miércoles, septiembre 05, 2012

El periodismo: entre el riesgo de extinción y su renacimiento

 
Dr. Carlos Soria 

Es una reflexión del profesor español  Carlos Soria sobre el periodismo,  desde su vasta experiencia docente y desde  su relación con las empresas de comunicacón europeas y americanas, como consultor de  Innovation Media Consulting.

 La ideas conforman el volumen N° 56 de la Colección Algarrobo, editado por la Universidad de Piura y  fueron expuestas por el profesor Soria en su incorporación como profesor honorario de la Facultad de Comunicación. Y hoy podremos disfrutar la presentación, con el autor.

El experto en derecho de la información y ética, inicia la reflexión haciendo referencia a la diversidad de concepciones antagónicas en torno al periodismo. “Dicen que el periodismo es la superficialidad elevada a la categoría de prepotencia arrogante. O la conciencia crítica de la sociedad”, es una de estas que reflejan que la prensa no siempre tiene buena prensa. 

Y deja al descubierto su pasión por el periodismo, al sintetizar el deber ser de la profesión: “a la hora de calibrar el alma periodística, de identificar los mimbres que tienen los periodistas de raza, hay que subrayar tres gestos humanos: el periodista es mirada e inteligencia; está comprometido con una pasión profesional; y sabe llegar al corazón y a la cabeza de sus contemporáneos”.

Soria trabaja las dos hipótesis, la del riesgo de extinción y la de su renacimiento desde el conocimiento profundo  del periodismo y desde su planteamiento como utopía, al estilo Desantes, como una meta alta que arguye siempre de lo que hay que hacer y no se hace.

Periodismo es…

“El periodismo es la pasión de saber qué pasa en la esfera pública, por qué pasa lo que pasa y qué viene después.
El periodismo es la inteligencia práctica que contribuye a iluminar las sombras maliciosas de la vida pública.
Es el intento de mejorar el mundo y no sólo de describirlo.
Es la pasión de forjar convicciones y de defenderlas con libertad, fortaleza y elegancia….”.

El contenido total no tiene pierde, es materia para la reflexión y el difrute intelectual.  

Rosa Zeta


sábado, septiembre 01, 2012

Televisión social en la nueva era del entretenimiento

Ericsson Consumer Lab ha publicado el  estudio sobre tendencias  del consumo de la televisión y el video  20102 y muestra los cambios en la manera de aproximarse  al entretenimiento.  La televisión sigue siendo el medio más consumido,   la fuente de información más importante, el medio de entretenimiento por excelencia,  sin embargo el consumo exclusivo de la televisión es cada vez menor. 

Resultados Claves

  • La Televisión social se ha incrementado, 62% de los consumidores usan redes sociales mientras ven televisión, ha incrementado un 18% desde el 2011. Y 40%  de ellos discuten  en las redes sobre lo que están viendo en la televisión. 
  • Los consumidores no cortarán sus tradicionales suscripciones, solo 7% han cancelado -cord cutters- sus paquetes de consumo y 8% los han disminuido – cord shavers  -desde 2011.
  • La alta definición es clave, el 41% pagaría por la alta calidad de las imágenes en grandes pantallas y tablets.
  • Los equipos  móviles también son parte de  la experiencia televisiva. Las tablets, los smartphones o laptops se usan para ver videos o compartir  en redes sociales mientras ven TV. Estos permitan también ver TV en cualquier momento y en cualquier lugar.
Pagar? Si.

Los consumidores están dispuestos a  pagar por contenidos televisivos y de video   que sean  actuales y relevantes para los intereses de los usuarios. Las mayores barreras para el pago son los costos, no encontrar los contendidos buscados  y el no tener la posibilidad de ver los contenidos en pantallas interactivas.

El pago extra por ver contenidos en teléfonos móviles no es popular entre los consumidores, en parte por la pequeñez de la pantalla y también porque los consumidores prefieren comprar contenidos  que estén disponibles en todas las plataformas. 

 Los datos de la encuesta fueron recogidos en Brasil, Chile, China, Alemania, Italia, México, Corea del Sur, España, Suecia, Taiwán, Reino Unido y EE.UU. Se realizaron 12.000 entrevistas online lo que representa a más de 460 millones de consumidores de estas regiones.

Latinoamérica

La realidad en Latinoamérica es parte de la tendencia mundial. Un 82% de los chilenos consultados en el estudio confirmó estar interesado en contenidos en alta definición, lo mismo pasa en Brasil con un 64% y en México con un 78%.

Respecto al fenómeno de la televisión social, de los países analizados de la región, los mexicanos son los que más combinan los medios sociales con la televisión, ya que un 83% está conectado a Facebook o Twitter mientras ve TV, mientras que el Chile lo hace un 79% y en Brasil un 73% de las personas encuestadas. En esta misma tendencia, un 79% de los encuestados en México usan el chat cuando están frente al televisor; un 76% lo hace en Chile y un 61% en Brasil. Las reducciones o eliminaciones  tienen cifras menores: Brasil y Chile,  15% y México un 18%.

En la nueva era el entretenimiento televisivo  es compartido, participado, complementario, en síntesis, convergente.

viernes, agosto 24, 2012

Una mirada crítica a los medios norteamericanos


Una encuesta de Pew Research Center, sobre la credibilidad  de los principales medios estadounidenses, muestra  una caída en la valoración positiva de los medios (15%) y un crecimiento similar de la valoración negativa de los mismos (14%), en la última década - desde 2002-.

El centro de investigación, que examina esta temática cada dos años,  encuesta  a un millar de personas sobre  la credibilidad que les merece  los  13 medios  observados – periódicos  y televisión- En el 2012 la caída global es de 6%, la segunda mayor caída  de la década, después de 8% registrado en 2004.

Durante la década,  Pew Research también ha indagado  la percepción de la audiencia sobre el desempeño general de los medios noticiosos.  Notas sobre la exactitud, la independencia, la justicia y otros aspectos del rendimiento también han mostrado descensos en su visión positiva  a largo plazo.

Los resultados muestran  un crecimiento progresivo de los porcentajes de las personas que consideran que las historias son a menudo inexactas (de 34 a 66%), que los medios son parciales en la cobertura (de 53 a 77%), y que es influenciada por el poder y las organizaciones.

La mirada crítica refleja también una visión  de la prensa  como una institución social importante que tiene un rol fiscalizador y que pierde su misión esencial si brinda informaciones inexactas, si ocultan sus errores  (72%), si hay tendencias políticas en sus reportes (63%),  o si son vistos como independientes por sólo un 15%.

Toca a los medios norteamericanos, no sólo a los más importantes, construir mejor esa credibilidad con una cobertura precisa, imparcial, sin influencias ajenas a la información y en concordancia con el bienestar de la sociedad que la reclama. Menuda tarea. 

Rosa Zeta