
Por Rosa Zeta
Según la multinacional de origen suizo, solo el 5.47% de la población total de la India, es decir, solo 68 millones de indios son suscriptores de TV por cable. En consecuencia, las empresas de comunicación televisiva requieren de los ingresos económicos provenientes de la publicidad.
De acuerdo al estudio, “El mercado de las Infraestructuras de Telecomunicaciones en India 2011” del Instituto Español de Comercio Exterior, algunos de los grupos de comunicación que verán comprometidos sus públicos y rentabilidad son la Bharti Airtel, con una participación de mercado de 31%; la Hughes Communications con 30%; y la HCL Comnet con 21%.
The New York Times ha comunicado que a partir de abril tomarán la decisión de reducir de 20 a 10 los artículos gratuitos que se podrán leer al mes en su edición electrónica para intentar aumentar el número de suscriptores a sus contenidos digitales.
El diario ha anunciado que la versión digital del periódico y del 'International Herald Tribune' ha alcanzado alrededor de 454.000 usuarios de pago en la variedad de suscripciones que ofrece, según ha informado la compañía editora. Arthur Sulsberger, dice que han anticipado que este método se efectuará satisfactoriamente ya que saben que los lectores valoran el periodismo que se trasmite por el portal web de la página.
Cuando el lector ingrese a la página tendrá diez artículos gratuitos y luego será enviado a una página en la que se le ofrecerá una suscripción al diario para poder seguir consultándolo.
Los lectores podrán llegar al 'The New York Times' a través de buscadores, enlaces en el correo electrónico, blogs o redes sociales podrán acceder a esos artículos.
El grupo ha detallado en un comunicado que continuará con un acceso libre toda la sección ´top News´, una selección de las noticias más importantes de la jornada y podrán ingresar a aplicaciones del diario para teléfonos inteligentes o tabletas como el iPad. Para consultar otras secciones, los usuarios tendrán que pagar.
Beneficios en los primeros trimestres
El presidente y consejero delegado de la empresa editora del diario, Arthur Sulzberger, ha destacado que casi "medio millón de persona pagan ya por contenidos digitales" en 'The New York Times' y 'International Herald Tribune'. "Nuestro compromiso con nuestros suscriptores, tanto con los de papel como los digitales, es que continuaremos invirtiendo en nuestro periodismo y nuestro producto, y permaneceremos como una fuente fiable de noticias, información y opinión de cualidad en los próximos años", señaló.
El pasado 2 de febrero, la compañía había anunciado que cerró 2011 con pérdidas de 40 millones de dólares, frente a los 108 millones que había ganado el ejercicio fiscal anterior, mientras sigue adelante con su transformación digital.
Sin embargo, lleva ya dos trimestres consecutivos con beneficios precisamente gracias a que la cifra de suscriptores a sus contenidos digitales de pago ha superado ampliamente el objetivo de 300.000 establecidos para el primer año.
Lorena Calderón , alumna de Mercados de la comunicación
La inversión publicitaria local online crecerá a una tasa del 12,7% entre el 2011 y el 2016, casi el doble, es decir de $21, 200 millones a US $ 38, 000 millones de dólares durante ese período. El crecimiento digital compensará las bajas expectativas en las ganancias totales de los ingresos locales de anuncios en medios de comunicación tradicional, pues se prevé un aumento de sólo el 2,6% anual.
BIA / Kelsey. ,empresa que hizo el pronóstico, define la publicidad local, como una forma de mensajes dirigidos a determinados mercados geográficos usados por las empresas nacionales, regionales y las pequeñas y medianas empresas.
A medida que aumenta el número de usuarios de internet, los empresarios apuestan más por el mundo online y confían en su rendimiento, porque Internet ofrece a los anunciantes menores costos, mayores herramientas de monitoreo, mejores posibilidades de targeting y segmentación. A lo que se le suman las múltiples posibilidades de interacción, que marca un nuevo paradigma en la relación de las empresas con sus consumidores.
Esto influye positivamente en el mercado online pues la ganancia en dólares captados por la publicidad online local aumentará del 16% en el 2011 al 25,5% en el 2016, sin duda es un gran paso para la economía, y solo es el comienzo ya que Internet está en constante evolución e innovación por lo que las expectativas a futuro serán mucho más ambiciosas.
Esto coincide con el incremento de los ingresos por publicidad que tienen los diarios estadounidenses en sus páginas web. La asociación de periódicos de América ha señalado que estos suponen ya el 13.57% de sus ingresos publicitarios; el restante corresponde a la versión impresa.
En medio de los conflictos tecnológicos que existen entre Apple y Samsung por liderar el mercado norteamericano, surge un nuevo enfrentamiento entre ambas marcas; esta vez en un país de otro continente: China.
Desde finales del 2011, Samsung viene liderando el mercado chino de los smartphones, dejando atrás a su competidor, el iphone de Apple. Según el estudio realizado por Gartner, la empresa surcoreana alcanzó el 24.3% del segmento de los teléfonos inteligentes en China frente al 7,6% que registró la compañía de la manzana.
La razón más probable del liderazgo de Samsung es que Apple no se haya asociado a China Mobile, por la incompatibilidad entre sus dispositivos móviles y el servicio 3G que dicho operador ofrece. Pues según señala Venture Beat, de los 655 millones de abonados que tiene China Mobile, 15 millones han demostrado su deseo por obtener el iPhone, al piratear el teléfono para que funcione con la red del operador.
Samsung aprovecha la desventaja de Apple frente al servicio de China Mobile y se asocia a los operadores China Telecom, China Unicom y China Mobile. A diferencia de Apple, que hasta marzo del 2012 tuvo a China Unicom como la única operadora que ofrecía iPhone con un servicio de contrato en el país.
Para la marca de la manzana, superar la diferencia del 16,7% representa un gran desafío, pero sobretodo una gran preocupación, debido a que China es el segundo mercado más grande en cuanto a sus ingresos.
Además, si las ventas de smartphones aumentan en un 52% durante el 2012, (llegando a 137 millones de unidades) convirtiendo a China en el líder mundial de la categoría, el reto de Apple por sustituir a Samsung sería imposible, más aún a corto plazo.
Por lo pronto, Apple ya ha firmado un acuerdo con la operadora China Telecom, para incrementar la distribución de los iPhones. Sin embargo, teniendo en cuenta que dicho operador es el que menor participación tiene en el país, ¿será suficiente para incrementar las ventas de Apple de manera que pueda competir realmente con Samsung?
Link de un video: http://www.youtube.com/watch?v=3mo5pEAHPek
Por Katherine Caman, alumna de Mercados de la Comunicación