martes, marzo 16, 2021

La Revista de Comunicación, publica su Vol. 20, (1), 2021: predominan los estudios de comunicación en relación al Covid 19.

 


El  primer número del presente año, contiene 14 artículos, de  33 autores,  procedentes  de  17  universidades de  Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Italia, México.  Los investigadores se han inclinado por la comunicación de la salud, la comunicación política y el entretenimiento; aunque también se analizan otras temáticas relacionadas con la información de minorías,  los géneros de tv, el periodismo deportivo,   la comunicación organizacional, y la privacidad en el entorno tecnológico.

Con la propagación de la COVID-19 alrededor del mundo, se han incrementado los estudios sobre comunicación y salud. Se publican cinco artículos centrados en la calidad de los contenidos  difundidos en Europa, la percepción de los usuarios en Ecuador, la gestión de la comunicación  desde los entes rectores de la salud  en la comunidad andina y  la investigación en comunicación sobre pandemias en la base de datos Scopus. 

El artículo “Fact checking durante la COVID-19: análisis comparativo de la verificación de contenidos falsos en España e Italia”, a través de las plataformas de fact checking Maldita.es y Open, y con una sistematización de contenidos, evidencia  que aunque comparten  una serie de temáticas similares, las características discursivas de los contenidos falsos se han desarrollado con formas y tiempos diferentes en cada país.

El discurso sobre la COVID-19: un estudio en la prensa de Italia, España y Alemania” examina los artículos de opinión publicados en El País y El Mundo (España), Corriere della Sera y La Repubblica (Italia) y, Süddeutsche Zeitung y Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania). Los resultados muestran una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano.

En el “Tratamiento informativo y competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador, el examen de las prácticas comunicativas de los usuarios indican que existe una preferencia por la información publicada en plataformas de la Web 2.0 -referencias a directrices sanitarias y una posible vacuna-, una pérdida de confianza en los medios de comunicación tradicionales y en las fuentes gubernamentales; en tanto que la ciudadanía otorga mayor credibilidad a las noticias compartidas por amigos y familiares.

El artículo “Evolución y tendencias de la investigación en comunicación sobre epidemias y pandemias en el ámbito internacional”,  desde  el análisis de 174 publicaciones, indexadas en Scopus entre 1990 y septiembre de 2020, procedentes de 41 países, identifica 5 grandes grupos temáticos, principales focos emergentes de investigación, relacionados con la comunicación de la salud durante epidemias, las actitudes sociales hacia la salud, la comunicación durante la influenza A H1N1 y la pandemia COVID-19 y la información epidemiológica en redes sociales. 

En el artículo “Gestión de la comunicación 2.0 en las campañas de salud pública en la Comunidad Andina”, el objetivo es analizar la gestión de la comunicación 2.0 durante las nueve campañas mundiales de salud pública establecidas por la OMS en las cuentas oficiales de Facebook y Twitter de los entes rectores de la salud en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En esta nueva Realidad que vivimos, la Revista de Comunicación, sigue siendo un foro en el que se exponen diversas ideas relevantes, se delibera, y se alcanzan algunas respuestas obtenidas en los contextos investigados. Interesa conocer las implicancias de ese nuevo desarrollo y el significado para la sociedad. Los invitamos a su lectura.

Rosa Zeta 

No hay comentarios.: