viernes, septiembre 01, 2017

Los Millenials prefieren las aplicaciones con logos acordes con su personalidad

Un estudio de Comscore reveló que los millenials son la generación de personas que le da mucha más importancia a los logos de las aplicaciones,  a tal punto de que llegan a eliminar las aplicaciones cuando no les gusta cómo se ve en su pantalla.

Como afirma el estudio, alrededor del 21% de estos millennials eliminaron las aplicaciones de sus teléfonos este año, mientras que la Generation X es más tolerante, pues sólo un 2% eliminó las aplicaciones que tenían un diseño que no les atraía.

Según Adam Lella, analista de marketing de Comscore, esto se debe, principalmente, a que los millenials se identifican con sus teléfonos inteligentes y casi todos los aspectos de sus vidas se integran con él.

Esto ha hecho que distintas redes sociales consideren un rediseño de su logo. Este es el caso de YouTube, que cambió su logo por primera vez desde su creación.

YouTube estrenó el 29 de agosto su nueva apariencia y además cambió su logo, algo que en 12 años no había pasado.  De esta forma, el servicio de video on line de Google busca ofrecer una propuesta innovadora para los usuarios.

Tal como afirma el portal web Gizmodo , Tube es uno de los nombres populares que se daba a la televisión cuando los televisores funcionaban con tubos de rayos catódicos y eso ya quedó en el pasado. El nuevo logotipo elimina el énfasis sobre esa palabra.

Instagram, en noviembre del año pasado abandonó el clásico logotipo de la cámara repujada en cuero y adoptó un estilizado icono de cámara sobre un fondo multicolor.

Los creadores de Instagram explicaron que el cambio fue motivado por los propios usuarios, pues en sus orígenes Instagram era una herramienta para editar y compartir fotos con un toque retro, sin embargo, después de cinco años la aplicación se ha convertido en una red social  con más de 400 millones de usuarios que cuentan su vida mediante imágenes y vídeos, con los que buscan identificarse.



Claudia Chumacero, alumna de Mercados de la Comunicación  

Amazon compra Whole Foods y sacude el sector retail

Esta adquisición cambia la forma de comprar alimentos en EE.UU
El pasado lunes Amazon anunció formalmente que  había adquirido Whole Foods Market, cadena estadounidense de supermercados dedicada a la venta de productos naturales y orgánicos. La compra se dio por 13,70 millones de dólares y fue una de las adquisiciones más grandes de Amazon este 2017.

La estrategia de ambas marcas es clave, ya que, las dos buscan cambiar la manera en que los estadounidenses suelen comprar alimentos y, además, que ellos puedan acceder a productos integrales de calidad y a bajo costo. Esto se dará porque ahora las personas podrán comprar dichos productos con tan solo un clic.

Pero ¿qué es lo más llamativo de esta alianza estratégica para los usuarios? La reducción de precios, puesto que, Whole Foods es conocida por ser una ‘high brand’ y esa es una tendencia que ya ha empezado a cambiar. Como es sabido, Amazon tiene la reputación de vender productos a bajo precio y, por ello, la introducción de Whole Foods en la lista de productos de la web de Amazon busca volver a la comida orgánica más accesible.

Los beneficios, sin embargo, solo podrán ser disfrutados por aquellos que estén suscritos a ‘Amazon Prime’, membresía de Amazon que cuesta 99 dólares por año y que brinda el envío de productos sin costo adicional. Otro beneficio para estos suscriptores será el uso de los ‘Amazon lockers’, los cuales estarán ubicados en las tiendas de Whole Foods y en los cuales los usuarios pueden recoger sus compras realizadas en la web de Amazon.

La alianza de Amazon y Whole Foods beneficia a muchos usuarios y cambia la forma usual de comprar alimentos, llevándose consigo una gran parte del mercado de e-commerce en EE.UU. Ante esta alianza, Google y Walmart han respondido con una sorpresiva unión estratégica y planea pelear por el mercado de ventas online casi monopolizado por Amazon.


Wendy Castro, alumna de Mercados de la Comunicación

jueves, agosto 31, 2017

El Buenos Aires Herald dejó de publicarse

Después de 140 años ininterrumpidos de publicación, el Buenos Aires Herald deja existir. The New York Times cita entre las causas de su cierre la dificultad que tuvo para adaptarse a los cambios tecnológicos y el desinterés de sus propietarios por adaptar al periódico al mundo moderno. Por su parte, el diario español El País señala que el periódico ha sido cerrado por razones políticas, ligadas a la salida de Cristina Fernández del poder y a la relación que tiene el actual propietario del medio, Cristóbal López, con los Kirchner. 

El Buenos Aires Herald, el único periódico impreso en inglés de Argentina, ocupa un lugar muy importante en la historia de este país. La razón de esto es que fue el único medio que denunció las desapariciones forzadas que ocurrieron durante la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983.

Uno de los personajes que marcó la historia de este diario fue el periodista británico Robert Cox, quien se desempeñó como editor del Herald durante la época de la dictadura. Cox estaba convencido de que la mejor manera de ayudar a los opositores a salvar sus vidas era denunciando los hechos a través de su publicación. Sin embargo, en 1979, Cox tuvo que dejar Argentina junto con su familia por las constantes amenazas que recibían.


El cierre del Buenos Aires Herald deja un gran sentido de pérdida en Argentina. Ante esto, diversos medios de comunicación, periodistas y ex-trabajadores han realizado publicaciones en honor a este querido periódico, que es considerado una reliquia del periodismo en este país.

Por Jacqueline Chini, alumna de Mercados de la Comunicación 

viernes, agosto 25, 2017

Los tres gigantes tecnológicos desafían a Hollywood

¿Será esto el comienzo de nueva etapa para la TV?

Apple, Facebook y Google, las tres empresas más resaltantes en el ámbito tecnológico de nuestra época, han tomado una decisión que anticiparía el futuro de la televisión: Han decidido unirse a Netflix, Amazon y Disney en la competencia por el servicio streaming de películas y series.

Apple movió su primera ficha y contrató hace unas semanas a Jamie Erlicht y Zack Amburg, dos de los más creativos y exitosos ejecutivos actualmente. Ambos han sido presidentes de Sony Pictures Entertaiment y fueron responsables de series como Breaking Bad, Blacklist, The Crown entre otros. Ellos estarán a cargo de supervisar todos los aspectos de programación de videos.

Por otro lado, Facebook le lleva bastante ventaja. La red social hará uso de su plataforma Watch, en la que los usuarios podrán encontrar las series originales y otros contenidos. Facebook también planea tener “anuncios a media transmisión”. Su estrategia es ofrecer este contenido con un precio accesible, transmitiendo durante los episodios comerciales breves. Gracias a las propiedades de esta red social, las personas podrán opinar y visualizarán lo que sus contactos están visualizando. En resumen: Quiere crear una comunidad con las ventajas que tenía la televisión.

Por su parte, Google está dispuesto a invertir de dos a tres millones de dólares en series para su público, según especifican los ejecutivos de Youtube. Esta plataforma recientemente comenzó a desarrollar Cobra Kai, una comedia de Karate Kid que fue aprobada al descubrir que las personas buscaban videos de la película con frecuencia. Además, el año pasado aprobaron el proyecto de serie Step Up, que generaron popularidad entre los usuarios.


¿Cuál de estas plataformas hará temblar a Hollywood? La industria ya aceptó el reto. Veremos qué pasa.

Frida VictoriaCàrdenas Figueroa, alumna de Mercados de la Comunicación

Multinacionales malinterpretan África

Empresas multinacionales y trasnacionales tomaron al PBI y la Tasa de Crecimiento Económica como indicadores económicos de cuyas cifras se bastaron para empezar con la inversión empresarial en aquel continente. Pese a que estudios recientes han revelado que el 48% de africanos vive con menos de 1,25 dólares al día, el estudio referido al producto bruto interno y al crecimiento de la población no fueron suficientes. Asimismo, estudios que analizan más allá de lo empíricamente económico han revelado, que el 90% de la población tiene muy arraigados sus hábitos de compra y de consumo, su cultura.
A lo largo de su tiempo de permanencia estas empresas se han dado con la sorpresa que las ventas y las ganancias en los mercados de África están por debajo de las expectativas, y esto porque las expectativas no han sido realistas desde un primer momento. Los indicadores económicos que utilizaron comprendieron mal los factores que impulsan el poder adquisitivo de los consumidores, subestimaron la cantidad de factores locales que determinan las decisiones de compra y no consideraron la clase de consumo de la región.
África aún contiene solo una pequeña clase de élite y una gran población de escaso poder adquisitivo. El portal WARC después de una serie de estudios y pruebas probadas recomienda que una mejor medida del poder adquisitivo era "el Índice de Condiciones de la Clase del Consumidor (CCCI, siglas por su traducción en inglés).
Según este indicador se clasificaría a los mercados según la riqueza que tienen. De manera que, las empresas tendrán la certeza de invertir sabiendo a cuantas personas y de cuanto poder adquisitivo podría ser su público objetivo. 
Puede ser que los africanos estén adoptando hábitos occidentales, pero los están adaptando a su realidad. Por ejemplo, no están tan interesados ​​en las marcas de lujo, en la valoración de la durabilidad en la compra de artículos de mayor costo, y sobre todo, la tradición sigue desempeñando un papel más importante en su continente. 

Yessica Yesenia Bustamante Chiroque, alumna de Mercados de la Comunicación  

The Village Voice deja el papel

El semanario gratuito  anunció que eliminará su versión impresa, según el portal AdAge Han pasado 62 años desde que se fundó el legendario medio de Nueva York a manos de Dan Wolf, Ed Fancher y Norman Mailer. En 1996 lanzó su versión online, y ahora se despide de su edición en papel, decisión por la que muchos periódicos están optando en los últimos años.

Peter Barbey, el dueño del semanario progresista desde el 2015, explicó que esta decisión está basada en el esfuerzo por “revitalizar” al medio. Esta medida guarda mucho sentido en relación con los últimos años, ya que el periodismo impreso está entrando en decadencia, así lo pronosticó el estudio de Ross Dawson del 2010, el cual indicó que en este año morirían los formatos impresos de los periódicos de Estados Unidos, lo que no ha sucedido, pero no está lejos de ser realidad.

El sentir neoyorkino por esta noticia ha sido atendido por The Village Voice. El semanario se pronunció y consoló a sus lectores, explicó que a pesar de que pronto se ausentará de manera impresa, no lo hará en su formato online. Además, TVV compartió 30 historias con las que quiso probar que “The Voice” sigue presente


El medio no ha informado sobre la fecha exacta en la que dejará definitivamente el papel, pero es un hecho eventual, pues “los periódicos han perdido la atención de los lectores, su capacidad de brújula, su sex appeal.” asegura Antonio Lucas, periodista de El Mundo. Una aseveración dura, pero con un gran toque de realidad.

Claudia Sofía CárdenasMerino, alumna de Mercados de la Comunicación. 

viernes, agosto 18, 2017

Netflix necesita mayor producción propia para enfrentar la ruptura con Disney

http://adage.com/article/media/end-sight/310065/

La ruptura de Walt Disney con Netflix representa un aumento en la presión sobre el servicio de streaming para producir más contenido propio, mientras otras compañías de medios de comunicación retienen sus más valiosos programas de televisión y películas.

La intención de Disney al tomar esta decisión, según explica en el diario El País, es lanzar a comienzos de 2018 una plataforma para emitir en directo ESPN, el canal de deportes predominante en Estados Unidos y América Latina, y ya en 2019 emitir el catálogo que quitará de Netflix en un nuevo servicio que se estrenará inicialmente en Estados Unidos.

Esta decisión es un paso natural para Disney, que tiene una enorme biblioteca que ofrecer. En este sentido, y como señaló Iger, CEO del consorcio, al portal BBC, para Disney, la entrada en el sector del streaming "marca el inicio de lo que será una estrategia de crecimiento totalmente nueva para la firma".

Para el caso de las películas de superhéroes de los estudios Marvel y las de la productora de Star Wars, Lucasfilm, ambas propiedad de Disney, el CEO, Bob Iger, expresó para el diario La Nación, que la compañía aún no decide dónde serán distribuidas, por lo que al parecer aún Netflix y Disney se encuentran en "negociaciones activas" para evaluar la posibilidad de asegurar un acuerdo que retenga los derechos para difundir las producciones de Marvel y Lucasfilm incluso después de 2019.

Actualmente, Netflix se encuentra produciendo más de 1.000 horas de programación original por año. Con esta inversión , Netflix se está preparando para sucesos como este, y para futuras posibilidades de separarse de otras grandes productoras cinematográficas; al parecer, Netflix sigue sintiendo que su verdadero camino está alrededor del negocio de la producción original. 

Elsa Bazan Mezarina, alumna de mercados de la Comunicación. 

jueves, agosto 17, 2017

Tommy Hilfiger y los beneficios de su estrategia en tiempo real



Tommy Hilfiger, la multinacional marca de moda estadounidense, ha obtenido grandes beneficios desde que en septiembre de 2016 presentara en Nueva York su colección #TOMMYNOW con la estrategia conocida como "See now, buy now", que consiste en que sus consumidores compren sus colecciones a través de una aplicación móvil, en la que se transmite en vivo el desfile, e inmediatamente después se pueden adquirir de manera online.

Avery Baker, jefa oficial de marca de la multinacional, informó que el cambio hacia la disponibilidad en tiempo real también se aplica en sus tiendas físicas y para ciertos socios mayoristas. Agregó que la estrategia refleja las cambiantes expectativas de los consumidores impulsadas por pioneros de satisfacción con un solo click como Amazon.

Esta estrategia de ecommerce, aplicada recientemente por algunas marcas de lujo en la industria de la moda, está trayendo cifras de ventas impresionantes. El Universal señala que #TOMMYNOW fue un éxito, pues 24 horas después del evento varios diseños se encontraban agotados y, 48 horas después, tommy.com registró un incremento de 900% en tráfico, más del 70% fueron nuevos visitantes. Por eso, la hazaña se repitió en su colección primavera-verano 2017, en Los Ángeles, con #TOMMYLAND.

Parte de este éxito se debe a que están atrayendo a consumidores más jóvenes a la marca, utilizando a influencers como la modelo Gigi Hadid . "Sabíamos que nuestro principal consumidor  estaba envejeciendo y si queríamos hacer crecer nuestro negocio, teníamos que ser más relevantes para los consumidores más jóvenes", afirma Baker.

Otro beneficio del cambio a tiempo real es la atención por igual que ha tenido la marca en los medios de comunicación y en los aficionados de la moda. Para Baker, "#TOMMYNOW es una plataforma de medios que impulsa la emoción, el compromiso, la visibilidad y las ventas construidas alrededor del consumidor".

Baker es consciente de que el tiempo real, para los consumidores, significa expectativas de gratificación inmediata  y como refiere Simon Pugh , el futuro pertenece a las marcas que proporcionen esa gratificación. Y hacia allí están apuntando.


Alejandra Alamo, alumna de Mercados de la Comunicación 

viernes, julio 07, 2017

Trome cumplió 16 años en el mercado periodístico peruano

El periodismo popular ha adquirido una gran importancia en el Perú y representa 3/5 del mercado periodístico. Trome  es el diario más representativo  de este sector de la prensa. El 20 de junio ha cumplido 16 años de  existencia y en  su haber  el crecimiento empresarial ha sido una constante.  En el 2013 se le reconoció como periódico líder en América Latina.

Su Director Carlos Espinoza Olcay, ha  renovado el firme propósito de informar, orientar,  entretener, y ser un medio útil para las familias. Durante el evento ‘Transformación e Innovación 2017’, del Grupo El Comercio, identificó su representatividad en el mercado informativo: “Trome representa al nuevo Perú, a la clase media emergente y ha sabido llegar al público dando la noticia veraz, entretenimiento y promoviendo oportunidades de progreso, lo que resulta importante para lectores y anunciantes”.

Con ediciones impresa y digital, cuenta con la siguiente data:
-    Más de 650 mil ejemplares cada día a nivel nacional
-   2.5 millones de lectores diarios a nivel nacional
-        -    Un millón 340 mil jóvenes interactúan con la marca, de los cuales 877 mil son ‘millenials’ (de entre 20 y 35 años de edad) y 463 mil de la ‘generación Z’ (entre 12 y 20 años).
-        -   Trome.pe tiene más de 4 millones de browsers únicos al mes y el 63% ingresa a través de móviles
-         -  Sus lectores son mujeres (51%) y hombres (49%)
-          - El 85% de lectores pertenecen a los sectores C (48%) , D-E (37%)


Según data del sistema  MRP, los elementos más importantes de su estrategia periodística son: Dice la verdad (información y opinión actual) , es familiar contenido para todos: salud, escolar, trabajo), entretenido  variedad de temas, noticias concisas, lenguaje correcto)  y tiene mayor valor de lo pagado  ( promociones y sorteos  para el bienestar y progreso familiar). 

Tiene proyecciones de innovación  y esperamos  que la calidad esté presente,   por respeto  a esa gran audiencia que lo lee

Rosa Zeta

domingo, julio 02, 2017

The Wall Street Journal prioriza lo digital sobre lo impreso

The Wall Street Journal, el máximo representante del periodismo económico norteamericano cerrará sus ediciones impresas en Europa y Asia,   aunque mantendrá su edición en Tokio.  Son políticas de la organización para reducir costos y enfocarse en sus productos digitales.

Una editora de Dow Jones , comentó  que constantemente están examinando el balance entre lo impreso  lo digital   y ven que hay una creciente demanda por lo digital.   Anotó que las suscripciones digitales  se han doblado en Asia   y han crecido un  48% en Europa el año pasado.

The WSJ ha visto remontar sus suscripciones desde la elección del presidente Trump, pero ha enfrentado críticas desde dentro y  de fuera de su redacción por su demasiado deferente cobertura de la Casa Blanca. Pero la situación no es totalmente positiva.  New York Times  señala que el periódico se ha enfrentado a meses de incertidumbre ya que la dirección ha emprendido un cambio importante en la estrategia, llamado WSJ2020.  Y espera recortar unos 100 millones de dólares en costos, y la organización de noticias está lidiando con las compras y despidos, así como la eliminación de secciones enteras de la publicación impresa.

El diario se ha fortalecido en otros aspectos: ha agregado 300,000 suscriptores digitales  en marzo y ahora tiene  1.2 millones de suscriptores digitales. Esto representa más del 50% de los suscriptores de la publicación, según Robert Thomson, jefe ejecutivo de News Corporation, dueño de Dow Jones. Es el diario que cuenta con el mayor número de suscriptores del grupo  de Murdoch.

Estas cifras casi  duplican a la de los  suscriptores del Financial Times. El periódico económico inglés, en manos del grupo Nikkei, terminó el 2016 con una circulación digital de 650000 ejemplares, cifra que representa las ¾ partes de su circulación total. Acorde con las tendencias de la industria de la comunicación, las ediciones digitales están superando en circulación  a las ediciones impresas .

jueves, mayo 11, 2017

¿Quién sabe amar más que la Madre?

Hoy recibí el saludo de la Universidad de Piura, mi centro de labor docente, por el día de la madre,
 con este pensamiento de San Josemaría Escrivá :

¿Quién con más delicadeza que la madre? ¿ quién con más corazón?, ¿ quién con más simpatía y espíritu de sacrificio?, ¿quién sabe amar más que la madre?

Son preguntas que colocan a las madres en un pedestal de Supremacía Humana, en delicadeza, amor y sacrificio.

Son dones divinos que hoy debemos agradecer y con humildad rezar  al Todopoderoso  para tener fortaleza y seguir cultivándolos cada día .

Lo consideramos  el  Reto de un Santo para las Mamás! A la vez que nos alaba, pone los puntos sobres las íes  en torno a la Responsabilidad que tenemos las madres.

La Sociedad del siglo XXI  necesita de madres de este calibre:  que amen mucho a sus hijos, pero que también los corrijan con mucho cariño; que los orienten, que les enseñen a amar  a Dios  y a su prójimo, a comprender, a esforzarse, a servir, a ser íntegros ....

Aceptemos el reto, porque es maravilloso ser Madre! Feliz Día
Rosa Zeta

lunes, mayo 08, 2017

Luces y sombras en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

El 3 de mayo se celebra el día mundial de la prensa. La ONU considera que la celebración anual tiene como objetivo evaluar la libertad de prensa a nivel mundial,  defender a los medios de comunicación de los ataques  sobre su independencia   y rendir homenaje a periodistas  que han perdido la vida  en el desempeño de su profesión.

La evaluación  que hace anualmente   Reporteros sin Fronteras  muestra un aumento en el número de países donde la situación de la libertad de prensa es muy grave y destaca la escala y variedad de los obstáculos a la libertad de prensa en todo el mundo. El periodismo debilitado por la erosión de la democracia. Hemos llegado, afirman,  a la era de la post-verdad, la propaganda y la supresión de las libertades, especialmente en las democracias

La Unesco , desde Yakarta (Indonesia) y  en defensa de la libertad,   sostiene la necesidad de Mentes críticas para tiempos críticos: El papel de los medios para el avance de sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.  

La SIP se comprometió a seguir luchando por el derecho del público a acceder a la información de forma libre, diversa y plural. Desde Perú  y con la firma de la Declaración de Chapultepec del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, que lo compromete a seguir respetando y garantizado las libertades de prensa y de expresión para todas las peruanas y peruanos  ante la "preocupación por iniciativas contrarias a estas libertades en Perú" , subrayó  la intención de educar y crear mayor conciencia entre la ciudadanía y las autoridades, sobre el valor de estas libertades individuales y sociales para el fortalecimiento de la democracia

Frente a las luces de defensa, encontramos las sombras de China. En este día, con actitud desafiante, el gobierno chino dispuso mayor control a los medios informativos en Internet. Las regulaciones sostienen que todas las webs informativas de China necesitarán de un editor jefe y una redacción aprobados por las autoridades a nivel nacional o local. Además, tendrán que seguir la línea del Partido Comunista. Lo que torna a la información en propaganda.

Algunos países de América Latina, aunque democráticos, siguen la misma línea restrictiva del país asiático. México tiene una situación difícil  y la censura en Venezuela  es cada vez mayor . Los periodistas extranjeros  son personas non gratas allí.


El peligro se encuentra esencialmente en que cada vez más los gobiernos democráticos pisotean una libertad que debería, en principio, ser uno de sus principales indicadores de desempeño. Entre estas luces y sombras, debemos rescatar la defensa permanente de la libertad de prensa.

viernes, abril 28, 2017

¿Cómo está América latina en temas de libertad de prensa?

Reporteros sin Fronteras (RSF) ha publicado el  Índice Mundial de Libertad de Prensa 2017 y América Latina  muestra una situación similar  al cuadro cada vez más oscuro   que  se observa para la libertad de prensa en todo el mundo.

RSF muestra un aumento en el número de países donde la situación de la libertad de prensa es muy grave y destaca la escala y variedad de los obstáculos en el que el periodismo se ha debilitado por la erosión de la democracia.

Con su data hemos elaborado el siguiente cuadro para visualizar el estado de la prensa latinoamericana:

Observamos que México y Cuba tienen la peor calificación. En México , los periodistas  arriesgan su vida  en la cobertura de temas relacionados con el crimen organizado y la corrupción política , especialmente a nivel local , quedando impunes la pérdida de sus vidas.   Mientras que en Cuba se mantiene el monopolio estatal de medios y se toleran  los reportes  no independientes, los arrestos arbitrarios , la confiscación de bienes y el cierre de websites independientes.

Perú, en un entorno democrático, se encuentra entre los países con problemas en torno a la libertad de prensa. RSF señala que las principales amenazas provienen de las leyes de difamación los periodistas son amenazados, intimidados y perseguidos, especialmente en las áreas más remotas del país. La concentración de medios, con una posición dominante   en manos del grupo El Comercio, y el registro de casos de asesinatos en 2016 y 2017.

El peligro se encuentra esencialmente en que cada vez más los gobiernos democráticos pisotean una libertad que debería, en principio, ser uno de sus principales indicadores de desempeño.

Con Christophe Deloire, Sec. Gral. de RSF, defendemos el periodismo digno de este nombre, contra el aumento de la propaganda y  el contenido hecho a la medida y patrocinado por los intereses creados. Se requiere garantizar que el derecho del público a las noticias y la información independiente y fiable es esencial para la resolución de problemas de la humanidad, tanto locales como globales.

martes, abril 25, 2017

La comunidad informada de MARK ZUCKERBERG

MARK ZUCKERBERG, como fundador de Facebook, la red social más usada del mundo, siempre crea expectativas en torno a su desarrollo. Interesa  conocer  el papel de la compañía en la sociedad actual  y mucho mejor si lo hacemos desde sus ideas.

En febrero de este año ZUCKERBERG publicó un documento dirigido a su comunidad de usuarios, planteando la construcción de una comunidad global desde Facebook. En el Building Global Community se propone ir más allá de  la interconexión de amigos y familias  para enfocarse en el desarrollo de una  infraestructura social  para una comunidad  que se apoye , segura, informada, con compromiso cívico  e inclusiva.

Analizamos con nuestros alumnos de Historia de la Comunicación el significado de comunidad informada para ZUCKERBERG y rescatamos  3 puntos interesantes:

Primero  la idea de  la comunidad  como espacio para compartir ideas, que nos lleven a un suficiente entendimiento común, para trabajar juntos.

1. Facebook muestra contenido más diverso que los medios tradicionales

La diversidad de ideas compartida, que es positiva para el discurso público, tiene sus riesgos :

Diversidad de ideas vs fragmentación de la realidad
Diversidad de puntos de vista, no necesariamente contrastados, filtrados o falsos   
El Sensacionalismo y la polarización  = perdida de entendimiento común

2. Ante la  vulnerabilidad  y la desinformación  plantea la Responsabilidad de la comunidad para crear impacto positivo  y mitigar lo negativo.

Identificar fuentes que provean una perspectiva completa
Cuidar la precisión de la información, valiéndose de herramientas de la red
Valida la Importancia d la Exactitud de la información, pero No prohibirá la desinformación. Desde la sociedad libre aboga más por las perspectivas adicionales y la información segura. En News Feed se idenificará a a los editores sensacionalistas.

3.Reconoce que una fuerte Industria de Noticias es también crítico para construir una comunidad informada.

La Industria de Noticias, como institución, tiene una función vital que debe ser sostenible y debe contar con su mayor apoyo.

viernes, marzo 10, 2017

Revista de Comunicación inicia periodicidad semestral

La Revista de Comunicación , publicación científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, lanza su volumen 16 en el primer trimestre  del año  e  inicia  una periodicidad semestral en 2017. Marzo y setiembre serán los meses de publicación.  Durante los primeros quince años mantuvo una periodicidad anual. Hoy debe crecer  y adaptarse a las  exigencias académicas de las Bases de datos de las publicaciones periódicas de corte científico en el mundo. 

El presente número contiene ocho artículos. Desde las narrativas cinematográficas Tomás Atarama y Lucía Castañeda-Purizaga, de la Universidad de Piura, analizan La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (2011-2015).  Y David Cotarelo, profesor de la  Universidad Carlos III de Madrid, examina las afinidades narrativas entre la novela El castillo de Franz Kafka y la serie televisiva The Wire, creada por David Simon para HBO.

En el ámbito de la comunicación digital, la lingüista española Violeta Alarcón Zayas,  reflexiona en torno a los memes sobre los filósofos, desde la perspectiva del humor. Y Eduardo Villanueva, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se cuestiona sobre la Convergencia mediática  desde  la experiencia peruana.

Los investigadores latinoamericanos Fernando Gutierrez, Javier Odriozola, y Juan J. Domínguez, analizan la formación académica de periodistas en Ecuador, Chile y México, como parte importante de las influencias individuales en el entorno profesional.

Cosette Celecia se interesa por la comunicación pública de la oposición política en Cuba. Hace un estado de la cuestión y se pregunta por el futuro de la misma luego de la muerte del líder cubano Fidel Castro. Y los profesores  Willy Pedroso Aguiar y Yerisleydys Menéndez García,  exponen su experiencia didáctica en torno a la vinculación de adolescentes con la gestión ambiental en comunidades costeras de Cuba, a través de la educomunicación y el audiovisual participativo.

Maria Monjas Eleta y Alicia Gil-Torres, profesoras de la Universidad de Valladolid, analizan  la Comunicación institucional y el tratamiento periodístico de la crisis del Ébola en España

Está abierta la convocatoria para la  segunda edición del año. El Vol .16. N° 2.  2017, se publicará en el mes de setiembre. 

Rosa Zeta 

martes, febrero 28, 2017

FIEDI 2017: Periodismo de Frontera y Dignidad Humana

El Foro Internacional de Ética y Derecho de la Información (FIÉDI) ha escogido el tema Periodismo de Frontera  y  Dignidad Humana,  para la edición 2017, que se celebrará en el marco de IAMCR 2017 , en Cartagena de Indias, Colombia,  el día 15 de julio de 2017.  

La Directiva de FIEDI invita a la presentación de propuestas sobre trabajos que toquen lo relacionado con el rol de la ética y el derecho de la información en la protección de la dignidad humana y muy especialmente en lo relacionado a la actividad informativa en un marco transfronterizo ya sea entre países colindantes como de terceros países que tengan influencia en los asuntos internos de las distintas naciones.

En ese marco se aceptan propuestas que exploren temas como la cobertura de crisis migratorias y de refugiados, los derechos del migrante, procesos de paz como el vivido recientemente en Colombia y por extensión el análisis de temas como la participación, los referéndums y las campañas políticas con ramificaciones más allá de fronteras nacionales como el Brexit o la campaña electoral en Estados Unidos.

Temas relacionados las empresas tecnológicas, medios de comunicación y el uso de tecnología por parte de gobiernos que frecuentemente operan de manera global, más allá de sus países de origen y los problemas que plantean: drones y dignidad humana, la necesidad de proteger la privacidad de las personas más allá de su país de residencia, el efecto que tiene el uso de algoritmos en la vida democrática y en los derechos del migrante, la distribución de noticias a través de redes sociales, el papel e influencia de la propaganda y la información falsa o inadecuada en procesos electorales y campañas políticas más allá de fronteras nacionales o la intromisión de hackers en los procesos democráticos de los países, entre otros.

La Directiva de este nuevo foro, es presidido por el Dr. Ignacio Bel y las Dras. Loreto Corredoira y Marisa Aguirre como vicepresidentes, los Dres. Fernando Gutiérrez (Chile) y Rodrigo Cetina Presuel (EEUU) como Directores Ejecutivos y la Dra. Marta del Río, en representación de la Universidad de la Sabana como miembro local del Comité Organizador.


Recordamos que la fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de marzo de 2017. Envío de propuestas: fiedi2017@gmail.com

Rosa Zeta