viernes, noviembre 09, 2012

El ciberreportaje en El Comercio, una tarea pendiente

El reportaje como género periodístico de interpretación en la edición digital del diario peruano El Comercio, ha sido estudiado por Maria José Correa.  Es el resultado de una investigación de tesis de  licenciatura  en Comunicación, en  la Universidad de Piura.
El análisis de la estructura del reportaje  en el ciberperiodismo es un aporte   al conocimiento del desarrollo del género con las herramientas que aporta Internet y del desarrollo del reportaje en el Perú y concretamente  en El Comercio. pe. El Decano fue el diario escogido por ser el de mayor audiencia online, y el diario digital peruano que más ha experimentado con productos ciberperiodísticos.
La autora revisó,  para la investigación,  la sección “Especiales Multimedia” de El Comercio .pe. Seleccionó,  para el análisis,  5 de los 27 productos ciberperiodísticos que publicó entre 2007 y 2009 .
·         Cerro de Pasco: El éxodo
·         La violencia consume Gaza
·         Perú y Chile ante la Haya
·         La Cordillera Blanca agoniza
·         Anuario 2009.
El primero fue Premio SIP 2009, a la mejor cobertura periodística en Internet y la estudiosa lo ubica como el modelo de ciberreportaje, por la originalidad del mismo. En los otros reportajes  hay un aprovechamiento de sinergias ,  porque se apoya en materiales ya publicados y es lo que predomina.  Mostramos gráficamente su estructura.
Estructura del Ciberreportaje Cerro de Pasco: El éxodo

Para Diego Peralta, ex Jefe de Contenidos Multimedia del ciberdiario,  “Fue un trabajo conjunto, bien elaborado , donde la edición de los videos, los métodos de investigación y la cobertura resaltaron” (entrevista , 23 de enero 2012).
Estos ciberreportajes no se aprecian desde 2010,  año en el que desapareció la Sección “Especiales Multimedia”, es una tarea pendiente de recuperación.
La investigadora recomienda  seguir experimentando  con el lenguaje multimedia, retomar la sección,   aprovechar la publicidad.
Consideramos  que reportajes como “Cerro de Pasco: El éxodo”, por citar el más exitoso,  significan calidad  periodística, que tal vez no genera rentabilidad cuantitativa, pero si rentabilidad cualitativa, que se mide en prestigio. Es la calidad la que finalmente, como anota  Carlos Soria,   permitirá  la permanencia de los periódicos en el mercado de la comunicación,  y nos atrevemos a decir que también abre las puertas  a la suscripción on line , frente a la popularización del consumo de contenidos digitales.  
Por Rosa Zeta

martes, noviembre 06, 2012

El Comercio y la República: diarios peruanos con mejor gestión de recursos interactivos

Así lo demuestra la investigación sobre “Gestión de recursos interactivos en los ciberdiarios peruanos”, realizada por Lyudmyla Yezers’ka, profesora de la Universidad de Piura, y expuesta recientemente en el 14 Encuentro Internacional  de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).  

En el  estudio se analizan las tendencias en la incorporación de los recursos interactivos en los diarios digitales peruanos de ámbito nacional y regional. Mediante el análisis exploratorio de los sitios web, se determinan las preferencias comunicativas de los cibermedios, el nivel de aprovechamiento de las herramientas 2.0 y las prácticas en el uso de redes sociales. La autora estudia 20 diarios- 10 nacionales y 10 locales- en el primer trimestre de 2011. 

Los diarios digitales El Comercio, y  La República  , con el uso del 75% de recursos interactivos,  se encuentran  en el primer nivel, en el que Yezers´ka ubica a los diarios que tienen un uso  superior al 50%.  Significa que ambos periódicos cuentan con el 75%  de  las variables seleccionadas para el análisis: Vídeo, Redes sociales, Encuestas, Más Popular/Leído/Respondido, RSS, Marcadores, Comentarios en las noticias, Normas, Moderador, Vota noticia, Comentarios en los blogs, Blogs de periodistas, Comunidad de usuarios, Fotos enviados por usuarios, Video enviados por usuarios, Noticias creadas por usuarios, Foros, UGC, blogs de usuarios, Podcast.

Más Resultados 

 

      Como apreciamos en el gráfico, las redes sociales y los videos son los recursos más atendidos por los medios peruanos.

      Entre las herramientas más usadas ´para compartir noticias destacan e-mail (55%), Facebook (55%), Twitter (50%), Google Bookmarks (40%), Delicious  (30%) y MySpace (30%).

     Solo el 25% de ellos publican las normas de uso de los servicios de participación y ejercen algún tipo de moderación de los contenidos.

Hay diferencia en el uso de recursos entre los diarios nacionales y los locales, quienes hacen un uso menor de estas herramientas. Ninguno de los diarios locales incluye blogs, ni comunidades, ni acepta las aportaciones de la audiencia (UGC).

Las diferencias también se dan entre los diarios nacionales. Yeser’zka hace una división de tres niveles: en el primero el uso de recursos interactivos es superior al 50% - aquí están El Comercio, La República  y Perú 21-. El segundo nivel tiene un uso superior al 25% - Trome, Expreso, Ojo y Ajá- y el tercer nivel que no usa o  desaprovecha lor recursos - La Razón, El Chino y El Popular.

Los diarios locales estarían en el segundo nivel,  aquí encontramos a Correo y La Región  con el uso de 30 %  y 25%  respectivamente, de recursos interactivos.

El nuevo estudio de Lyudmyla  permite conocer, con data objetiva,  los niveles de uso de estas nuevas herramientas  en el Perú. La autora ha publicado estudios de la realidad nacional desde 2008  y también estudios comparativos  en el que se ubica a Perú en el entorno global

Rosa Zeta

Hacia una cultura ética integrada en las empresas inglesas


Un reporte de Deloitte, revela  que una mayoría importante de empresas británicas (90%)   están dispuestas a instalar una cultura organizacional en la que  el comportamiento ético  atraviese todo lo que ellos hacen y en la que se cumplan con todas las regulaciones formales.  De “Hacer lo que ellos deben”, a “hacer las cosas correctamente”.

El 60 %  de  las empresas están buscando lograr una estrategia más integrada  en este campo el próximo año. Mientras sólo el 30% del panel vio mejorar internamente el cumplimiento ético como una de sus "prioridades actuales", es decir, la mayoría cree que están "haciendo lo suficiente" argumentó, Deloitte

Los planes anotan que los cambios en esta estrategia de integración podría estar  en vigencia  en un año o año y medio,   con prioridad en las áreas de creación de herramienta de monitoreo   que muestre  la buena marcha de los propósitos.

Lo más importante es que se apunte más allá del simple cumplimiento de reglas, y se busque  una dirección integrada hacia  el aprecio de los valores, como una convicción organizacional y no como una imposición.  Y que  se sustente en la responsabilidad de todos los miembros de la corporación, en las distintas divisiones y negocios y no sólo en  los jefes máximos.  

Esta actitud permitirá estar alerta  en torno a los conflictos éticos que se pueden generar al interior de las organizaciones,  como el reciente en la BBC, de Londres, una de las instituciones emblemáticas del Reino Unido.

Rosa Zeta