La Revista de Comunicación 
 informa  a la comunidad académica  global, su incorporación en  Scopus,
Scielo, DOAJ,  y Web of Science.  Esto enriquece los
dieciocho años de publicación de artículos de investigación científica del
mundo de la Comunicación.
Ya está
en la web  la edición digital del Vol. 18,
N°1 (2019) y también  se editará en marzo
la  versión impresa.  Los autores de los
catorce artículos, son veintinueve profesores de  dieciocho universidades de Argentina,
Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos y Perú. Los trabajos
colaborativos  de los Investigadores
diversifican los puntos de vista y enriquecen  la calidad del contenido.
Los temas son diversos, unos referentes a las
tendencias actuales de la comunicación: el Big data en las relaciones públicas,
la gamificación como elemento que aporta valor a los contenidos
informativos,  la privacidad de la data  y  el
derecho al olvido ,  el fact checking,
frente a las fake news, las innovaciones tecnológicas en el periodismo. Otros  investigan 
temas tradicionales: el ámbito legal y la responsabilidad social en la
televisión,  el engagement digital,  las agendas de contenido de los ciberdiarios,
la r@dio, el cine desde la cultura, la opinión femenina como fuente informativa
en los medios digitales, la experiencia del consumo en el  bienestar subjetivo de los jóvenes.  
En el ámbito tecnológico,
hemos  ingresado al sistema Open Journal Systems (OJS), solución de código abierto para la gestión y publicación de
revistas académicas en línea.  Estamos temporalmente en etapa de prueba de la nueva plataforma dinámica.
Seguiremos trabajando para que la Revista publique contenido relevante para los
investigadores y que constituya contribución académica al campo de la
comunicación.
Los animamos a leernos, y a contribuir con sus investigaciones
a la reflexión sobre el dinámico mundo de la Comunicación.
Rosa Zeta

 
