martes, noviembre 06, 2012
Hacia una cultura ética integrada en las empresas inglesas
Un reporte de Deloitte,
revela que una mayoría importante de
empresas británicas (90%) están
dispuestas a instalar una cultura organizacional en la que el comportamiento ético atraviese todo lo que ellos hacen y en la que
se cumplan con todas las regulaciones formales.
De “Hacer lo que ellos deben”, a “hacer las cosas correctamente”.
El 60 % de las empresas están buscando lograr una estrategia
más integrada en este campo el próximo
año. Mientras sólo el 30% del panel vio mejorar internamente el cumplimiento
ético como una de sus "prioridades actuales", es decir, la mayoría
cree que están "haciendo lo suficiente" argumentó, Deloitte
Los planes anotan que los cambios en esta estrategia de
integración podría estar en
vigencia en un año o año y medio, con
prioridad en las áreas de creación de herramienta de monitoreo que muestre
la buena marcha de los propósitos.
Lo más importante es que se apunte más allá del simple
cumplimiento de reglas, y se busque una
dirección integrada hacia el aprecio de
los valores, como una convicción organizacional y no como una imposición. Y que se sustente en la responsabilidad de todos los
miembros de la corporación, en las distintas divisiones y negocios y no sólo en
los jefes máximos.
Etiquetas:
empresas,
Etica,
informes,
Inglaterra
miércoles, octubre 31, 2012
¿Tablet o smartphone?
Flurry Analytics en su último reporte de usuarios norteamericanos analiza estos
dispositivos electrónicos desde diversas
categorías: edad, género, usos, tiempos, horarios, espacios y
muestra las diferencias existentes. Su
conocimiento genera finalmente el uso
más adecuado de cada uno de ellos. Información útil para los usuarios corrientes,
las empresas que los utilizan y las empresas que los producen. Apple, Google, Amazon, Microsoft and Samsung ,
compiten por la hegemonía de sus
productos.
En el estudio
se aprecia que la edad promedio para los
smartphones es de 30 años ; mientras que para la tablet , son los 34 años. En
los jóvenes 18 a 24 es mayor el uso de
smartphones (21%), frente al uso de tablets (14%); ocurre lo contrario en el
caso de los mayores de 55 años, quienes usan mas las tablets (17%) que los smatphones
(7%). Haciendo referencia a que las tablets tendrán un mayor
consumo masivo , a largo plazo, en el
mercado.
En el género casi no
hay diferencias, o son mínimas las cifras de prevalencia de los hombres sobre
las mujeres . 51/49 en tablets y 56/44 en los smartphones
Los usos asignados también difieren. Las tablets son usadas mayormente para juegos (67%),
mientras que aunque los smatphones también son usados para los juegos, tienen un
uso mayoritario para las redes sociales., como pueden apreciar en el gráfico.
Los tiempos semanales
son mayores para las tablets ( 77.9 /52.89). Los smartphones se usan más frecuentemente ,
aunque por un tiempo más breve ( 12.9 veces x 4’1”), y las tablets
con menos frecuencia, por tiempos más prolongados (9.5 X 8´2”).Las tablets se usan más junto a la tv o en lugar de la TV,
que los smartphones.
Junto con estas categorías se están estudiando también el
uso de los apps en las tablet y en los smartphones . Forrester Research en su estudio sobre Apps móviles para
marketing, sostiene que el uso de apps en móviles es superior al de las tablets ; aunque la investigación también
aconseja a las compañías identificar las
intenciones de los usuarios, para saber
que aplicación puede ser usada, para qué y cuándo , para un correcto uso de la tecnología.
Etiquetas:
apps,
Estados Unidos,
marketing,
móviles,
Redes sociales,
Smartphones,
tablets,
usuarios
martes, octubre 23, 2012
Cusco, el segundo mejor destino de América Latina
Las tres ventanas de Machu Picchu |
Los lectores de la
revista Condé Nast Traveler eligieron
a la ciudad del Cusco como el
segundo mejor destino en la región, superado solo por Buenos Aires.
Desde una encuesta digital sobre los destinos y servicios en el mundo,
46 mil lectores de la revista turística
eligieron a la ciudad del Cusco como la segunda mejor de Latinoamérica,
superando a Medellín, San Pedro de Atacama y Santiago de Chile. Una encuesta similar, de 2010, ubicaba a la
ciudad inca en el séptimo lugar. Esta elección, muestra sus
posibilidades en el turismo
peruano; que a juicio del ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
José Luis Silva, será el segundo
generador de divisas en el 2014.
Niño cusqueño de Chincheros |
Los factores tomados en cuenta son el ambiente de las
ciudades, la hospitalidad, los alojamientos, restaurantes, cultura y compras. Me quedo con la cultura, la hospitalidad y el ambiente de la ciudad. Estuve allí, por
segunda vez, hace dos semanas y pude
conocerla más alla de la visita de tres, máximo cuatro días, que suelen hacer
los turistas que la visitan. La ciudad
se torna cosmopolita ante la concurrencia de diversidad de extranjeros que la
visitan – chinos, estadounidenses, ingleses, italianos, argentinos, franceses-
y también de nacionales que mostramos orgullosos
la cultura ancestral que nos legaron nuestros antepasados.
Recorremos los caminos incas y respiramos cultura incaica,
Machu Picchu, Saqsayhuaman, Qenqo, Moray,
Pisac, Racchi, en las que nos maravillamos de las construcciones,
de sus costumbres, de su sabiduría, y conocimientos de ingeniería civil, hidráulica, de siembra, cultivo y almacenamiento
de los granos que servirían para alimentar a todos sus habitantes.
Y también respiramos el mestizaje cultural que se aprecia en Qoricancha, la
Catedral, el Arzobispado, El Templo de la Compañía de Jesús y en el Templo de
Chincheros, etc., a través de las pinturas de la escuela Cusqueña del los siglos
XVII y XVIII que conjugan los elementos propios del catolicismo y de la
cultura inca. Fue emocionante escuchar, en la misa dominical celebrada en la
Catedral, a las 6 am., los canticos
religiosos en quechua, entonados por los cusqueños, que en su
mayoría, abarrotaban el templo en el que se encuentra el venerado Señor de los Temblores.
Templo de Wiracocha, en Racchi |
Y visitamos la casa
de José Gabriel Condorcanqui, en Tinta; el templo de Wiracoha en Racchi, al sur de
Cusco; y la casa deI Inca Garcilaso, que actualmente
es un museo.
Aun nos queda mucho por conocer, pero alimentamos el espíritu
peruano; culminaré afirmando que es un viaje que vale ponerlo en Agenda.
Etiquetas:
América latina,
Cusco,
Machu Picchu,
mestizaje,
turismo
jueves, octubre 18, 2012
BBC, noventa años en el aire

El inicial servicio de radio, se amplió con el servicio regular de televisión en 1936, que mantuvo el monopolio televisivo hasta 1954, en que entró al escenario la Independent Television (ITV) , como modelo de Televisión comercial.
La BBC en su camino al centenario, se ha constituido en una de las corporaciones públicas más prestigiosas del mundo, con múltiples servicios a nivel nacional, e internacional.
Es una corporación global, asequible a través de BBC World News , en 27 idiomas, como consta en su pagina web.
Merece destacar su modelo de televisión pública, que está legitimada por la sociedad inglesa porque cumple con las exigencias de presentar contenidos de calidad y que es financiada mayormente (75%) por la sociedad inglesa–como anota Teresa Ojer en su estudio- .
Eso le permite ser independiente del gobierno de turno - que solo garantiza el establecimiento de las cuotas que deben pagar los usuarios y desde el Ministerio de Asuntos Exteriores sólo aporta el 5% para las transmisiones de radio-. E independiente de la publicidad, ésta no es una fuente de ingresos -porque no se busca la dependencia de intereses comerciales-, ni tampoco lo es la suscripción.
Cuenta además con financiación adicional que proviene de las actividades comerciales (20%), es generación de recursos propios a través de la BBC Worldwide y de la venta de servicios de información y de entretenimiento a terceros, beneficios que finalmente revierten en mayor variedad de contenidos de calidad, que benefician a los contribuyentes del canon.
Un modelo totalmente distinto al de una mayoritaria subvención estatal que suelen tener los canales de televisión públicos en nuestra región latinoamericana, TV Perú entre ellos.
Etiquetas:
BBC,
corporación estatal,
Inglaterra,
servicio público,
Televisión,
The Times
martes, octubre 16, 2012
Juan Pablo II y su legado al periodismo
Exposición Homenaje en Roma (2011) |
Hoy recordamos los veintiséis años de pontificado del Beato Juan Pablo II, quien el 16 de octubre de 1978, a la edad de
cincuenta y ocho años, fue elegido Pontífice. El papado más largo del siglo,
caracterizado por su sentido pastoral.
La tarea de los periodistas es uno de los temas a los que dedicó parte de su magisterio. Karol Wojtila promovió documentos como “La Ética en la
publicidad” (1997), “Ética en las Comunicaciones Sociales” (2000) y “Ética en
Internet” (2002). El discurso con el que
concluyó el Jubileo de los Periodistas, es
muy ilustrativo para la coyuntura que viven los medios peruanos.
El Papa reconocía
que el periodismo estaba en tiempo de profundos cambios, por la
proliferación de las nuevas tecnologías,
que afecta a todos los ámbitos e
involucra a todo ser humano y alertaba a
los periodistas en torno a la globalización, que ha aumentado la capacidad de
los medios de comunicación social pero al mismo tiempo los ha expuesto aún más
a las presiones ideológicas y comerciales.
Consideraba que los periodistas estamos llamados a poner nuestra
profesionalidad al servicio del bien moral
y espiritual de los individuos y de la comunidad humana. Debe
experimentarse como una tarea en cierto
sentido “sagrada”, “ejercida con la conciencia
de que se os confían los poderosos medios de comunicación para el bien de todos; en particular para el
bien de las capas más débiles de la sociedad: de los niños, los pobres, de los
enfermos, de las personas marginadas y discriminadas”.
Puso énfasis en que no se
puede escribir o emitir sólo en función
del índice de audiencia, a despecho de servicios verdaderamente
informativos. Ni tampoco se puede recurrir al derecho indiscriminado de
información, sin tener en cuenta los demás derechos de la persona.
No hay libertad, incluida la
libertad de expresión, que sea absoluta: en efecto ésta está limitada por el deber de respetar la dignidad y la
libertad legítima de los demás. No hay nada, por más fascinante que sea, que
pueda escribirse, realizarse o emitirse con perjuicio de la verdad. Y no sólo
me refiero a la verdad de los hechos
reportados, sino también a la verdad del hombre, a la dignidad de la persona
humana en todas sus dimensiones.
Se puede profundizar el tema en el libro "Introducción a la Comunicación Institucional de la Iglesia", editado este año por Teresa la Porte.
Rosa Zeta
Etiquetas:
ética,
Juan Pablo II,
libertad de expresión,
periodismo,
verdad
jueves, octubre 04, 2012
El debate de "los segundos" ha estado mejor, dicen los especialistas
Es tiempo de debate presidencial en el país más influyente del planeta. No está demás repasar algunas maneras de encarar mejor la contienda, para hacerse con los votos de los indecisos.
Esta vez le tocó el turno a los segundos espada de cada partido. Joe Bidem y Paul Ryan, quienes se enfrentaron anoche ante una moderadora que se hizo con los rivales y les supo exprimir mejor que su antecesor.
Eduardo Suárez, corresponsal del diario El Mundo ha hecho un jugoso análisis de los puntos fuertes y débiles de Bidem y Ryan en cada momento del debate. Toda una lección de comunicación política que no podemos obviar. En resumen: A Bidem le faltó respeto por su oponente y a Ryan le valió su sobriedad. El reto que le queda a Obama es encontrar un punto medio entre la fanfarronada y el no aparecer… difícil cometido para una palestra tan exigente como Nueva York.
Algunos consejos son:
Por el momento el público ha señalado como ganador del primer debate al candidato Romney, pero faltan otros dos asaltos y Obama tiene de su lado dos ventajas: hay muy pocos indecisos y ningún analista descarta que esta primera derrota sea una estrategia para hacerse con el triunfo en los siguientes…
Esta vez le tocó el turno a los segundos espada de cada partido. Joe Bidem y Paul Ryan, quienes se enfrentaron anoche ante una moderadora que se hizo con los rivales y les supo exprimir mejor que su antecesor.
Eduardo Suárez, corresponsal del diario El Mundo ha hecho un jugoso análisis de los puntos fuertes y débiles de Bidem y Ryan en cada momento del debate. Toda una lección de comunicación política que no podemos obviar. En resumen: A Bidem le faltó respeto por su oponente y a Ryan le valió su sobriedad. El reto que le queda a Obama es encontrar un punto medio entre la fanfarronada y el no aparecer… difícil cometido para una palestra tan exigente como Nueva York.
El cara a cara de los 'segundos espadas' en EE.UU supera al de los candidatos
Las 7 mejores maneras de encarar un debate presidencial
Radio Televisión Española ha hecho un recuento interesante. Que comparto con ustedes porque esto... también es #Comunicación.Algunos consejos son:
- Sencillez.
- Espontaneidad.
- Sentido del humor.
- Elegancia a la hora de contrarrestar los ataques y la lista sigue…
Por el momento el público ha señalado como ganador del primer debate al candidato Romney, pero faltan otros dos asaltos y Obama tiene de su lado dos ventajas: hay muy pocos indecisos y ningún analista descarta que esta primera derrota sea una estrategia para hacerse con el triunfo en los siguientes…
Puedes ver el debate completo aquí
Así como las opiniones más hilarantes sobre el moderador, calificado por algunos como el peor de la historia de los debates...
Un medio es un club: pagar por reputación
Una de las ideas más interesantes que he leído... lo recomiendo...
http://feedproxy.google.com/~r/blogspot/rHCJ/~3/EEkoI6o5xO4/un-medio-es-un-club-pagar-por-reputacion.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)