Como si se tratase de una herramienta mágica, el diálogo es el mecanismo más citado para resolver el problema de los enfrentamientos entre las comunidades campesinas y las empresas mineras en el norte del Perú. Sin embargo, es importante saber el porqué el diálogo es un mecanismo eficaz, si se aplica de manera oportuna y porqué, ahora, podría estar condenado al fracaso.
Primero, los principales protagonistas del diálogo no se conocen. No tienen ninguna referencia mutua adicional a sus prejuicios, más que las huellas todavía frescas de sus agresiones recíprocas. Esto dificulta el diálogo porque el planteamiento de agredirse física y moralmente, para luego sentarse “de la manito” a conversar obedece a otro tipo de relaciones de la pantalla grande y chica, más no a instituciones y pueblos con legítimos intereses de desarrollo y progreso.
Otro factor importante es que el verdadero árbitro del diálogo, el Estado, es el gran ausente. Para que estas conversaciones prosperen es necesario que haya alguien que medie y presente a los principales actores, sin embargo ello no ha sido así. La autoridad de nuestros principales funcionarios y representantes regionales está muy cuestionada en este tema y el Estado, como institución, no ha conseguido convocar a las principales fuerzas que produjeron los hechos violentos.
Además, no se percibe que el diálogo al que se convoca se vaya a producir en igualdad de condiciones. Los miembros de las comunidades y de las rondas campesinas han percibido con desconfianza extrema la existencia de las distintas mesas técnicas convocadas con antelación por el Gobierno Regional de Piura.
A primera vista esto podría verse como un “patear el tablero”, pero en realidad lo que subsiste en el trasfondo es que los campesinos de la sierra, más conscientes que nosotros de sus limitaciones, saben que no estarían en igualdad de condiciones para discutir con técnicos que podrían rebatir fácilmente todos sus temores. Las ONG’s, los sacerdotes o las instituciones que han intentado representarlos tampoco han conseguido proporcionarles asesoría técnica calificada, que las comunidades identifiquen como afín y la puedan sentar como legítima asesora y representante en las citadas mesas técnicas. Dichas instancias se han parecido más a una “encerrona técnica” antes que a algo que los campesinos puedan respetar.
Por último, la mesa de diálogo más reciente es un mecanismo improvisado que poco tiene que ver con lo que las comunidades esperan como solución. La disponibilidad de algunos representantes de la Iglesia, así como de otras personas e instituciones tiene mucho mérito, pero no puede suplantar al Estado, el verdadero árbitro ausente.
viernes, agosto 12, 2005
viernes, agosto 05, 2005
Periodista Peruana Gana Un Premio De La Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano
(CONDENSADO DE PR NOTICIAS y EL UNIVERSAL 04/08/2005 14:23:59)
Sonia Goldenberg, productora y periodista peruana, ganó la cuarta edición del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNP, en la categoría de televisión.
Goldenberg se hizo con el galardón por 'Memorias del Paraíso', un documental emitido por Canal N y por Televisión Nacional del Perú. "Un relato impecable, sereno y revelador, construido a partir de las voces de quienes no suelen ser escuchados. Además de resaltar la calidad de su técnica audiovisual, el cuidado de las imágenes, de la edición y de la música, todo ello respaldado por una sólida investigación", según el jurado.
Con un guión escrito por José Watanabe y la cámara y edición de Alejandro Legaspi, Goldenberg logró con claridad y rigor reconstruir la historia de las últimas décadas del Perú, a través de la memoria de un pueblo de la selva.
Los nominados en esta categoría fueron: Cerrado y Os passageiros da esperança, de Brasil; Trata de Blancas, de Chile y Un Viaje sin regreso, de República Dominicana.
El premio consta de un reconocimiento monetario (25 000 dólares americanos), y un viaje a Monterrey (México) como invitada de honor en una serie de actividades de reflexión, tertulia y camaradería con colegas, maestros del oficio, escritores de América y algunos invitados de europeos.
Sonia Goldenberg, productora y periodista peruana, ganó la cuarta edición del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNP, en la categoría de televisión.
Goldenberg se hizo con el galardón por 'Memorias del Paraíso', un documental emitido por Canal N y por Televisión Nacional del Perú. "Un relato impecable, sereno y revelador, construido a partir de las voces de quienes no suelen ser escuchados. Además de resaltar la calidad de su técnica audiovisual, el cuidado de las imágenes, de la edición y de la música, todo ello respaldado por una sólida investigación", según el jurado.
Con un guión escrito por José Watanabe y la cámara y edición de Alejandro Legaspi, Goldenberg logró con claridad y rigor reconstruir la historia de las últimas décadas del Perú, a través de la memoria de un pueblo de la selva.
Los nominados en esta categoría fueron: Cerrado y Os passageiros da esperança, de Brasil; Trata de Blancas, de Chile y Un Viaje sin regreso, de República Dominicana.
El premio consta de un reconocimiento monetario (25 000 dólares americanos), y un viaje a Monterrey (México) como invitada de honor en una serie de actividades de reflexión, tertulia y camaradería con colegas, maestros del oficio, escritores de América y algunos invitados de europeos.
lunes, junio 06, 2005
Piura es el departamento que tiene el índice de lectoría más alto en el Perú.
En un análisis de lectoría de diarios y comportamientos del mercado periodístico en Piura he obtenido los siguientes resultados :
Piura, departamento ubicado al noroeste del Perú y segundo en población, tiene el índice de lectoría más alto del país. Con un 46.8% , supera el promedio nacional que se sitúa en el 38.8 % y el de la capital que tiene el 43.7% en el primer trimestre del año.( Boletín CPI, Nº 51 , 02/6/05)
El lector piurano prefiere la prensa local de carácter general. Los diarios Correo (66.100 lectores), La Hora (49,400), El Tiempo ( 24.100) ocupan los dos primeros lugares y el cuarto de lectoría en marzo 2005. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005).
A nivel nacional las corporaciones periodísticas tienen periódicos correlativos para atender a los tres niveles socioeconómicos. En Piura la editora del diario El Tiempo S.A.C edita el periódico El Tiempo (1916) , tradicional y conservador que se dirige a los sectores A/B y La Hora (2002), de corte popular que atiende los sectores D/E .
Se ha roto el esquema tradicional de prensa que relacionaba a los periódicos de calidad con precios altos ( prensa seria – cara) y a la prensa popular con los precios bajos ( prensa sensacionalista - barata ) y ha surgido el fenómeno prensa seria-barata, con un costo de 0.50 cts. Fue impuesta por la edición limeña del diario Correo (EPENSA) en su renovada edición con que reinició su difusión capitalina en el 2001, después de diez años de restringir su expansión a ciudades de provincia. Para competir en ese sector, El Comercio sacó, en el segundo semestre del mismo año, Perú.21 , periódico serio- barato (0.50 cts. ) , de formato tabloide.
En Piura encontramos una situación similar. EPENSA tiene edición local de Correo, cuyo costo es de 0.50 cts., y representa a la prensa seria-barata a nivel local.
Hay una fuerte competencia periodística en Piura . La tendencia como la de todos los diarios a nivel nacional e incluso internacional es a una circulación decreciente .
El diario Correo conserva su liderazgo en Piura, sin embargo su lectoría ha disminuido un 30% en tres años . El Tiempo ha decrecido en 57% en el mismo periodo, mientras que La Hora ha tenido un crecimiento continuo aunque decreciente desde su nacimiento hasta el 2004 - 16% en el primer año, 6.3% en el segundo- . En el primer trimestre de 2005 se observa un retroceso con un decrecimiento del 8 %. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005). Si quiere más detalles del informe, puede escribir a Rosa Zeta, profesora del AA de Comunicación Pública, Universidad de Piura.
Piura, departamento ubicado al noroeste del Perú y segundo en población, tiene el índice de lectoría más alto del país. Con un 46.8% , supera el promedio nacional que se sitúa en el 38.8 % y el de la capital que tiene el 43.7% en el primer trimestre del año.( Boletín CPI, Nº 51 , 02/6/05)
El lector piurano prefiere la prensa local de carácter general. Los diarios Correo (66.100 lectores), La Hora (49,400), El Tiempo ( 24.100) ocupan los dos primeros lugares y el cuarto de lectoría en marzo 2005. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005).
A nivel nacional las corporaciones periodísticas tienen periódicos correlativos para atender a los tres niveles socioeconómicos. En Piura la editora del diario El Tiempo S.A.C edita el periódico El Tiempo (1916) , tradicional y conservador que se dirige a los sectores A/B y La Hora (2002), de corte popular que atiende los sectores D/E .
Se ha roto el esquema tradicional de prensa que relacionaba a los periódicos de calidad con precios altos ( prensa seria – cara) y a la prensa popular con los precios bajos ( prensa sensacionalista - barata ) y ha surgido el fenómeno prensa seria-barata, con un costo de 0.50 cts. Fue impuesta por la edición limeña del diario Correo (EPENSA) en su renovada edición con que reinició su difusión capitalina en el 2001, después de diez años de restringir su expansión a ciudades de provincia. Para competir en ese sector, El Comercio sacó, en el segundo semestre del mismo año, Perú.21 , periódico serio- barato (0.50 cts. ) , de formato tabloide.
En Piura encontramos una situación similar. EPENSA tiene edición local de Correo, cuyo costo es de 0.50 cts., y representa a la prensa seria-barata a nivel local.
Hay una fuerte competencia periodística en Piura . La tendencia como la de todos los diarios a nivel nacional e incluso internacional es a una circulación decreciente .
El diario Correo conserva su liderazgo en Piura, sin embargo su lectoría ha disminuido un 30% en tres años . El Tiempo ha decrecido en 57% en el mismo periodo, mientras que La Hora ha tenido un crecimiento continuo aunque decreciente desde su nacimiento hasta el 2004 - 16% en el primer año, 6.3% en el segundo- . En el primer trimestre de 2005 se observa un retroceso con un decrecimiento del 8 %. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005). Si quiere más detalles del informe, puede escribir a Rosa Zeta, profesora del AA de Comunicación Pública, Universidad de Piura.
martes, mayo 31, 2005
¿Qué le ha pasado a la audiencia dominical?
El menú televisivo de los domingos peruanos ha cambiado. Desde hace un mes, la cena dominical, que antes estaba integrada por platos fuertes –elaborados en base a periodismo político y de investigación como ingredientes fundamentales–, ha sido sustituida por condimentados y edulcorados reportes a personajes de nuestro conocido Chollywood.
Este salpimentado televisivo que mezcla información y entretenimiento no es novedad. Por el contrario, siempre ha constituido un porcentaje que no rayaba en lo narcótico. Sin embargo, ahora la farándula peruana ha pasado a ser el plato principal de nuestros domingos por la noche y se ha metido en nuestras camas, para arrullar nuestra memoria política y la conciencia.
Todo empezó con el cocinero de Panorama, quien incrementó el ‘ajinomoto de modelos y farándula’. La ruptura matrimonial entre de la modelo Viviana Rivas Plata y Roberto Martínez son ‘algunas de las marcas de sazonadores’ que desfilan los domingos. La receta de Panorama ha dado resultado y el alza en sus índices de audiencia es imparable desde hace cinco fines de semana.
Los directivos de América Televisión han respondido con más Show y menos periodismo de investigación. El desafío del Inca ha desbancado, desde el 22 de mayo a Raúl Tola y su equipo de Cuarto Poder. El nuevo horario de este programa: las siete de la noche, lo sitúa junto a la Ventana Indiscreta, que se transmite a partir de las diez de la noche, en horarios de difícil consumo y menor rentabilidad.
Más allá del tacu tacu norturno de la pantalla o de la irrupción del nuevo mosaico de cholas en la televisión, la pregunta es ¿A dónde se fue el capítulo pensante de la audiencia dominical? Parece que ninguna receta puede competir con el ansia evasiva que edifica el nuevo raiting. No se trata sólo de un cambio en la audiencia, sino que la alicaída conciencia política del peruano parece haberse ido, posiblemente para no volver jamás.
Este salpimentado televisivo que mezcla información y entretenimiento no es novedad. Por el contrario, siempre ha constituido un porcentaje que no rayaba en lo narcótico. Sin embargo, ahora la farándula peruana ha pasado a ser el plato principal de nuestros domingos por la noche y se ha metido en nuestras camas, para arrullar nuestra memoria política y la conciencia.
Todo empezó con el cocinero de Panorama, quien incrementó el ‘ajinomoto de modelos y farándula’. La ruptura matrimonial entre de la modelo Viviana Rivas Plata y Roberto Martínez son ‘algunas de las marcas de sazonadores’ que desfilan los domingos. La receta de Panorama ha dado resultado y el alza en sus índices de audiencia es imparable desde hace cinco fines de semana.
Los directivos de América Televisión han respondido con más Show y menos periodismo de investigación. El desafío del Inca ha desbancado, desde el 22 de mayo a Raúl Tola y su equipo de Cuarto Poder. El nuevo horario de este programa: las siete de la noche, lo sitúa junto a la Ventana Indiscreta, que se transmite a partir de las diez de la noche, en horarios de difícil consumo y menor rentabilidad.
Más allá del tacu tacu norturno de la pantalla o de la irrupción del nuevo mosaico de cholas en la televisión, la pregunta es ¿A dónde se fue el capítulo pensante de la audiencia dominical? Parece que ninguna receta puede competir con el ansia evasiva que edifica el nuevo raiting. No se trata sólo de un cambio en la audiencia, sino que la alicaída conciencia política del peruano parece haberse ido, posiblemente para no volver jamás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)