martes, diciembre 18, 2012

La ética no se enseña, se aprende y se practica

Es una frase que pertenece a Carlos Soria, y que me  impactó mucho cuando se la escuché  decir; no sólo porque provenía de un experto en Ética Informativa, sino porque de   los conocimientos  impartidos por el maestro, he  aprendido mucho de  esta ciencia valorativa. La incertidumbre fue mayor  porque soy docente  y según yo, enseño Deontología.
Analizar esta frase es importante  porque, como profesores de esta asignatura, nos puede llevar a  cuestionar nuestra enseñanza, ¿qué estamos enseñando?, ¿cómo lo estamos haciendo? y ¿para qué, o con que finalidad? De la frase de Soria, entendimos  que se debe enseñar a aprender,¿ lo estamos haciendo?
Esta fueron algunas  de las preguntas que se hicieron en la convocatoria del  10° Congreso  Internacional CIEDI 2012,  denominado “L a Ética y el Derecho de la Información ante la  imprudencia mediática”, en torno a la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la ética y del derecho de la información en las universidades.
La memoria del  Congreso recoge las ponencias  presentadas que, aunque no responden a todos los cuestionamientos  planteados, nos permiten reflexionar sobre la docencia de estas asignaturas valorativas para 2013.
Francisca Greene, Maria José Lecaros,  desde la Universidad de los Andes, proponen una ética periodística transversal  en la  enseñanza de la ética periodística en la carrera de periodismo en Chile.  Eva Jiménez y  Carlos Ruiz, de la Universidad de LLull, examinan la enseñanza universitaria  de la ética periodística en España, ubicando las características e importancia de la asignatura en el proceso  europeo de convergencia.
Rosa Zeta  e Isabel Galvez, profesoras de la Universidad de Piura,  analizan La enseñanza del derecho de la información y de la ética  en las facultades  de comunicación  peruanas y realizan una propuesta en torno a los contenidos ético-jurídicos. Helen Contreras   y  Ramon Martínez, profesores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas de México, reflexionan sobre el papel de las universidades en la formación ética de los profesionales de la información.   
Loreto Corredoira  , desde su experiencia docente sugirió  acercarse a la ficción. Las películas como referentes para la valoración de las acciones humanas. Coincidimos en películas  como “El Informante”, que nos sirve para entender las consecuencias de las acciones humanas  y la importancia de  los criterios directivos  que definen la toma de decisiones en una empresa informativa;  pueden contradecir la finalidad de la misma, si lo económico relega lo informativo a segundo plano.
Las memorias serán colocadas en la red por la Fundación COSO 
Rosa zeta

domingo, diciembre 16, 2012

The Daily cerró su pantalla

En el último lustro ha sido habitual el cierre de  periódicos impresos , por situaciones  de crisis o por su traslado a la web, como exigencia de los nuevos tiempos ; pero no esperábamos que  este fenómeno se diera también en las ediciones digitales y menos aun  en ediciones móviles , en las que están puestas las esperanzas del periodismo futuro.

The Daily, el primer periódico nativo móvil,   ya no  se leerá más en el  IPAD.  Hace  22 meses, fue lanzado por News Corp , en alianza con Apple, como  un  proyecto  innovador en la historia del periodismo universal,  que ofrecía la experiencia  convergente  de ver , leer, escuchar , y  tocar;  cubriendo temas diversos.  Aunque siempre creí que su mayor ventaja era la movilidad. 

Pero sabemos que  la  electrónica no lo es todo, y los cien mil suscriptores digitales tampoco fueron suficientes para cubrir    las expectativas de Murdoch   que esperaba  rentabilidad     ya en el segundo año de edición. Según el líder  de News Corp requería de medio millón de suscriptores para cubrir la cifra similar de gastos que ocasionaba la edición móvil. 

Para Murdoch sólo cuenta la rentabilidad.   Jeff Sonderman, de Poynter ,  señala  la  falta de audiencias claras   y los  contenidos  dispersos y el uso exclusivo de una plataforma , como fallas  de The Daily .  La publicación había alcanzado ya cien mil suscriptores al cumplir  su primer aniversario, pero en ese momento el mismo  Sonderman , anotaba que serían necesarios más años para empezar a obtener beneficios

Para Murdoch no es un negocio sustentable y debe cerrarse.  Esta situación  abre algunos cuestionamientos  del futuro del periodismo que, como vemos  no puede estar sustentado sólo en la tecnología; los usos de las audiencias y los contenidos siguen siendo importantes . 
Rosa zeta

lunes, diciembre 10, 2012

La prudencia informativa, en el ámbito de los derechos humanos


Hoy se celebra el 64 aniversario de la Declaración de los derechos Humanos por la ONU y el objetivo es el fortalecimiento del ejercicio de estos derechos en el mundo. El derecho a la información es uno de esos derechos que actualmente, en teoría,   nadie niega;  sin embargo  en muchos estados se aprecian   brechas entre lo  que se pregona y lo que se practica.

Pero esto no se da solamente desde los poderes políticos o económicos, sino que también se puede dar desde  dentro de la profesión informativa. Desde  el plano autocrítico queremos  poner  a la “imprudencia mediática”  como una actuación muy criticada en el quehacer informativo,  pero que creemos  no está   lo suficientemente contrastada  por los periodistas en su ejercicio profesional.

Carlos Soria,  en  el 10° Congreso  Internacional CIEDI 2012,  denominado “L a Ética y el Derecho de la Información ante la  imprudencia mediática” reflexionaba sobre la “ethosprudencia”  y nos animaba  a colocar  a la prudencia, brújula de los actos humanos,  en la agenda de los procedimientos éticos.

En su ponencia  “Prudencia y Justicia en la Información”, el profesor extraordinario de la Universidad de Navarra,  nos refiere el sabor conflictivo de la prudencia,  y la define, señalando  previamente  los claroscuros de la misma.

La prudencia , nos dice, es equilibrio, espera, oportunidad, ponderación de las circunstancias, medios y alternativas en juego, previsión de las consecuencias, fortaleza y flexibilidad, realismo y la prudencia es también magnanimidad , sinceridad y honradez, ira buena ,el riesgo medido y la actuación contracorriente , la esperanza.  

Somos, como  afirma José  Ma. Desantes,  sujetos deudores de ese derecho a la información  y titulares de ese derecho sobre la información, que permite satisfacer el derecho a la información de titularidad universal;    y esto, a la vez, nos  debe impulsar a  actuar con prudencia   y justicia informativa. 

Difícil, pero vale intentarlo  para mejorar  cualitativamente ese derecho humano a la información, ¿no creen?

Rosa Zeta

jueves, diciembre 06, 2012

¿Regalamos y/o nos auto regalamos en Navidad?

Los hábitos de consumo,   interesan todo el año, pero especialmente en  el periodo navideño. La industria y el mercado  suelen atenderlos , además , porque  al tradicional concepto de regalo,  como una acción de “dar a otros” - muestra de cariño y por humanidad-, se ha sumado el “auto regalo” , como comportamiento cada vez más frecuente en el consumidor   a nivel global y  también en el consumidor peruano.  

Una investigación de Quality Research , nos permite conocer las tendencias de consumo  en el Perú en Navidad.  Al analizar los resultados  vemos que algunos comportamientos de los peruanos , son similares a los de los europeos, estudiados  por Deloitte , para 2012.

. Hay disposición al gasto: 97%

. Se auto regalará el 58 %. El auto regalo está presente en  todos los sectores sociales por encima del 50%, aunque se observan cifras mayores  en el sector C (66%)   y  mayormente en mujeres (61%).  Para Quality Research  la compra “para sí mismos” como patrón de conducta,  está acentuada por la necesidad, cada vez mayor, del consumidor limeño, de buscar medidas de auto engreimiento o de auto reconocimiento.

. Las Prendas de vestir son el regalo predominante (91%);  aunque la tecnología  es una opción que se incrementará del 6 al 8 %, y en los sectores A y C alcanzará el 10%. Esto coincide con las  tendencias europeas, según Deloitte, ropa y zapatos son los regalos más comprados , aunque no siempre son  los más deseados , porque las tablets, y los smartphones van ganando más adeptos.

La compra de regalos útiles es un concepto que tiene gran importancia  en las decisiones de los consumidores. Pero es mejor  optar por  una compra inteligente, como capacidad humana,  no tecnológica, y especialmente  para compartirla.   Y Ud. qué hará? 

Rosa Zeta