden ser contadas, historias tan ricas que muchas veces supera los relatos de ficción, y siempre bajo el punto de vista personal.
No podemos considerar al documental como una exposición neutra, distante y objetiva de la realidad. Las obras documentales son un representación de la realidad según la mirada original de sus autores. No son nunca unas “ventanas de la realidad”. Esto no es nuevo, el tema de la subjetividad y el punto de vista del autor del documental ha estado presente desde los inicios del cine. Desde Robert Flaherty con “Nanook” (1922), pasando por Luis Buñuel con “Tierra sin pan” (1932) hasta Michael Moore con “Bowling for Columbine” (2002). Estas obras tienen la huella personal de sus autores, por eso ahora se les llama “documental de autor” o “documental de creación”.
Una característica lógica del documental de autor es narrar la historia de manera particular usando adecuadamente los recursos narrativos, explotando al máximo los personajes, las imágenes, los sonidos. Hay menos entrevistas, menos voz en off, se trata de explorar la riqueza que tiene la vida real, haciendo de ella una expresión audiovisual genuina. Por eso, un documental de autor, muchas veces, se parece a una película de ficción, razón por lo que el límite entre éstos dos géneros no está puntualmente establecido.
La necesidad de producir documentales desde un punto de vista personal donde los límites entre la ficción y la realidad no están plenamente determinados, tiene como propósito final impactar y llevar a la reflexión al público, originar cambios en la sociedad, tal como lo hizo el neorrealismo italiano corriente de cine que ha influenciado y sigue influyendo en el cine moderno tanto en ficción como en documental. Así lo señala Martin Scorsese: “Si dudan del poder del cine para propiciar cambios en el mundo, interactuar con la vida y fortalecer el alma, entonces estudien el ejemplo del neorrealismo. Los neorrealistas debían mostrar lo acontecido en su país. debían lograr que documental y ficción fueran casi lo mismo, y para lograrlo cambiaron la manera de hacer cine”. Si consideramos al neorrealismo italiano como el modelo para el documental de autor podemos afirmar que en los directores debe existir una responsabilidad no sólo social sino también moral. Scorsese dice: “Para los cineastas neorrealistas era un deber hacer estos filmes. más que nada, el neorrealismo cobró vida por necesidad moral y espiritual”.
Hoy el documental de autor es realizado de forma constante y sostenida en Estados Unidos y en Europa. En nuestro país, el Festival de Cine organizado por la Universidad Católica, en su última versión, ha incluido en la sección de competencia al género documental. Por otro lado, han surgido directores que están destacando a nivel internacional con sus obras documentales como “La espalda del mundo” (2000) e “Invierno en Bagdad” (2005) de Javier Corcuera, “Choropampa, el precio del oro” (2002) de Ernesto Cabellos y recientemente “Caudillo Pardo” (2005) del director de ficción Aldo Salvini.
Los universitarios
Pero es en el ámbito universitario con el formato de corto y medio metraje donde se está iniciando un “movimiento documental”, principalmente en Lima. Los alumnos de las facultades de comunicación están siendo la semilla de lo que será el futuro documental, con la posibilidad cercana de tener más espacios de difusión. A través de muestras y festivales que se realizan cada año en la ciudad de Lima y más recientemente en diversas provincias, los jóvenes directores están contando sus historias con su modo particular de ver la realidad que les rodea.
La tecnología digital está permitiendo a los universitarios crear sus propias obras audiovisuales, además está revolucionando la forma de ver y hacer cine. Las limitaciones tecnológicas son cosa del pasado. Ahora, con poco presupuesto los nuevos documentalistas pueden realizar sus obras, no necesitan pagar a actores y el personal de producción es mínimo. Por ello, lo audiovisual entre los alumnos universitarios tiene cada día más acogida, no es raro verlos con su propias cámaras digitales de última generación y dominando el último programa de edición tratando de imitar a su director favorito y creyendo que no se necesita mayor orientación especializada para manejar los equipos y realizar su obra documental, porque todo lo aprende de internet.
Ante este panorama es menester recordar que las universidades, sobretodo las facultades de comunicación, tienen entre manos la responsabilidad de brindar a sus alumnos una formación humanística y no sólo una formación especializada en cuestiones meramente técnicas, de lo contrario se corre el riesgo de obtener un profesional débil, tal como lo señala Ricardo Maliandi, profesor de las universidades de Mar del Plata y Lanas, Argentina: “Si la formación se concentra exclusiva o prioritariamente en los aspectos técnicos, los profesionales se reducirán a meros instrumentos de un poder que puede valerse de ellos para fines injustos”.
En cambio una formación humanística , donde se desarrolle de manera armoniosa la capacidades cognoscitivas, técnicas y morales, hace posible que el profesional tenga un pensamiento crítico, científico y tecnológico y sobre todo con una visión más completa de la sociedad y del hombre.
Al ser el documental de autor una obra personal de carácter subjetivo, la formación en ética es urgente. Así lo entienden algunas universidades que conscientes del incremento del número obras audiovisuales (documental, ficción, publicidad) y del impacto que éstas tienen en la sociedad han implementado en su currícula cursos de Ética y Deontología de la Imagen. Conviene resaltar aquí lo que desafortunadamente muchos no creen, que la ética y el cine (que es creatividad, que es arte)no están reñidos. Así lo comprueba el crítico español Juan José Muñoz: “La ética, además, es un arte porque cada individuo debe crear las respuestas más valiosas para cada situación concreta. Pero hay conductas que, en lugar de ser creativas, son destructivas para la dignidad de la persona. Además, en el arte, como en la propia vida, siempre se debe buscar la belleza, y ésta siempre hace referencia a la verdad y al bien”.
Si la universidades no brindan a sus alumnos una buena formación humanística se corre el peligro de que la mirada que tengan de la realidad sea enfocada desde una ángulo banal y superficial donde el documental de autor se gane el calificativo, ya ganado por otros géneros, de “documental basura”.
jueves, enero 26, 2006
El Comercio Chispoteado

Nuevamente El Comercio da muestras de su paquidérmica figura. A su revolucionaria Galería Fotográfica, diseñada para "periodistas ciudadanos", se le ha chispoteado la leyenda: que no corresponde a la fotografía central mostrada sino a la imagen siguiente. Éste revolucionario método de tratar las contribuciones de la audiencia no motiva para nada a sumar esfuerzos a favor de periodismo ciudadano, que ya está dando que hablar en el mundo.
Pero eso no es todo, como se trata de un diario gigante, y de una página web enorme es muy probable que esto tarde en corregirse una década. Apuntaré cuánto tardan en darse cuenta de este error ínfimo, pero para los lectores de la versión digital del decano, lo más interesante estará en saber cómo hará el diario para pedir disculpas a sus contribuyentes... allende lo mares.
El mercado aplasta la libertad de expresión, ¿y qué?

El artículo de la organización dice: "Reporteros sin Fronteras se siente descorazonada al saber que Google ha decidido poner en marcha, en China, una versión censurada de su buscador. Ahora, los internautas chinos tienen que contentarse con los contenidos validados por las autoridades de Pekín, una vez que han quedado fuera las informaciones del Tibet o los derechos humanos en China".
Al parecer, Google habría renunciado a proporcionar noticias, correos y bitácoras personales entre los resultados que arroje su buscador, por orden del gobierno Chino. El poder del mercado nuevamente ha hecho morder el polvo a la libertad de expresión. Con la tierra en la boca les invito a pensar en lo siguiente:
No sé qué tanto se rasgan las vestiduras los amigos de Reporteros sin Fronteras, alegando un atentado contra la libertad de expresión, cuando el primer atentado contra la libertad de expresión se produce frente a sus narices y ellos nunca dicen nada al respecto. Me refiero a los sueldos y las condiciones laborales precarias en las que muchos periodistas tienen que trabajar, obligados por las necesidades y sus respectivas empresas, que por mucho que sean transnacionales tratan de manera infrahumana al periodista, principal capital de la libertad de expresión.
Hace dos días se produjo un cambio en la corresponsalía de un conocido y gigante grupo radial en Piura y el sueldo no superaba los 150 dólares mensuales. Sin embargo, no recuerdo que reporteros sin fronteras haya mencionado nada al respecto. Hipocresía global la suya, señores de Reporteros Sin Fronteras.
lunes, enero 09, 2006
El Diario Perú 21 selecciona weblogs con criterio periodístico cavernario.

Sección nueva, criterio periodístico cavernario. Como ha dicho mi buen amigo NAUTA, Perú 21 acaba de sacar una sección dedicada a los Blogs y a la blogósfera peruana. A primera vista me pareció entender que se trataba de un blog que se iniciaba desde el diario, como bien han comenzado a hacer la mayor parte de diarios del planeta (The Guardian, NYT, entre otros), pero no tiene nada que ver, tan sólo es una especie de sección donde se incorporarán direcciones de Blogs que se consideren interesantes según la primitiva selección del editor web del diario.
Los problemas para la cobertura electoral piurana.
Un reciente desayuno con periodistas regionales ha denunciado tres problemas con los que se podrían enfrentar los reporteros piuranos para las coberturas electorales que se avecinan:
1. Contradicciones en el discurso político, originadas por los pleitos internos en los partidos. Esto da lugar muchas veces a dichos y entredichos entre los mismos miembros. Sería muy positivo que las planchas presidenciales y municipales opten por alguna medida disciplinaria que sea tan disuasiva al punto que impida dobles discursos. Por ejemplo, el día de ayer vimos en el programa periodístico Cuarto Poder, cómo algunos alcaldes empiezan a hacer uso indebido de recursos ediles para apoyar la campaña presidencial. Lo que no se sabía era si esto fue hecho con la venia de los líderes y sus respectivas planchas. Quiero creer que no.
2. Los medios de comunicación no terminan de ejercer como traductores de la política nacional y regional. Es decir, que estos medios todavía no se reconocen como proyectos políticos, no partidarios, encargados de acercar la política al uso cotidiano del común de los pobladores de la región. Quizá el mayor inconveniente del poblador de a pie sea que la gente no entiende la
política ni sabe cómo funciona y por ello utiliza otro tipo de parámetros para medir su efectividad. Los Media deberían ser en este caso los principales traductores del tema, pero no lo son.
3. Debería existir alguna línea telefónica de denuncia para los periodistas que pidan o acepten cualquier tipo de pago, por parte de alguna de las facciones que se presenten a la actual contienda electoral. La libertad de prensa no puede ser sólo propositiva, sino también punitiva, para evitar cualquier tipo de flaca moral o tentación jugosa en los profesionales de la información. IPYS debería actuar en consecuencia o cualquiera de las instituciones que aglutinan al gremio periodístico en el Perú. Tal vez la mayor sansión de este tipo de faltas sea mermar la credibilidad del profesional corrupto.
20 preguntas para las encuestadoras
¿Eres reportero y estás harto de ser manipulado por las encuestadoras de tu país? A continuación te paso un enlace que bien puede servirle a todos los que están interesados en desarrollar una buena cobertura electoral: Son las 20 preguntas que todo periodista o medio de comunicación tendría que formular a las encuestadoras para decidir si trabaja o no con sus cifras y cómo las trabaja.
El modelo ha sido desarrollado por el Consejo Nacional para Encuestas de Opinión Pública y el principal problema que veo para aplicar estas preguntas es lo poco acostumbradas que están las compañías encuestadoras a ser interpeladas por sus procedimientos de trabajo y sus fórmulas aleatorias de selección. Pero en fin... alguien tiene que empezar a interpelar a estas instituciones de la Democracia.
lunes, diciembre 19, 2005
USA Today une sus redacciones Online y Tradicional
(Publicada por El Mundo.Com, Miércoles, 14 de diciembre de 2005)
"Lo que quiero decirles es, básicamente, que no va a haber ya una redacción 'puntocom'. No va a haber ya una redacción impresa. Hay sólo una redacción", fueron las palabras que utilizó el presidente y editor del USA Today, Craig Moon, para explicar a sus periodistas los detalles de una fusión que dará lugar a una única factoría de información a partir de hoy.
Las razones de Moon para este cambio radical fueron más sencillas todavía: "Creo que es positivo para la marca. Creo que es positivo para todos ustedes estar bajo una única redacción", insistió.
El presidente y editor de USA Today, Craig Moon y el vice presidente y editor de usatoday.com, Jeff Webber, fueron los encargados de anunciar la decisión el pasado lunes 12. Fruto de la fusión, el vicepresidente y redactor jefe de usatoday.com, Kinsey Wilson, ha sido nombrado editor ejecutivo de USA Today, puesto en el que trabajará con John Hillkirk. Ambos compartirán la decisión sobre las noticias del día a día y el desarrollo de contenidos y estarán a las órdenes
del director de Usa Today, Ken Paulson, sostuvo El Mundo.
Según el diario el Mundo, 'El director del rotativo subrayó en su discurso que USA Today se creó bajo el principio de ofrecer a los lectores las noticias que quisieran cuando ellos quisieran así que, para Paulson, el movimiento es una "extensión de esa filosofía"'.
Los responsables del diario han explicado que la fusión se hará en varias fases y han señalado que la combinación de los esfuerzos de las dos redacciones "ampliará y extenderá lo que USA Today tiene ya en su edición impresa".
Pienso que estos intentos de fusión son sumamente arriesgados y cuánto daría por seguir de cerca este tipo de procesos, en tanto que para los periodistas del afamado tabloide estadounidense también representa un cambio sustancial en sus rutinas profesionales. De hecho tiene que haber un soporte informático potente, pero también será interesante ver cómo se suprimen puestos en el escalafón del diario, toda vez que una misma redacción necesita de jefes únicos.
Para quienes no recuerdan, USA Today vende a diario 2,3 millones de periódicos en todo Estados Unidos y usatoday.com cuenta con 10,4 millones de visitantes únicos, según los datos de Nielsen correspondientes al mes de octubre facilitados por la empresa.
viernes, diciembre 16, 2005
La gimnasia brasileña pretende sofocar el estrés periodístico.
Ni zamba, ni lambada ni capoeira. ¡Quien mejor que los brasileños para recomendar ejercicios laborales para aliviar la tensión en el interior de las salas de redacción!
Una vez más los periodistas paulistas se ponen a la cabeza de inciativas que realmente repercuten en una mejora de las condiciones laborales para los hombres de la redacción. Se trata de algunas iniciativas que llegan a rayar en lo esotérico, pero que desde mi punto de vista toman la médula del trabajo profesional: el estrés.
Las consecuencias de este mal van desde presión arterial alta, hasta dolores de cabeza agudos, pasando por afecciones cardiacas; y las soluciones que se barajan para paliar estas dolencias reporteriles van desde un curioso programa de gimnasia laboral, hasta la reducción de horas extra, pasando por la aplicación de dinámicas para mejorar las relaciones laborales.
La empresa que se ha puesto a la cabeza de este tipo de iniciativas es un diario especializado, conociso como la Gazeta Esportiva, medio que a su vez forma parte de la fundación Casper Líbero.
Al parecer la excesiva competitividad y el elevado ritmo de trabajo, además de un conjunto de malos hábitos adquiridos como: la apatía, el inmovilismo y el individualismo exacerbado, tan típico de los periodistas añejos como de los noveles, tienen los días contados... ver para creer.
miércoles, diciembre 07, 2005
LA PRENSA REGIONAL TIENE TRAYECTORIA CENTENARIA.
Por Rosa Zeta de Pozo.
Una característica de la prensa de provincias peruana es la continuidad de sus publicaciones y se refleja en La Industria de Trujillo, uno de los diarios centenarios del Perú que ha cumplido 110 años de vida institucional.
Otros periódicos regionales centenarios son El Imparcial (1891) de Huacho, El Comercio ( 1896) de Cusco, y El Pueblo (1905) de Arequipa. El Tiempo (1916) de Piura, con sus casi noventa años se encamina al centenario. A nivel nacional destacan El Peruano (1825) y El Comercio (1839).
Sus coetáneos en el ámbito latinoamericano son El Magallanes ( 1895) de Punta Arenas , Correio do Povo (1895), de Porto Alegre; El Dictámen (1898), de Veracruz; El Liberal (1898) de Santiago del Estero ; La Nueva Provincia (1898) de Bahia Blanca, Argentina. Chile, Brasil, México, Argentina, y Perú tienen periódicos que han nacido en el último lustro del XIX y que, renovados, continúan en el siglo XXI.
La trayectoria periodística de La Industria se inició el 8 de noviembre de 1895, cuando fue fundada por Teófilo Vergel y Raúl Haya y Cárdenas. En 1900 el piurano Miguel F. Cerro Guerrero y Agustín Ganoza compran acciones, pero Ganoza se retiró por problemas de salud y Miguel F. Cerro Guerrero asumió la propiedad, consolidó la empresa y la extendió fuera de los lares liberteños. Fundó La Industria de Piura (1918) y La Industria de Chiclayo (1952), consolidándose como empresa y como la primera cadena periodística en todo el norte peruano.
En 1957 fallece Miguel F. Cerro Guerrero y asumen sus dos hijos. Miguel Cerro Cebrián que muere en 1958 y Vicente Cerro Cebrián, quien continúa el desarrollo del diario. William Prado , jefe de Paginas Especiales de La Industria, considera que las claves del éxito de la empresa son el respeto de los principios editoriales: informar siempre con la verdad y la identificación con intereses de La Libertad y la constante innovación tecnológica.
El 12 de enero de 1967 La Industria da el gran salto tecnológico que lo pone a la vanguardia del periodismo nacional. Se imprime el primer ejemplar en sistema offset integral del Perú. El 17 de noviembre del mismo año se imprime el primer suplemento con fotos a color. En 1990 el diario
computariza todo el sistema que incluía todos las fases del proceso.
Los propietarios y el personal periodístico tienen claro que el principal mercado de La Industria es la región La Libertad. El diario tiene 18 páginas de las cuales 16 son destinadas a la región, principalmente a Trujillo donde está su gran público, pues la capital departamental agrupa
más del 50% de la población liberteña.
El 17 julio de 1969 fundaron el periódico Satélite, que es vespertino y de carácter popular. En la actualidad hay dos empresas editoras: Chiclayo a cargo de María Ofelia Cerro Moral y Trujillo a cargo de Isabel Cerro Moral.
La Industria recibió el Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por haber defendido los principios democráticos durante el régimen de Fujimori, conjuntamente El Comercio, La República y Caretas. La portada del 12 de setiembre de 2001 sobre el atentado de las torres gemelas fue considerada como una de las más impactantes del mundo.
lunes, noviembre 21, 2005
LA IMAGEN NO ES PRODUCTO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS, LA IMAGEN ATRAVIESA TODA LA ORGANIZACIÓN.

Así lo expresó el Lic. Carlos Oviedo Valenzuela, Gerente de Comunicaciones de Telefónica, en su visita a la Facultad de Comunicación para dictar una conferencia sobre las telecomunicaciones en la industria de la comunicación a los alumnos de Mercados de la Comunicación.
Generalmente se piensa que la Imagen de una empresa o institución es producto de las Relaciones Públicas y de lo que aparece en los medios y ésta es una percepción equivocada. La imagen es una responsabilidad de toda la corporación.
Al exponer sus ideas sobre la comunicación y la imagen en las organizaciones planteó a la comunicación como un proceso y a la imagen corporativa como un resultado de ese proceso.
El especialista en comunicación empresarial, parte del esquema clásico de Comunicación del teórico norteamericano Harold Laswell, y desarrolla cinco esferas de la comunicación-Imagen
La AUTOIMAGEN, generada por la identidad del quién
IMAGEN NO INTENCIONADA, generada por la conducta, el accionar del quien
LA IMAGEN PROYECTADA generada por los mensajes a través de los medios
LA IMAGEN PERCIBIDA generada por el público
LA IMAGEN CORPORATIVA, que es la Reputación
Oviedo considera que la mayoría de los problemas de comunicación se encuentran en la segunda esfera del proceso de comunicación, en la conducta. Es importante, dice, cuidar lo que somos, lo que hacemos, lo que decimos, a quiénes nos dirigimos y qué esperan de nosotros y con esto confirma que la Imagen es una responsabilidad de toda la corporación.
Finalmente anotó se debe desarrollar una gerencia de la percepción: que significa saber escuchar, saber decir, saber relacionar y saber optar.
martes, septiembre 20, 2005
Sobre el informe Kroll
lunes, septiembre 19, 2005
EL tamaño no es lo importante.
En una reunión de la Asociación de Diarios Estadounidenses, desarrollada en Wahington, titulada "Gratuitos vs. Pagados /Tabloide vs. Asabanado" Chisholm subraya que los formatos pequeños son una buena idea y que los lectores más bien se preguntan por qué los diarios han tardado tanto en modificar su tamaño. "Pero también es importante que cada medio se tome un tiempo para considerar esta estrategia de cambio en correspondencia con los cambios que dicha operación producirá en sus cadenas de montaje".
El discurso de Chisholm informa de que en los últimos dos años más de 60 publicaciones diarias han reducido su formato y muchos más se han puesto a planificar en este tipo de modificaciones. Esta acelerada estrategia de cambio fue generada por los resultados obtenidos por el diario británico Independent, que consiguió, con este cambio, incrementar su ventas en un 20 por ciento hace dos años.
"Muy pocos diarios han conseguido los mismos resultados de circulación, a pesar de haber adoptado la misma estrategia. Muchos de ellos se han dado cuenta que se trata no sólo de un asunto de tamaño sino también de avisaje para la industria. El formato tabloide representa no sólo una disminución del espacio periodístico, sino también una reducción de precio por anuncio, en no menos del 11 por ciento", sostiene Chisholm.
La solución más idónea, según Chisholm es que los industriales empiecen a pensar en un formato Berliner, de dimensiones intermedias entre un Asabanado y un tabloide, y que combina la comodidad del tamaño con mayores y mejores facilidades para las tecnologías de impresión. EL formato Berliner tiene la ventaja de que se imprime con las mismas especificaciones que el formato Asabanado. Lo cual significa mayores facilidades para el corte del papel, seccionándolo por la mitad. Este procedimiento da como resultado un producto que es muy parecido, en tamaño, a una hoja A4.
Dos diarios que adoptaron este formato son The Gardian y el próximo que ha anunciado que adoptará este tamaño es el diario del grupo Gannett, Lafayette Courier, en EE. UU. El formato Berliner ha sido muy popular en los mercados europeos y ofrece también la posibilidad de imprimir en formato A4, dimensión que representará a la larga, la siguiente tendencia en cuestiones de tamaño, opinó Chisholm. (Condensado del boletín informativo de la WAN, Washington, DC, 12 September 2005). Facilitado por Attensa para Outlook (descargar aquí).
viernes, septiembre 09, 2005
El 'peso' de la ONPE
El tiempo de descarga de la página web de la ONPE es no apto para cardiacos. Actualmente la página demora en bajar 15 minutos largos. Esta realidad es inmanejable por los equipos periodísticos que pretenden desarrollar su cobertura electoral con diligencia y un mínimo de rigurosidad. Con miras a las próximas elecciones 2006 este es un claro aspecto a mejorar por esta institución, toda vez que se atreve a solicitar el apoyo de la prensa para desarrollar una mejor labor de vigilancia ciudadana.
Animo pues a los encargados de este organismo a mejorar estas prestaciones en sus servicios para salir al paso de la desinformación que en los procesos electorales abunda. Para muestra un botón: Esta nota empezó a escribirse a las 8:25 p.m. y en el momento de cierre la página (hora de publicación de este apunte) ni siquiera ha terminado de mostrarse.
La sugerencia es doble toda vez que la realidad de los periodistas de provincias les obligará a acudir a cabinas públicas para seguir el proceso electoral y hacer sus consultas. Algunos cuentan con Internet de modo restringido en sus mismas redacciones y otros ni siquiera pueden pensar en esta posibilidad. EL buen periodismo no sólo se quiere hacer en Lima señores de la ONPE.
viernes, agosto 12, 2005
El diálogo no se improvisa.
Primero, los principales protagonistas del diálogo no se conocen. No tienen ninguna referencia mutua adicional a sus prejuicios, más que las huellas todavía frescas de sus agresiones recíprocas. Esto dificulta el diálogo porque el planteamiento de agredirse física y moralmente, para luego sentarse “de la manito” a conversar obedece a otro tipo de relaciones de la pantalla grande y chica, más no a instituciones y pueblos con legítimos intereses de desarrollo y progreso.
Otro factor importante es que el verdadero árbitro del diálogo, el Estado, es el gran ausente. Para que estas conversaciones prosperen es necesario que haya alguien que medie y presente a los principales actores, sin embargo ello no ha sido así. La autoridad de nuestros principales funcionarios y representantes regionales está muy cuestionada en este tema y el Estado, como institución, no ha conseguido convocar a las principales fuerzas que produjeron los hechos violentos.
Además, no se percibe que el diálogo al que se convoca se vaya a producir en igualdad de condiciones. Los miembros de las comunidades y de las rondas campesinas han percibido con desconfianza extrema la existencia de las distintas mesas técnicas convocadas con antelación por el Gobierno Regional de Piura.
A primera vista esto podría verse como un “patear el tablero”, pero en realidad lo que subsiste en el trasfondo es que los campesinos de la sierra, más conscientes que nosotros de sus limitaciones, saben que no estarían en igualdad de condiciones para discutir con técnicos que podrían rebatir fácilmente todos sus temores. Las ONG’s, los sacerdotes o las instituciones que han intentado representarlos tampoco han conseguido proporcionarles asesoría técnica calificada, que las comunidades identifiquen como afín y la puedan sentar como legítima asesora y representante en las citadas mesas técnicas. Dichas instancias se han parecido más a una “encerrona técnica” antes que a algo que los campesinos puedan respetar.
Por último, la mesa de diálogo más reciente es un mecanismo improvisado que poco tiene que ver con lo que las comunidades esperan como solución. La disponibilidad de algunos representantes de la Iglesia, así como de otras personas e instituciones tiene mucho mérito, pero no puede suplantar al Estado, el verdadero árbitro ausente.
viernes, agosto 05, 2005
Periodista Peruana Gana Un Premio De La Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano
Sonia Goldenberg, productora y periodista peruana, ganó la cuarta edición del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNP, en la categoría de televisión.
Goldenberg se hizo con el galardón por 'Memorias del Paraíso', un documental emitido por Canal N y por Televisión Nacional del Perú. "Un relato impecable, sereno y revelador, construido a partir de las voces de quienes no suelen ser escuchados. Además de resaltar la calidad de su técnica audiovisual, el cuidado de las imágenes, de la edición y de la música, todo ello respaldado por una sólida investigación", según el jurado.
Con un guión escrito por José Watanabe y la cámara y edición de Alejandro Legaspi, Goldenberg logró con claridad y rigor reconstruir la historia de las últimas décadas del Perú, a través de la memoria de un pueblo de la selva.
Los nominados en esta categoría fueron: Cerrado y Os passageiros da esperança, de Brasil; Trata de Blancas, de Chile y Un Viaje sin regreso, de República Dominicana.
El premio consta de un reconocimiento monetario (25 000 dólares americanos), y un viaje a Monterrey (México) como invitada de honor en una serie de actividades de reflexión, tertulia y camaradería con colegas, maestros del oficio, escritores de América y algunos invitados de europeos.
lunes, junio 06, 2005
Piura es el departamento que tiene el índice de lectoría más alto en el Perú.
Piura, departamento ubicado al noroeste del Perú y segundo en población, tiene el índice de lectoría más alto del país. Con un 46.8% , supera el promedio nacional que se sitúa en el 38.8 % y el de la capital que tiene el 43.7% en el primer trimestre del año.( Boletín CPI, Nº 51 , 02/6/05)
El lector piurano prefiere la prensa local de carácter general. Los diarios Correo (66.100 lectores), La Hora (49,400), El Tiempo ( 24.100) ocupan los dos primeros lugares y el cuarto de lectoría en marzo 2005. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005).
A nivel nacional las corporaciones periodísticas tienen periódicos correlativos para atender a los tres niveles socioeconómicos. En Piura la editora del diario El Tiempo S.A.C edita el periódico El Tiempo (1916) , tradicional y conservador que se dirige a los sectores A/B y La Hora (2002), de corte popular que atiende los sectores D/E .
Se ha roto el esquema tradicional de prensa que relacionaba a los periódicos de calidad con precios altos ( prensa seria – cara) y a la prensa popular con los precios bajos ( prensa sensacionalista - barata ) y ha surgido el fenómeno prensa seria-barata, con un costo de 0.50 cts. Fue impuesta por la edición limeña del diario Correo (EPENSA) en su renovada edición con que reinició su difusión capitalina en el 2001, después de diez años de restringir su expansión a ciudades de provincia. Para competir en ese sector, El Comercio sacó, en el segundo semestre del mismo año, Perú.21 , periódico serio- barato (0.50 cts. ) , de formato tabloide.
En Piura encontramos una situación similar. EPENSA tiene edición local de Correo, cuyo costo es de 0.50 cts., y representa a la prensa seria-barata a nivel local.
Hay una fuerte competencia periodística en Piura . La tendencia como la de todos los diarios a nivel nacional e incluso internacional es a una circulación decreciente .
El diario Correo conserva su liderazgo en Piura, sin embargo su lectoría ha disminuido un 30% en tres años . El Tiempo ha decrecido en 57% en el mismo periodo, mientras que La Hora ha tenido un crecimiento continuo aunque decreciente desde su nacimiento hasta el 2004 - 16% en el primer año, 6.3% en el segundo- . En el primer trimestre de 2005 se observa un retroceso con un decrecimiento del 8 %. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005). Si quiere más detalles del informe, puede escribir a Rosa Zeta, profesora del AA de Comunicación Pública, Universidad de Piura.
martes, mayo 31, 2005
¿Qué le ha pasado a la audiencia dominical?
Este salpimentado televisivo que mezcla información y entretenimiento no es novedad. Por el contrario, siempre ha constituido un porcentaje que no rayaba en lo narcótico. Sin embargo, ahora la farándula peruana ha pasado a ser el plato principal de nuestros domingos por la noche y se ha metido en nuestras camas, para arrullar nuestra memoria política y la conciencia.
Todo empezó con el cocinero de Panorama, quien incrementó el ‘ajinomoto de modelos y farándula’. La ruptura matrimonial entre de la modelo Viviana Rivas Plata y Roberto Martínez son ‘algunas de las marcas de sazonadores’ que desfilan los domingos. La receta de Panorama ha dado resultado y el alza en sus índices de audiencia es imparable desde hace cinco fines de semana.
Los directivos de América Televisión han respondido con más Show y menos periodismo de investigación. El desafío del Inca ha desbancado, desde el 22 de mayo a Raúl Tola y su equipo de Cuarto Poder. El nuevo horario de este programa: las siete de la noche, lo sitúa junto a la Ventana Indiscreta, que se transmite a partir de las diez de la noche, en horarios de difícil consumo y menor rentabilidad.
Más allá del tacu tacu norturno de la pantalla o de la irrupción del nuevo mosaico de cholas en la televisión, la pregunta es ¿A dónde se fue el capítulo pensante de la audiencia dominical? Parece que ninguna receta puede competir con el ansia evasiva que edifica el nuevo raiting. No se trata sólo de un cambio en la audiencia, sino que la alicaída conciencia política del peruano parece haberse ido, posiblemente para no volver jamás.