viernes, septiembre 20, 2019

Google priorizará los informes originales en la búsqueda


Richard Gringas, vicepresidente de noticias de Google, informó que se están haciendo cambios en su algoritmo de búsqueda en un intento de apoyar la información original de las fuentes de noticias. “Lo que se busca es resaltar los artículos que identificamos como informes originales significativos, así como mantener dichos artículos en las primeras posiciones durante un periodo de tiempo más prolongado”

El cambio está disponible en la búsqueda de Google y también se implementará en Google News y Google Discover en breve, informó Search Engine Land. 

Sin embargo, Google no se aventura a definir exactamente qué es el informe original y dice vagamente: "No existe una definición absoluta de informe original, ni existe un estándar absoluto para establecer qué tan original es un artículo determinado. Puede significar diferentes cosas para diferentes redacciones y editoriales en diferentes momentos, por lo que nuestros esfuerzos evolucionarán constantemente a medida que trabajamos para comprender el ciclo de vida de una historia ".
  
Para esto, la compañía se basará en una tecnología más antigua para asegurarse de que su algoritmo funciona correctamente: los seres humanos. Más de 10.000 personas son las que actualmente revisan y evalúan su algoritmo de búsqueda, además de seguir un extenso documento de directrices de calificación de búsquedas, que Google también ha actualizado para recompensar los documentos originales. 


Sin duda, esta decisión genera para Google una ventaja competitiva sobre los demás portales de noticias y buscadores que aún no han probado esta implementación, como Facebook y Apple News.

Melina Gonzales Montero, alumna de Mercados de la Comunicación


viernes, septiembre 13, 2019

EE.UU. INVESTIGA A GOOGLE POR MONOPOLIO COMERCIAL


El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión Federal de Mercados ha llegado a un acuerdo para realizar una investigación antimonopolio hacia Google. La razón de esta investigación estaría relacionada con el abuso de poder que Google ejerce. La compañía ha sido acusada de usar sus servicios para dirigir a sus consumidores a los productos que ésta ofrece, dejando en segundo plano los ofrecidos por otras compañías

Fiscales generales de 48 estados han acusado a la compañía google de usar su influencia en el mercado  para generar ventas en detrimento de otras compañías. "Google monitoriza nuestro comportamiento en línea y captura datos de cada uno de nosotros mientras navegamos por Internet -aseguró durante la presentación de la investigación la fiscal general de Florida, Ashley Moody.


Además Amazon y Facebook quedan bajo la supervisión de la FTC y Apple y Google del Departamento de Justicia. Estas compañías de tecnología se han visto perjudicados con las críticas en Estados Unidos y otros países ante la posibilidad de que tengan demasiado poder, así como un efecto perjudicial tanto para los usuarios como para los competidores.

Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido un mayor control sobre las compañías de redes sociales, así como de Google, y los ha acusado de reprimir y suprimir las opiniones de conservadores, aunque no ha presentado pruebas algunas al respecto.

Diana Farfán, alumna de Mercados de la Comunicación

El valioso poder adquisitivo de la Generación Z


El reinado de los millennial ha llegado a su fin para dar lugar a los centennials o Generación Z. Este nuevo grupo de consumidores está compuesto por aquellos nacidos en plena era digital, entre 1994 y 2010.

A pesar de su juventud, los Z tienen una influencia financiera significativa, tanto en términos de sus propios gastos como de la influencia que ejercen en los gastos domésticos. Incluso, su impacto económico es mayor que el de las generaciones pasadas a la misma edad. Solo en los Estados Unidos este grupo de consumidores representa un gasto de $ 44 mil millones anuales e influye en un total de $ 600 mil millones en gastos del hogar. Además, a diferencia de muchos millennials, evidencian una mayor independencia financiera.

Cabe señalar que para el año 2020, dicha generación constituirá el grupo más grande de consumidores a nivel global. Tal como señala Booz Co, representarán el 40 por ciento de los consumidores en Estados Unidos, Europa y los países BRIC y 10 por ciento en el resto del mundo.

Frente a este contexto, las marcas tienen la oportunidad de adaptar sus estrategias de marketing a los centennials. Según Amy Moussavi, quien lidera el equipo de Global Consumer Insights en Snapchat, “es realmente importante que las marcas vean estas tendencias y se anticipen para que puedan  cambiar su estrategia cuando la Generación Z esté en su mercado objetivo".

María Fernanda Delfino, alumna de Mercados de la Comunicación 

¿Cómo las marcas pueden construir micro comunidades y afrontar el aislamiento social?


Nuestra adicción a las conexiones digitales son las responsables de separarnos cada vez más. Es irónico oír que las redes sociales tienen la función de conectarnos con el mundo, cuando son  éstas las que están conduciéndonos parcialmente a la desconexión y la soledad. Básicamente lo opuesto. Hoy en día vemos como todo el mundo enloquece por la seducción de las redes sociales. Sin embargo, existe un efecto colateral muy peligroso que, cabe aclarar, no es causado por la tecnología, sino por el exceso  en su interacción diaria con ella.

La construcción de una comunidad en la esfera digital ya no va a ser suficiente en la actualidad, ya que las personas necesitan conexiones físicas, no sentirse solos ni aislados. Nos encontramos en la necesidad de encontrar algo que nos una, que nos reúna. Las marcas deberían aprovechar este territorio en el que las personas se encuentran aisladas unas de otras, para reunirlas y crear un sentido de inclusión. 

¿Qué es lo que más preocupa? Que ya no hay debate social, que la humanidad se está haciendo cada vez más intolerante al debate de ideas.

En este contexto, las marcas tienen mucho que ganar conectando personas con ideas afines y uniendo a las personas mediante una comunidad construida no solo en base a vender productos, sino en ofrecer una propuesta de valor capaz de conectar y crear nuevas comunidades. Las marcas no solo pueden construir lazos basados en intereses compartidos al mismo tiempo que fomentan las conexiones entre las personas y generan debate social, sino que pueden también ganar grandes seguidores leales y confiables, que terminarán adoptando la marca como suya, porque se reconocerán e identificarán con ella. Por esta razón, las marcas deben unirse a la batalla contra el aislamiento y empezar a crear espacios compartidos que sirven de empujón social.

Daniela FloresTorres, alumna de Mercados de la Comunicación


¿Cómo el gobierno de los Estados Unidos enfrenta la manipulación de videos y viralización de noticias falsas?


Para los altos directivos políticos, del gobierno estadounidense y de diferentes países del mundo; la manipulación y falsificación de videos e imágenes que tergiversan lo dicho o hechos por ellos mismos se ha convertido en una preocupación constante; ya que con la globalización y la viralidad de las redes sociales, su imagen se ha visto dañada en relación de cómo estos materiales falsificados por internautas se difunden en busca de manipular la opinión pública o crear confusión entre los lectores.


Un amplio proyecto iniciado por el gobierno de los Estados Unidos ha conformado un grupo de especialistas encargados no solo de determinar la autenticidad o falsedad de dichos materiales que rondan en internet, sino también en descubrir y explicar cómo se hicieron las falsificaciones.

Otro punto a tallar en este tema para que los públicos acepten o no la creencia de informaciones de este tipo; es que la persuasión no radica en la calidad estética del video, o en que “tan bien hecha esté la falsificación”, sino que se comprobó que materiales de baja calidad pueden ser igual de persuasivos como aquellos que suelen verse más verídicos.

Un claro ejemplo es el caso de video tuiteado por Trump en medio de su enemistad con Pelosi, el video fue editado para que pareciera tartamudear durante una conferencia de prensa. Un segundo video alterado de Pelosi también apareció en las redes sociales.

En contraparte al diluvio mediático moderno, las generaciones más jóvenes van tomando conciencia acerca del contraste de informaciones que se presentan en internet: "No se puede confiar en nada en Internet. Por supuesto que no pensaría que es real, porque nada lo es", asegura la respuesta del hijo de uno de los miembros del equipo del proyecto cuando le preguntó por qué la gente se “enamoraba” y compartía tan fácilmente estas falsificaciones “bambas”.

Lucia Davila Garcia, Alumna de Mercados de la Comunicación

Las cookies y el seguimiento, necesitamos nuevos estándares de privacidad

A lo largo de la historia, Internet ha utilizado cookies -archivos que se crean en los sitios de visitas, guardan información de la navegación para hacer que la experiencia en línea sea sencilla y además almacenan data de los usuarios-.

Estas cookies han sido utilizadas por las empresas de marketing y publicidad porque les sirven como una data de sus consumidores, de tal manera que puedan diseñar mensajes personalizados que impacten a cada uno de ellos. Sin embargo, lo que es una ventaja para unos es una desventaja para otros, pues la información de los consumidores queda expuesta a diversos peligros. 

Siguiendo este problema, IAB ha lanzado algunas propuestas para paliar estos peligros:

·    Proponen un token de usuario estandarizado, el cual funciona como un mecanismo técnico compartido de información, el mismo que puede ser controlado por los consumidores quienes a su vez administran y configuran sus preferencias de privacidad.

·    Para que el identificador estandarizado acceda a la información debe aceptar y cumplir las preferencias de privacidad. Aquellos que no cumplan se les revoca sus privilegios de acceso.

·     Proponen que estos estándares se establezcan como servicios públicos, los cuales estarán sujetos a regularizaciones de los organismos gubernamentales, de tal manera que pueda haber un mejor control en la información que se filtra de internet.

En conclusión, IAB ha dado una serie de propuestas en beneficio de los consumidores y también de las empresas, ya que aseguran que no se pueden eliminar las cookies sin un reemplazo adecuado porque se estaría limitando ciertas características de internet, como: restringir la innovación abierta, la competencia, el acceso y la elección. Asimismo, el hecho de sacar las cookies perjudicaría a las pequeñas y medianas empresas que necesitan de esta información para crecer económicamente.

Melissa Farfán Gonzales, alumna de Mercados de la Comunicación 

viernes, septiembre 06, 2019

Reseñas y reputación, claves en la confianza del consumidor



La confianza de los consumidores respecto a las marcas es un tema que hoy en día ha cobrado suma relevancia en el mercado de la comunicación puesto que depende de los clientes su sostenibilidad en el tiempo.  
Debido a que la confianza se establece dentro de una relación personas- marcas; es importante lo que los consumidores piensan y dicen acerca de esta. Es por esto, que muchos usuarios consultan con otros antes de iniciar una relación con una marca; revisan reseñas, informes y críticas. Tienden a realizar revisiones constantes.
Las revisiones son una forma clave para que los compradores conozcan una marca, según Trustpilot. Cuando se les preguntó cómo se familiarizan con una compañía en línea de la que no han oído hablar, la mayoría de los compradores digitales encuestados dijeron que leían las reseñas de los clientes.
Otro punto importante en el tema de la confianza es la exigencia que existe por parte de los consumidores sobre el compromiso de las marcas de entregar productos y ofrecer servicios de calidad. Están en busca de una propuesta de valor que sobrepase sus expectativas por la que a cambio entregarán lealtad.
 Para los nuevos clientes en el camino a la compra, la lectura de las críticas y la reputación de marca tiene prioridad sobre mirar los canales de redes sociales de una marca, comparar precios y buscar cupones.
Adriana Sofía CruzMiranda, alumna de Mercados de la Comunicación


Cierre de Internet como estrategia de represión gubernamental


Gobierno del país africano bloquea flujo de información desde enero como estrategia política ante crisis económica.
El Netizen Report de Advox, un medio internacional especializado en derechos de internet, acusó a Mnangagwa, presidente de Zimbabue, de mantener un apagón arbitrario como estrategia política para reprimir y disuadir protestas contra su gobierno.
Esta medida habría tenido como objetivo principal afectar a los dos grandes proveedores de internet de la región: TelOne y EcoNet desde el 16 de enero del presente año y de esta manera bloquear la información dentro de las diversas plataformas digitales que les presentaban oposición.
NetBlocks, una agrupación sin fines de lucro, que estudia la censura en internet, publicó los resultados de unas pruebas técnicas que muestran los apagones que hubo en el país.

Crisis económica
Las causas de este “cierre” se remiten a los acontecimientos ocurridos entre el 3 y 16 de enero, donde 150% aumento en el precio del combustible, la escasez de divisas en el país, y una prolongada inflación  a causa de esta, llevó a sindicatos y activistas locales a convocar a un paro nacional. Según el medio Al Jazeera, frente a los levantamientos populares, las fuerzas militares y de seguridad usaron la violencia contra los manifestantes y detuvieron al menos a 200 personas.

Socavar la democracia
Los cierres de internet  en Zimbabue se han convertido en una de las herramientas definitorias por la represión gubernamental en el siglo XXI. Por otro lado, Berhan Tave, director de la investigación sobre los cierres de Internet en Access Now, advirtió que estos a veces son justificados ante la comunidad internacional como un “intento” de detener la propagación de Fake news o discursos de odio. Pero que finalmente es otro recurso para el control invasivo de las redes sociales de acción.

Maria Fernanda Checa Seminario, alumna de Mercados de la Comunicación


¿A qué se debe el incremento de la desconfianza en el nuevo consumidor digital?


Actualmente, la confianza hacía la tecnología está disminuyendo por el mal uso de los datos personales, según Digital Index Society 2019, un estudio global elaborado por Dentsu Aegis Network.

El nuevo consumidor digital  es un nativo digital, el cual está pendiente de la oferta de la economía. Asimismo, las acciones que tiene este consumidor afectan a las empresas porque el usuario digital intenta reducir el intercambio de datos, desactivar cuentas de redes sociales y bloquear los anuncios que no le interesan.

El estudio indica que las marcas tendrán que buscar nuevas formas de maximizar el valor de su vínculo con los consumidores, extender las oportunidades de interacción, pensar más allá del alcance para crear momentos y experiencias únicas para cada consumidor.

Además, el estudio plantea que la confianza en el uso de datos es fundamental para que las empresas y marcas puedan desarrollar los productos y servicios digitales. Es por esta razón, que recomienda a las marcas segmentar a los consumidores y audiencias a través de las motivaciones y necesidades digitales, centrarse en el compromiso, y ayudar a las personas a tener una relación más cordial con lo digital. Del mismo modo, sugiere a las empresas utilizar la transparencia en el uso de datos como una fuente de diferenciación, entender las habilidades digitales de sus empleados y promover el potencial de la sociedad digital.

En el caso del Perú, según GFK en su estudio Future Buy 2018, el comercio electrónico logró un crecimiento importante, lo que permitió al Perú posicionarse en el segundo lugar en América Latina solo por detrás de Argentina. Sin embargo, una de las barreras que impide su crecimiento es el temor al mal uso de los datos personales.

Jessica Cobeñas Zavala, alumna de Mercados de la Comunicación 







Fox Sports presenta su plataforma de apuestas por app “Fox Bet”


Con la adquisición del 5% de acciones de la marca de apuestas “The Stars Group”, el medio deportivo busca diversificar su propuesta.

Con una inversión de 236 millones de dólares, Fox Soprts ingresa al lucrativo mundo de las apuestas online de la mano de The Stars Group, importante operador de juegos de azar. Esta acción llega a diversificar la propuesta en el mercado del canal deportivo colocándola a la cabeza de la innovación.


En declaraciones a los medios de Estados Unidos, los  directivos aseguran que este acuerdo es beneficioso sobre todo para el público de FoxSports y de las apuestas, ya que recibirán información actualizada del mundo deportivo para que puedan tomar decisiones acertadas. Esta iniciativa inspira a otros medios, como ESPN a seguir su ejemplo gracias a que la Corte Suprema levantó la prohibición a los juegos de apuestas.


Antonio Cherre, alumno de Mercados de la Comunicación


Facebook y Twitter discutirán estrategias anti Fake News


Facebook y Twitter han sido convocados por la Comisión de Elecciones Federales del gobierno de EE. UU,  para idear estrategias que erradiquen noticias y publicidad fraudulenta de sus plataformas. El evento se desarrollará este 17 de setiembre y buscará mitigar la desinformación durante los próximos comicios estadounidenses en noviembre del próximo año. Google  no ha confirmado su participación.
La agenda del simposio también abordará la desinformación a nivel local y la prevención de situaciones como la ocurrida en 2016, cuando el medio ruso IRA desprestigió la campaña de la entonces candidata Hillary Clinton con cientos de anuncios y post que fueron vistos por millones de personas.

En defensa de la democracia
La Incubadora de Políticas Digitales Globales y el PEN América también participarán de la asamblea. La primera es una institución que impulsa políticas gubernamentales en favor de la democracia en internet, mientras que la segunda es una organización sin fines de lucro que defiende la libertad de expresión en los Estados Unidos.

Un problema recurrente
Las campañas de desinformación son cada vez más comunes alrededor del mundo. A través de sitios web no verificados, perfiles falsos en redes sociales e incluso bots, la información falsa se propaga y termina por influir en la decisión de voto de millones de ciudadanos. “No es nuevo que alguien mienta durante las campañas electorales, eso es tan viejo como la existencia de éstas, lo que sí es nuevo es la velocidad con que estas mentiras se propagan, el alcance que tienen y la dificultad para encontrar soluciones para ese fenómeno”, explicó Guilherme Canela De Souza, consejero de información y comunicación de la UNESCO para América Latina.

En consecuencia, el involucramiento de organismos como Facebook y Twitter en la tarea de contrarrestar la divulgación de Fake News es importante. Dichos organismos pueden disponer de tecnología que ayude a filtrar información fraudulenta, claro está, sin afectar el ejercicio de la democracia en la plataforma digital.

Nixxi Karolina Córdova Ramos, alumna de Mercados de la Comunicación.

domingo, septiembre 01, 2019

Facebook y Twitter frenan el boicot del gobierno chino a las protestas de Hong Kong

Facebook y Twitter denunciaron el uso por parte del gobierno chino de sus plataformas para esparcir información falsa acerca de las protestas de Hong Kong, las cuales buscan mantener separado a Hong Kong del resto de China, generando así pánico entre los pobladores. 

Según ambas compañías, los responsables eran “agentes asociados al gobierno de Pekín”, quienes utilizaron redes privadas y direcciones IP no bloqueadas; algo muy difícil de lograr por un civil debido al extremo control que tiene el Estado chino sobre estas cuestiones, dejando en evidencia así que se trata de una estrategia del gobierno. “Tenemos pruebas certeras de que esto es una operación con apoyo estatal”, concluyeron ambas compañías. 

Twitter denunció el uso de 936 cuentas con origen en China que fueron utilizadas para deslegitimar las protestas, y suprimió 200 000 otras cuentas que detectaron habían sido creadas para amplificar esa información al compartirla. 

Facebook, por otro lado, suprimió 7 páginas, 5 cuentas y 3 grupos asociados al gobierno de Pekín que se hacían pasar por portales de noticias y publicaban información falsa. Suprimió, además, otras 15500 cuentas que seguían a algunas o todas las cuentas falsas, una clara señal de la complicidad. 

Dulce Casós Furlong, alumna de Mercados de la Comunicación 

La generación Z marca tendencias en consumo


La generación Z ( referencia a personas nacidas después de 1996) ha sobrepasado a su generación anterior, los Millenials, como la generación con el mayor grupo humano, ya que hasta la fecha cuenta con un porcentaje del 32% de la población mundial.

Los estudios realizados por A.S. Watson Group, grupo minorista de salud y belleza más grande del mundo, realizó un estudio sobre cuál es la mejor manera de acercarse a los nativos digitales y cómo pueden ser atraídos hacia marcas retail.

Los resultados demostraron que, aunque esta generación es considerada como nativos digitales, para la compra de productos de belleza, los mismos prefieren una experiencia fuera de Internet, pero con toques digitales, y es que "hay una tendencia neo-tradicionalista en Generación Z, es más probable que vean las compras como una experiencia social", señala Jack MacKinnon, analista principal que cubre a Generación Z y consumidores multiculturales en Gartner, a Business of Fashion.

Y es que la Gen Z prefiere una comunicación directa a una comunicación de masas, por lo mismo que valoran el método tradicional de compra/venta del mercado. Tiene una tendencia hacia los productos que están a favor de cuidar el medio ambiente y cuidan más de su salud.

Malina Ngai, Directora de Operaciones del Grupo de A.S. Watson comentó: “Están revitalizando la industria minorista con su deseo de experiencia y actividades, al mismo tiempo que ayudan a dar forma a un futuro más sostenible con su énfasis en el medio ambiente y el bien ".

En conclusión, la generación Z se posiciona como un grupo dispuesto a fusionar de manera correcta la experiencia social de compra sin olvidar sus orígenes digitales. Y las marcas deberán mantener el paso de esta generación si desea mantener el interés del grupo que se convertirá en una potencia económica en pocos años.

Beatriz Carrasco Alarcón, alumna de Mercados de la Comunicación.

Spotify y Pandora abren nuevos espacios para los podcasters


En el terreno de los podcasts, Apple ya no es el único distribuidor ni punto de escucha de podcasts. Actualmente, Spotify y Pandora quieren sacarle ventaja con sus nuevas plataformas “Spotify for Podcasters” y “Pandora for Podcasters”. Con el lanzamiento de “Spotify for Podcasters”, la compañía ofrece a los creadores una herramienta con la que pueden conocer a detalle cómo evolucionan sus podcasts y otros datos que pueden ser realmente interesantes para afinar cada nuevo episodio.

Esta nueva herramienta permite saber qué usuarios escuchan más tus podcast y qué temáticas tienen mejor acogida. Respecto a los datos que brinda está el número de oyentes para cada episodio, si tu audiencia está compuesta más por usuarios masculinos o femeninos, desde dónde te escuchan, el tiempo de escucha de cada programa, ranking con los episodios más escuchados e incluso los gustos musicales que tienen tus oyentes. 

Por otro lado, “Pandora for Podcasters” permite a los creadores enviar sus podcasts para que se transmitan y estén a disposición de millones de oyentes de Pandora. Estos podcasts funcionan con Podcast Genome Project, que proporciona recomendaciones personalizadas de podcast para cada usuario a nivel de programa y episodio en función de sus preferencias.

Ahora, los creadores de podcasts, tanto grandes como pequeños, podrán enviar sus propios programas para incluirlos en el catálogo de Pandora y también podrán tener un mayor control de sus podcasts con la herramienta que ofrece Spotify.

María Fernanda Bustamante, alumna de Mercados de la Comunicación

Las fotos falsas sobre el incendio forestal en la Amazonía se expanden igual que los incendios


Las noticias engañosas, también conocidas como Fake News (noticias falsas), es un término que se utiliza para conceptualizar la propagación de información que provoca un círculo vicioso de desinformación en los lectores. Estas han existido siempre. A partir de la emergencia de las nuevas tecnologías de la información e Internet, donde los usuarios son productores y consumidores de contenidos a la vez, estas se han expandido por todas las redes sociales debido a lo fácil que es la difusión de este tipo de contenido.


A raíz del incendio forestal ocurrido en la Amazonía, varias celebridades y políticos, como Madonna, Leonardo DiCaprio, Cristiano Ronaldo hasta el presidente chileno Sebastián Piñera, han publicado fotografías sobre el desastre, sin embargo, muchas de ellas no corresponden al siniestro, sino muestran eventos de diferentes lugares e incluso tiempos.

Por ejemplo, la foto publicada por el mandatario chileno pertenece a un incendio en una zona brasilera llamada Novo Progresso en el 2013 y pertenece al fotógrafo de Reuters, Nacho Doce.

Hay otros ejemplos de fotos engañosamente utilizadas para crear conciencia. Algunos presentan un elefante, que no es nativo de la Amazonía, en aparente angustia, con sus patas traseras en llamas. Otra de las fotos divulgadas en las redes sociales, es la de una mamá mono que sostiene a su bebé aparentemente muerto. Esta foto no corresponde a los incendios en la Amazonia y el pequeño mono no estaba muerto. La imagen fue tomada en el 2018 por el fotógrafo indio Avinash Lodhi en Jabalpur (centro de India). El reportero gráfico indicó a The Telegraph que la cría sólo se había tropezado.

Alejandra Mercedes Campos Lam, alumna de Mercados de la Comunicación

sábado, agosto 31, 2019

Facebook anuncia su nueva herramienta de privacidad “Borrar historial”


Facebook anunció que lanzará su herramienta "Borrar historial”, la cual mostrará a los usuarios la información que los sitios web y aplicaciones de terceros han compartido sobre ellos con Facebook y permitirá que desconecten ese historial de navegación de sus perfiles, evitando su uso para la orientación de anuncios.

La iniciativa llega en un momento en que Apple y Mozilla ya han tomado medidas para evitar que Facebook y otros servicios rastreen a los usuarios a través de sus navegadores. Además, el organismo regulador de competencia de Alemania ya le comunicó a Facebook que debía restringir sustancialmente la forma en que recopilaba y combinaba datos sobre sus usuarios a menos que buscara un consentimiento más explícito.

El anuncio de Facebook de la herramienta enfatizó el "control" que le permitiría al usuario. Estos podrán ver cada vez que una empresa transfiere información a Facebook con fines publicitarios y desconectar esos datos de su cuenta.

Sin embargo, como reporta The Washington Post, la implementación de esos controles no elimina exactamente los datos, como Zuckerberg había prometido. En cambio, desconecta la información de ser identificada por un usuario específico, y no se elimina por completo.

Con respecto a los cambios que esto va a generar en los anunciantes, Mat Morrison, director de Planificación de la agencia de marketing Digital Whiskey, comentó en una nota hecha por la BBC, que ya no es tan importante que la orientación de los anuncios hacia los usuarios sea tan precisa, pues ahora la publicidad en Facebook está siendo más valorada por alcanzar una amplia franja de la población.

Así, incluso si una parte de los usuarios se rebela contra el seguimiento constante de sus actividades en línea, es poco probable que los anunciantes abandonen lo que se ha convertido en el principal destino de sus mensajes.

Anghella  Castillo, alumna de Mercados de la Comunicación