miércoles, junio 01, 2011

Facebook en Latinoamérica ha triplicado la media de crecimiento mundial de usuarios

Internet world stats y sus estadísticas muestran que los usuarios de Facebook han crecido un 13.5% en el primer trimestre de 2011. Los suscriptores en el mundo se han incrementado de 585 a más de 664 millones, mientras que en América Latina los usuarios, han pasado de 68,189,92 (2010) a aproximadamente 100 millones. Alrededor de un 47%.

Aunque las cifras siguen aumentando, las diferencias entre las naciones que la conforman son grandes:

Chile tiene la mayor penetración, aunque México sea el país que tiene el mayor número de usuarios. Junto con ellos Uruguay, Argentina, Venezuela y Colombia , son los países que superan la media de América Latina , que actualmente se sitúa en el 18%.

El crecimiento es importante y coincide con el incremento de usuarios de Internet en el continente. La penetración ha crecido del 30.4% al 36.2%.

Por Rosa zeta

lunes, mayo 30, 2011

Conclusiones de la e-G8

Internet fue uno de los temas de la agenda en la Cumbre G 8. Los grandes de la red, Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook; Eric Schmidt, dirigente de Google ; el jefe de Publicis Maurice Lévy, entre los más destacados, se reunieron junto con los gobernantes de los ocho países más industrializados del mundo , y les alcanzaron sus conclusiones :

- La necesidad de garantizar un acceso libre y abierto a internet a cada habitante del planeta"

- La protección de la propiedad intelectual, en la que Internet pueda crecer y desarrollarse

- La necesidad de "invertir masivamente" en banda ancha para evitar que la cantidad creciente de informaciones cause un "hundimiento del sistema".

Es interesante que los G8 se involucren en el desarrollo de Internet, con acceso libre, abierto, veloz, y a su vez respetuoso no solo del derecho a la propiedad intelectual, sino también del derecho a la privacidad, que incluso afecta al mismo fundador de Facebook.

Todos los usuarios debemos optar por el derecho a la autodeterminación informativa señalado por Ana Azurmendi. Es responsabilidad personal decidir qué comunicar, cómo y qué no comunicar de nuestros datos personales.

martes, mayo 10, 2011

Libertad y derecho a la información del público

El 3 de mayo se celebró, como todos los años , el día mundial de la libertad de prensa y aunque nos parezca que es un tema que está garantizado, esencialmente en los países democráticos; los acontecimientos nos demuestran que hay disfunciones.

Actualmente los periodistas españoles están cuestionando las ruedas de prensa, sin preguntas, la Federación de las Asociaciones de Periodistas de España ha instado a los responsables editoriales de los medios a que no cubran ruedas de prensa sin preguntas; porque se limita el ejercicio del periodismo y se convierte a la información política en mera propaganda.

Parece que se ha olvidado la razón de ser de las ruedas de prensa, permitir la relación entre el gobierno o el poder, con los ciudadanos, a través de los periodistas. Ese fue el espíritu que animó al presidente Roosevelt a promoverlas, dada la importancia del periodismo en la sociedad. Si no hay cuestionamiento de los temas, se convierte en un periodismo simplemente declarativo.

Otra disfunción se da en las acusaciones del presidente Correa, hacia los medios de comunicación ecuatorianos, al calificarlos de manipuladores y faltos de ética. Dijo que la prensa local "manipuló" los resultados de la consulta popular que se celebró el pasado sábado y en la que, según él, ganó la opción a favor de emprender las reformas propuestas por su Gobierno; entre ellas está la regulación del enriquecimiento ilícito y el control estatal de algunas actividades de los medios de comunicación.

Viene bien recordar que la libertad de informar de los periodistas es clave para la satisfacción del derecho a la información que tiene el público; y que es éste el depositario de la información y no lo gobiernos o los partidos políticos y siempre para el beneficio de la ciudadanía.

Rosa Zeta

lunes, abril 18, 2011

Hay un Perú para cada quien


La frase refiere la diversidad del Perú, su carácter polifacético, cautivador, especialista en el que cada quien, que visita el país, puede trazar su camino, acorde con la finalidad del viaje.

PROMPERU presentó la marca País “Perú” en la ciudad norteña de Piura, como parte del plan nacional de difusión, con el objetivo de que todo el país conozca la nueva identidad de la marca PERÚ y se una a la promoción de nuestra riqueza en todo el mundo.


Mariella Soldi, asesora de la Promoción de Imagen de Marca País, y Pilar Pajares, secretaria general de Promperú, presentaron la marca país en la Universidad de Piura y resaltaron la importancia de este nuevo proyecto que intenta fomentar la exportación, el turismo y el posicionamiento del Perú en el exterior. Lo animamos a apreciar el video reel Perú


Por Rosa Zeta

miércoles, marzo 30, 2011

The New York Times, con contenidos “freemium”

El diario neoyorkino más antiguo de Estados Unidos, inicia un sistema mixto de acceso a sus contenidos on line: libre y de pago. El acceso gratuito ilimitado se ha transformado en un acceso limitado a 20 artículos por mes, y la suscripción digital , que puede ser mensual, admite diversas modalidades de pago.


Los usuarios intensivos serán los que deberán subscribirse y es en este sentido que la compañía busca incrementar sus ingresos con suscriptores nuevos. Los suscriptores habituales del diario y los de International Herald Tribune, tendrán acceso libre a la edición online y a los apps.


The New York Times adopta por segunda vez el cobro por contenidos. Times Select, $49.95 por año, rigió de 2005 a 2007.

Arthur Sulzberger , Publisher de The New York Times, en una carta a sus lectores publicada el 28 de marzo, justifica la introducción de las subscripciones digitales como una inversión para el futuro de la empresa , que posibilitará la continuidad de la misión periodística y la innovación tecnológica necesarias para proveer a sus lectores un periodismo de alta calidad y de un sustantivo análisis en todos los soportes.

Análisis de calidad es la cualidad que sustenta el pago en las publicaciones digitales, en la línea de las tendencias innovadoras de los periódicos. La propuesta de The New York Times permite afirmar que el sistema de contenidos freemium , como nuevo modelo de ingresos para los periódicos, se estaría cimentando.

Los datos positivos de nuevos suscriptores de The Times y Sunday Times , de pago total, - 29,000 suscripciones en los últimos 5 meses, se suman a los 50,000 reportados en noviembre 2010- podría avalar el éxito de la edición de pago de The New York Times; sin embargo estos contrastan con los datos negativos de las ediciones impresas de las publicaciones inglesas. El tema no es solamente de pago o de precios, obedece a toda una redefinición de la industria periodística que debemos analizar.

miércoles, marzo 23, 2011

"Encontrarás Dragones", una película que invita al perdón y la reconciliación.

Un mensaje sencillo: Hay que perdonar para crecer humanamente, es la conclusión más relevante de una película como "Encontrarás Dragones". Dotado con un pase de prensa me introduje, el pasado 03 de marzo, en la vida y obra de quien fuera el fundador del Opus Dei y de mi alma mater, la Universidad de Piura. Todavía no he terminado se saborear esta obra maestra del director Roland Joffé, director de La Misión. Su pozo ha sido grande. A dos días de su estreno en España me atrevo a elaborar esta crítica que no contiene spoilers.

La alternativa al perdón es seguir anclados al pasado. Atribulados por aquello que no hicimos o que permitimos que les hagan a otros. Cultivando rencores y marcando distancias. Construyendo muros de seguridades, en lugar de puentes de esperanza.

El mensaje personal de la película es evidente. Todos tenemos en nuestro corazón un armario lleno de dragones de nuestro pasado. Demonios ocultos que no nos permiten avanzar humanamente. Despojarnos de ellos no es cosa fácil, porque alguno de ellos nos han proporcionado identidad medular. Pero la película nos invita realmente a despojarnos de estos rencores. Aquí, en lo personal yo también tengo una tarea pendiente, que espero acometer pronto. Perdonar es un proceso, que sabemos cuándo empieza, pero no cuándo termina. Y algunas veces puede durar toda una vida. El director de la Película, Roland Joffé ha conseguido acercarnos a este misterioso proceso, aunque no sé si encontrará eco su mensaje.

Por otra parte, el mensaje social de la película no es tan evidente. Cuántas sociedades siguen ancladas al pasado. Éste es el caso -desde mi punto de vista- de la sociedad Española, que no consigue avanzar y que sobrevive del cultivo de sus propios rencores. Desde un punto de vista material, España ha evolucionado mucho, pero desde un punto de vista de humanidad, es una sociedad que se quedó anclada al fantasma de la guerra civil. Desde mi punto de vista hay más empatía entre un español y un japonés, que entre un español y un vasco, o un catalán. Basta con escuchar las calles y las preocupaciones de su gente.

Incluso debajo de la palabra crisis la gente agazapa su pensamiento en torno a los viejos demonios de la guerra civil. No creo que el pueblo español esté preparado para una película como ésta. Porque para comprender esta peli tendrían que haberse perdonado las izquierdas, las derechas, liberales y conservadores en este país y esforzarse por iniciar un proyecto juntos, tirios y troyanos. Y aunque algún esfuerzo se ha hecho de manera aislada, aún no han tenido tiempo de comenzar en serio.


Pero no quiero dejar sólo una crítica para España, madre patria inmerecida por mi parte: Desde el punto de vista social, tampoco creo que el Perú esté preparado para un mensaje como el que encarna esta película. Los peruanos tampoco nos hemos perdonado. "Nosotros los indios" no hemos perdonado al blanco "invasor", y nuestra mezcla racial, "crisol de razas" de la que tanto nos jactamos, algunas veces no encierra más que un sabor a revancha, a "toma tu vuelto".

En el Perú, la sierra no ha perdonado a la costa, y la selva se la ha jurado a las dos. El sur no pasa ni una a la capital y el norte selvático hasta ha llegado a pedir la independencia en pancartas y manifestaciones. El norte es tierra de nadie, donde el capitalismo más salvaje campea a sus anchas. Somos todo deudas y aquí "gana" el que obtiene más de la sociedad con el menor esfuerzo posible.

Sin embargo, Encontrarás Dragones nos muestra una salida sencilla, aunque no por ello la más fácil de realizar. No es fácil pasar página, volver a cero el contador de nuestra confianza, cariño, esmero, paciencia. Retomar una vieja amistad hecha pedazos por sabe Dios qué motivos. Volver a sentirnos familia. En este sentido el mensaje de la película no dejará indiferente a nadie.

Habrá quien sólo vea proselitismo religioso, pero realmente quien sólo vea eso habrá visto sólo el dedo, cuando se le intenta enseñar el firmamento. Será lo común, porque el perdón no es algo que se pueda predicar. Hay que hacerlo vida.

lunes, marzo 21, 2011

Mundo Twitter, el nuevo libro de J.L. Orihuela


Jose Luis Orihuela , maestro de la comunicación en red, nos introduce en su próximo libro “Mundo Twitter” Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red.

No es un libro sobre la plataforma , nos dice, “Twitter sólo ha sido una excusa para tratar de entender y de explicar cómo se comunica entre sí, cuando está lejos, la gente que se aprecia, y por qué las palabras siguen siendo tan importantes, aunque no tengan más espacio que 140 caracteres”.

Una clave sumamente valiosa para Twittear : “En Twitter hay que aportar valor para obtener atención a cambio, y hay que hacerlo de modo regular para poder construir una comunidad valiosa”.

Será una fuente importante para aprovechar las potencialidades de la plataforma de 140 caracteres. El uso es abundante, pero no idóneo; las empresas están preocupadas por el tema, los medios de comunicación lo usan mayormente como amplificador de sus contenidos, ya que los retweets son mayores que los tweets; los políticos peruanos están incursionando en ello, de manera muy experimental.

Estará disponible , a mediados de junio, en edición de papel, en edición electrónica, en Ipad o en Iphone. Lo leeremos!

Por Rosa Zeta

El legado de Alejandro Miró Quesada Garland







Alejandro Miró Quesada Garland, Director General de El Comercio, fue una de las figuras representativas del diario El Comercio, y del periodismo peruano.
Su legado es vasto, apropiado a sus más de 70 años dedicados a la labor periodística y cultural en el país. Es importante destacar su concepción del rol social del periodismo, su interés en el conocimiento del Perú, su defensa de la libertad de prensa y de la independencia periodística y su preocupación por la formación profesional de los periodistas.

Breve Biografía

Alejandro Miró Quesada Garland nació en Lima, en 1915, hijo de Luis Miró Quesada y Elvira Garland. Educado en París, en Madrid y en Lima, fue abogado de profesión, periodista de vocación y esencialmente humanista. A través de sus 72 fructíferos años en el periodismo Miró Quesada desempeñó diferentes cargos hasta llegar a la Dirección del periódico.
Su espíritu humanista lo llevó a crear espacios para difundir el arte y la cultura. En 1958 funda Radio El Sol. y en 1984 Sol Armonía . Con Manuel Solari Swayne y Percy Gibson Parra creó la Asociación de Artistas Aficionados (AAA). Su afición por el teatro lo llevó a las tablas. En 1954, junto con otros intelectuales, estableció el Patronato de las Artes de Lima y en 1986 asumió la dirección del Museo de Arte de Lima, teniendo la visión de crear la valiosa Filmoteca de Lima. Fue además creador del Museo de Sitio y Actividades Culturales de Ancón.

Concepción del Periodismo

En la presentación del libro “La Huella del Decano”, editado por el diario El Comercio en 1997, encontramos referencias suyas en torno al periodismo y a la comunicación como actividades humanas. Afirma lo apasionante que fue para él seguir la aventura de la comunicación; ya que el hombre siempre ha querido comunicar. La pintura rupestre de Lascaux, nos dice, contiene mensajes del primitivo hombre de Ausignac.

Para Alejandro Miro Quesada, el periódico era el “libro del pobre”. El periodismo permite “poner la cultura al alcance de todos” y es “creador de la opinión pública, guiando nuestras vidas. De ahí su importancia y responsabilidad.

Como director del Diario El Comercio siempre mantuvo fidelidad al lema “orden libertad y saber”; los consideraba necesarios para que el diario estuviese siempre al servicio del país y de los lectores.

Defensor de la libertad de prensa y de la Independencia

Como director del Decano de la prensa peruana en 1980, le tocó recobrar el diario para la familia Miro Quesada, después de seis años de haber sido confiscado por la ley N° 23226 y entregado por el gobierno del Gral. Velasco Alvarado a las comunidades campesinas. Tocó a Alejandro Miro Quesada G. recuperar la independencia y el prestigio del diario en un entorno de libertad de expresión y de prensa garantizada entonces por la nueva constitución peruana de 1979.

El celo con que éstos principios son defendidos y la independencia de El Comercio llevaron a sus propietarios, a un acuerdo: ningún miembro del Directorio, director, gerente, jefe de redacción o de la página editorial, puede tener un cargo rentado del Gobierno, pertenecer a un partido político o a una empresa transnacional. "Aunque ello signifique una dura limitación a justas aspiraciones —señalaba el doctor Alejandro Miró Quesada Garland, — hemos cumplido tal acuerdo porque comprendemos que es la única forma de lograr la independencia que ofrecemos".
El Comercio reconoce que puso las bases de la doctrina de la libertad de expresión como cimiento del Estado democrático. “La libertad de prensa, expresión y opinión –remarcaba– es el árbol frondoso bajo el cual se cobijan las demás libertades”, y cuando se la conculca se afecta mortalmente no solo el derecho de los ciudadanos a informarse libremente sino también el sistema democrático. Estos principios merecieron reconocimiento en el escenario internacional, donde cumplió una destacada labor al frente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Defendió la libertad de prensa para su periódico, y también por su defensa para todo el periodismo nacional e internacional. En el ámbito internacional fue miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. En el ámbito nacional fue presidente del Consejo de Honor (1997-1999), órgano rector del Consejo de la Prensa Peruana y su miembro hasta el final de su vida. Desde el CPP fue partícipe de la elaboración de Los Principios de Lima: Libertad de Expresión y acceso a la información en poder del Estado, que se firmó en el año 2000. Documento que ha sido suscrito por los candidatos a la presidencia en el Foro Transparencia y el Derecho a la Información Pública: Compromiso de los Candidatos a la Presidencia de la República, realizado el 17 de marzo de 2011.

Formación de periodistas

Su preocupación por la formación del periodistas se plasmó en su participación como co-fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima ; en el ejercicio de la docencia a través de la cátedra de periodismo dictada en esta casa de estudios por más de 20 años y en su participación en foros especializados en los que se interrelacionaba el periodismo con la democracia y se defendía a la libertad de prensa como elemento clave en el ejercicio del periodismo; en los que transmitió su experiencia, criterios y principios en la valoración de la información.

Concluimos este legado refiriendo su espíritu peruanista. El Plan del Perú fue un gran reportaje periodístico diseñado, dirigido y ejecutado por Alejandro Miró Quesada Garland en 1956. Fue una encuesta a todo el país que permitió conocer in situ sus problemas, necesidades y posibilidades. Porque como él decía, no se puede proponer sin conocer.

jueves, marzo 10, 2011

Jordi Rodríguez Virgili reflexiona sobre la comunicación política con Twitter

Con motivo del XII Congreso de Periodismo Digital que se realiza en la ciudad de Huesca, y como marco a la mesa de diálogo titulada "Políticos en 140 caracteres" le entrevistan al especialista Jordi Rodríguez-Virgili, director del Master en Comunicación Política y Corporativa, de la Universidad de Navarra.

Me quedo con una declaración: "De nada sirve tener una cuenta en Twitter si no la utilizamos para escuchar a nuestros votantes".

miércoles, febrero 23, 2011

La Revista Más amplía el escenario periodístico piurano

Piura amplía su panorama de medios de comunicación con una revista impresa, en un escenario en el que las tendencias mundiales señalan que ya no se apostará más por el papel. El primer número de Más empezó a circular por las calles piuranas el 17 de febrero, en un formato de 26 x 20.5 cms. , con 32 páginas a color, y a un precio de S/3.00 soles.

Más es el nuevo semanario de investigación y análisis político, económico y social, fundado por Karla Poggi de Bullard, egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, y nieta de la fundadora de Época (1966). Completan el equipo Tania Elías, Jorge Merino y Rosa Capitán, son comunicadores profesionales que provienen del periodismo diario.

El contenido de su primer número, refleja un interés por esta ciudad del norte peruano. La directora hace hincapié en una labor fiscalizadora “con el único ánimo facilitarles la tarea a los funcionarios públicos y a las autoridades, cumpliendo el servicio social para el que hemos sido llamados y llamar la atención a los piuranos para que ejerzan sus derechos y para que cumplan con sus obligaciones, porque una ciudad prospera cuando los habitantes toman en serio sus funciones”.

Enhorabuena por la iniciativa, tomamos nota de la misión de Más y esperamos, como su nombre lo indica, información de calidad que sume conocimiento a la sociedad piurana.

Por Rosa Zeta de Pozo

martes, febrero 22, 2011

‘Perspectivas del mundo de la comunicación’ en formato digital.


Perspectivas, el newsletter bimestral dirigido a los egresados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España), deja el papel y se adapta a la nueva hora comunicativa.

Perspectivas del mundo de la comunicación nos ha llegado impreso, durante más de diez años. Son 61 números en los que un equipo de editores, profesores e investigadores han trabajado para ponernos al día en los temas más variados, candentes y actuales del mundo de la comunicación, y seguirán trabajando para orientarnos desde la academia en un campo cada vez más dinámico y complejo que requiere formación continua y una profunda reflexión.

Perspectivas, para suerte nuestra, amplía su difusión y estará ahora a disposición de todos los profesionales de la comunicación gracias a la red. La versión online, como anuncia la Coordinación Editorial -dirigida por Sira Hernández , aprovechará todas las posibilidades que permite internet, desde la inclusión de piezas sonoras, vídeos e imágenes, hasta un desarrollo más amplio y actualizado de algunas informaciones, mediante links.

Enhorabuena por el cambio, conocemos su trayectoria y sabemos que seguirán trabajando equilibradamente los nuevos desafíos y los desafíos de siempre de la profesión comunicativa.

miércoles, febrero 16, 2011

Los usuarios de Twitter son mayormente capitalinos.

Estamos en el siglo XXI y podríamos pensar que el rasgo de centralización de los medios en las capitales de los países ha cambiado con las nuevas tecnologías.

Nos ha sorprendido ver en el medidor de Twitter que las top ciudades en usuarios de twitter , con excepción de Estados Unidos (49%), Canadá, Inglaterra, India, y Brasil (24 %), que tienen un gran número de usuarios en más de 5 ciudades, son eminentemente las ciudades capitales en el mundo: Berlín , París, Tokio, Estocolmo, Santiago, etc. y en algunos casos hay una segunda más importante como en el caso de Madrid y Barcelona en España.

Brasil es el país que destaca en el escenario latinoamericano - Rio de Janeiro (top 15), Curitiba (76) Belo Horizonte (92) y Porto Alegre (94)- y Santiago (91) es la única otra capital que figura en el twitter grade de ciudades con mayor número de usuarios.

En Perú tendríamos que señalar que Lima es la ciudad - capital- que tienen mayor número de usuarios.

Por Rosa Zeta

martes, febrero 15, 2011

Los MCS y su influencia como usuarios de Twitter

Twitter , la red de microblogging sigue creciendo, en número de usuarios, en número de mensajes - ahora por segundo- .El blog de twitter apunta 4,064 Tweets por segundo (TPS) logrados por Super Bowl, son cifras que han superado a cualquier evento deportivo, aunque sin alcanzar el record de Japón en la noche de año nuevo (6939 TPS).

El microblogging se estudia como fenómeno social – en Egipto- , sus usos, su efectividad, su influencia, etc. Twitalyzer , una de las empresas de medición de influencia, está empleando las siguientes categorías de análisis: influencia , impacto, compromiso, velocidad, navegabilidad, sintonía, llegada, seguidores, a quien siguen, y listas .


En sus top 100 más influyentes en twitter encontramos a 12 medios de comunicación –prensa y televisión-. La revista Time destaca por seguidores y listas y The Economist, por influencia; a la vez apreciamos que en los medios contrastan el casi 0 de compromiso, con el 100 % de llegada; son índices que reflejan la independencia y la autoridad como elementos claves de los medios de comunicación.

Otros estudios van más allá de estas categorías. Bernardo Huberman, HP Senior Fellow and director of HP Labs’ Social Computing Research Group, en su estudio sobre Trends in Social Media: Persistence and Decay concluye que la actividad del usuario y sus seguidores no contribuye fuertemente a la creación de tendencias y su propagación; en cambio aprecia en la data, que los usuarios de Twitter están actuando como filtro y amplificador de los medios en la mayoría de casos, porque es la repetición de los contenidos – retweets- lo que está generando tendencias.


miércoles, febrero 09, 2011

"El Contexto Cuenta"

Este es un proyecto de la Annenberg School. Para ayudar a los estudiantes de periodismo y medios de comunicación. Se titula Factchecked.org. Su objetivo es ayudarles a ser cada día mejores consumidores de información, perspicaces, para que sepan urgar en busca de los hechos a través de Internet.

"El contexto cuenta" es una de las primeras entregas de una serie de videos que esperamos se produzcan en la cantidad y calidad sufiente como para servir de aprendizaje a muchas escuelas de periodismo a donde se necesitan para contribuir a la formación de esta disciplina. Les invito a no perderles la pista.