
pionero de la prensa seria-económica en el Perú.
Por Lyudmyla Yezers´ka
Según los datos del último Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, realizado por el Foro Económico Mundial (FEM) sobre las potencialidades tecnológicas en 127 países, Perú ocupa el puesto 84 con el puntaje 3,46.
Dinamarca es el país con el mayor desarrollo tecnológico en el mundo (5,78 puntos), seguido por Suecia (5,72), Suiza (5,53) y EE.UU. (5,49).
Publicado por séptimo año consecutivo, el Informe se ha convertido en la más completa evaluación internacional del impacto de las nuevas tecnologías (TIC) en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.
El informe es elaborado por el Foro Económico Mundial en cooperación con INSEAD, la principal escuela de negocios internacional, y está patrocinado por Cisco Systems.
Se deduce un retroceso de la mayoría de los países de Latinoamérica y Caribe, debido a una mejora destacada del resto de naciones. Sólo cuatro países de la región se encuentran entre los primeros 50 puestos del ranking: Chile (puesto 34), Barbados (38), Puerto Rico (39) y Jamaica (46).
Destacan los casos de Perú y Argentina que descendieron seis y once puestos con respecto al informe anterior 2006-2007.
Sobre el tema se pueden consultar el diario El Comercio, el portal de Telcommunity, y el portal de World Economic Forum
¿Qué impresión tiene sobre la vuelta del programa de Laura Bozzo cuando, según encuestas, la gente la detesta?
Muchas veces el público peruano es incoherente, puede rechazar al personaje, pero cuando aparece el programa lo sintonizan. Su tiempo como espectadores del programa, se refleja en los altos ratings que finalmente obtiene. El público es responsable de ese puntaje, que es el elemento clave para que los directivos del canal mantengan el programa. Es un público que se deja llevar por el sentimiento y hace que este predomine sobre la razón; en esas circunstancias, la esencia de las cosas no tiene sentido.
¿Por qué sorprende que la denuncia de que haya panelistas falsos en el reality de la señora Bozzo -y otros programas- cuando hace mucho se informó sobre eso?
Es importante que se denuncie tantas veces como sea necesario, porque significa que las cosas se siguen haciendo mal y nadie se responsabiliza del tema. Es necesario que los que tienen conocimiento expliquen qué es lo que está fallando, para formar a los espectadores. Los consumidores del programa no son conscientes del abuso que se está haciendo de su derecho a la información y al entretenimiento. Sabemos que cuanto menor es el conocimiento de las personas, mayor es la posibilidad de manipulación. Cada vez que se tiene conocimiento de panelistas falsos, la conductora afirma en su defensa, que "ha sido engañada", por lo tanto no se considera responsable. Añade que las falsedades son mínimas en relación con la ayuda que da a los pobres. Hay un elemento de pobreza que, siendo verdadero, es utilizado como pretexto para hacer lo que sea: inventar historias o mentir, previo pago; padres que irresponsablemente consienten lo que no deberían y niños que aún no saben decidir adecuadamente.
Gonzalo von Hesse, relacionista público de ATV, afirmó que sobre el tema debe pronunciarse la cadena Telemundo, responsable de la distribución del ‘talk show‘. Añadió que el canal está ‘muy contento‘ con los resultados en el ráting. Ninguno de los actores se responsabiliza y lo que es peor, delegan su responsabilidad.
La realidad es que todos los actores de la cadena son responsables. Promofilms, la productora, es la responsable de la buena o mala calidad de sus producciones. Telemundo, el distribuidor, porque decide distribuir esos programas y finalmente ATV, porque, como medio, decide la programación que se difundirá en su canal. Es muy cómodo echar la culpa a otros.
¿Qué le parece que Von Hesse haya dicho: Nosotros pasamos el producto que nos venden. Además, en todas las ediciones colocamos una claqueta que dice que las historias son tomadas de la vida real, pero que algunos casos son teatralizadas"?
ATV es responsable porque decide la compra del programa que le "venden". La rentabilidad del alto rating que tiene el programa es el criterio que prima sobre la baja calidad del mismo. La afirmación es ambigua - "los casos son teatralizados" - porque no especifica cuáles son reales y cuáles no. Se puede decir que son "verosímiles", que es lo que cabe en la ficción, y no verdaderas si no son hechos que han acontecido realmente. La falta ética está en que se presenta como real o verdadero, algo que es falso.
La Asociación de Anunciantes (ANDA) afirma que promueve el cumplimiento de los principios éticos que rigen las comunicaciones, en los programas y publicaciones así como la protección del público. ¿Le parece acertado que solo le haya puesto luz ámbar al programa de Bozzo?
ANDA tiene como criterio poner en ámbar a los programas que no están cumpliendo con los estándares de calidad, como una medida de advertencia para que los medios tengan la posibilidad de rectificar o mejorar. Tengo entendido que luego de haber obtenido tres veces consecutivas la luz ámbar pasan a la luz roja, que descalifica cualitativamente al programa en cuestión. Me imagino que lo harán.
Luego de la denuncia, otros programas, como los de Panamericana TV, se han unido a la comparsa. Sin embargo, este canal está transmitiendo un antiguo talk show de la Sra. Bozzo ("Intimidades"). Para el gerente de programación, Óscar Becerra, no hay problema con este programa "porque muestra el lado más amable de conductora". ¿No es incongruente esa actitud?
Estamos otra vez ante una situación de incoherencia, en este caso de los directivos de la empresa. Prima la conveniencia sobre los principios. Aquí se confirma lo que dice Guitton: En la sociedad actual lo más (rentabilidad) sustituye a lo mejor (calidad).
¿Cual debería ser la actitud de la ciudadanía para desterrar de una vez este tipo de programas de la TV peruana?
Los ciudadanos deben alfabetizarse en medios, para que sepan distinguir un programa bueno de otro malo. Solo así tendrá conciencia de que la emisión de un programa de baja calidad, que miente, que degrada a las personas, que parcializa la información, que generaliza la violencia, está vulnerando su derecho a la información y al entretenimiento. Además los ciudadanos deben saber que pueden asociarse y manifestar su rechazo a INDECOPI, Defensoría del Pueblo, ANDA, Veeduría Ciudadana y a los mismos medios para que se conozcan los motivos de su insatisfacción. Y por supuesto, en consecuencia, no ver aquellos programas que degradan a la persona. De lo contrario el rating seguirá siendo un argumento objetivo para los directivos de los canales.
El corazón de su software es PageRank(TM) un sistema de clasificación de páginas web desarrollado por los fundadores Larry Page y Sergey Brin en la Universidad de Stanford. PageRank continúa siendo la base de todas sus herramientas de búsqueda en la web. El índice Google, comprende más de 8.000 millones de direcciones URL.
Google maps para movil, google sitemaps, google video son los mas recientes servicios del buscador.
Google informaba en su pagina WEB, el 26 de setiembre, que con la cooperación con la Universidad Complutense de Madrid enriquecerá aún más la colección multilingüe de obras de dominio público que se encuentran en Búsqueda de Libros.
Google trabajará junto con la Universidad Complutense para digitalizar cientos de miles de libros del catálogo de la UCM, de tal forma que cualquier persona en cualquier momento podrá ver, explorar, leer, e incluso descargar el texto completo de estas obras, que se encuentran en el archivo histórico de la biblioteca y en colecciones especiales.
La biblioteca española es la segunda de Europa que se suma al Proyecto de Bibliotecas de Google, en el que también participan las bibliotecas Bodleian de Oxford, la pública de Nueva York y las universidades de California, Michigan, Harvard y Stanford. Google también está llevando a cabo un proyecto piloto con la biblioteca del Congreso estadounidense.
Bibliotecas virtuales al alcance de los universitarios del mundo,para investigar.
Disponible online la tesis de master Weblog e jornalismo: os casos de no mínimo Weblog e observatório da imprensa (bloi) (Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo) [vía]
http://www.ecuaderno.com/2006/06/02/tesis-de-master-sobre-weblogs-y-periodismo/ Comments
"The Master’s degree dissertation is a research about weblog and the way the journalistic firms use it. In the first part, we did an historical and etymological examination to understand this concept of hypertext page, as well as we look for convergences between the two forms. For that purpose we search, in the blog’s lexical ambiguity meanings, the confluent definitions, discovering the most usual way as a column, particularly in the form of digest. After that we watch, in the Brazilian’ press available samples, those that evaluate, as a kind of media criticism, the meaning and the action of journalistic procedures, choosing by the detailed examination of two cases: the Blog do Observatório da Imprensa (Bloi) and the No Mínimo Weblog, examining quantitatively the production, available in the Annex A, as well as qualitatively, by hermeneutics and the Discourse Analysis. To make familiar those that are unaware of the concepts of this methodology, was enclosed a glossary. In the verification of the results, we conclude that the publications, choosing the journalism as protagonist of its narratives, value the activity and sends, by the argumentative texture, to the tradition of journalistic praxis".
El Informe técnico “ Las tecnologías de información y comunicación en los hogares del trimestre móvil –enero-marzo 2006” elaborado por el INEI detalla que el 17,42% de la población accedió a internet a través de las cabinas públicas , a diferencia del resultado (15.79%) obtenido en similar trimestre el año pasado . El acceso aumentó en 1.63%.
La encuesta Nacional de hogares ( ENAHO) mostró que la tenencia de computadoras en los hogares se incrementó en 1 .49 al pasar de 6.61 a 8.10 % en el mismo periodo del 2005.
El crecimiento que se da a nivel nacional es desproporcional y la brecha es mayor a nivel interno. El incremento es mayor en el área residencial de Lima metropolitana ( 3.21% ) que en el resto urbano (1.79 ) , siendo menor aún en el área rural que sólo creció 0.30% .
El plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú busca desarrollar cinco objetivos estratégicos, relacionados a los temas de Infraestructura de Telecomunicaciones, Desarrollo de Capacidades Humanas, Aplicaciones sociales, participación ciudadana y desarrollo, Producción y servicios y finalmente Gobierno Electrónico.
Estos objetivos de la agenda peruana coinciden con algunas líneas de acción de la Sociedad Mundial de la Información : la Infraestructura de la información y la comunicación (C2), Creación de Capacidad ( C 4) , el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo (C1), la Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local ( C 8) Cibergobierno (C7) la Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC ( C5).
Aunque hemos crecido en conectividad, vemos que el gran reto para el desarrollo de la información en el Perú es aprovechar las TIC para reducir la brecha del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en las zonas rurales y para la promoción del desarrollo social, cuidando siempre la dimensión ética de su utilización.
El Simposio Mundial para la promoción de internet plurilingüe organizado por UIT y UNESCO fue el evento que inició la celebraciones.
Del 9 al 19 de mayo se han realizado reuniones relacionadas con las líneas de acción de la CMSI planteadas en Túnez . La ONU y DAES fueron los organizadores de las líneas conectadas con el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo (C1) , el Cibergobierno (C7) y la Cooperación internacional y regional ( C 11) . El PNUD tuvo a su cargo los temas de Creación de Capacidad ( C 4) y Entorno habilitador ( C 6) . La UIT , se encargará de la Infraestructura de la información y la comunicación (C2) y la Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC ( C5). UNCTAD/OIT/CCI se reunirán para los temas de Cibergobierno y Ciberempleo (C 7) y UNESCO para analizar la Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local ( C 8).
En estas reuniones no se analizarán las líneas de acción relacionadas con el Acceso a la información y al conocimiento (C3), las aplicaciones de las TIC en los ámbitos de cibernegocio, ciberenseñanza, cibersalud, ciberecología, ciberagricultura y ciberciencia (C7); medios de comunicación (C9) y factores éticos de la sociedad de la información. (C10).
Para la CMSI, los medios de comunicación, en sus diversas formas, y con sus diversos regímenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información.
a. Alentar a los medios de comunicación –prensa y radiodifusión, así como los nuevos medios de difusión- a que sigan desempeñando un papel importante en la Sociedad de la Información.
b. Fomentar la formulación de legislaciones nacionales que garanticen la independencia y pluralidad de los medios de comunicación.
c. Tomar medidas apropiadas, compatibles con la libertad de expresión, para combatir los contenidos ilícitos y perjudiciales en los medios de comunicación.
d. Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a crear asociaciones y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo, especialmente en el campo de la capacitación.
e. Promover una imagen equilibrada y variada de la mujer y el hombre en los medios de comunicación.
f. Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en las zonas rurales.
Nos toca ahora a los medios de comunicación peruanos planificar acciones concretas que contribuyan al desarrollo del Perú como parte de la Sociedad Mundial de la Información.
Rosa Zeta de Pozo