
Hemos analizado el contexto
tecnológico; la historia del ciberperiodismo en el Perú; el perfil profesional,
formación y marco legal; y el futuro. Queremos
alcanzar solo unas referencias en torno al futuro:
- El ciberperiodismo peruano seguirá
creciendo y desarrollándose. La tendencia es que internet ya no se perciba como
un “nuevo medio”, sino que el entorno digital se aprecie como “normal” (PWC,
2013).
- Convivencia de lo analógico y lo
digital. La prensa es un sector dinámico en Perú. Aunque su situación no es la
más satisfactoria, destacamos el incremento de la circulación y de la inversión
publicitaria (CPI, 2014), la renovación constante de los periódicos, la
transformación digital y la preferencia de los lectores.

- Innovación constante. El factor
audiovisual es una tendencia en crecimiento. Se requiere mayor experimentación
e innovación en la presentación de contenidos multimedia de calidad, que genera
diferencial.
- Integración de redacciones. Las
empresas líderes –El Comercio, La República, RPP, América Televisión– están
integrando sus redacciones desde la infraestructura, para promover una mayor
convergencia e integración de los equipos de trabajo en el tratamiento de
contenidos temáticos multiplataforma.
- Crecimiento de la publicidad digital.
Está creciendo, aunque lentamente. Se están trabajando formatos, recursos
multimedia y negocios.
- Crecimiento de lo móvil. Está
impulsando el desarrollo digital y está generando un cambio de hábitos de
consumo.
- Formación. Los periodistas están
mejor formados para el aprovechamiento real e integral de las posibilidades de
internet como fuente de información e investigación, innovación, interacción, y
participación.
Perú está en el capítulo 17, pp.307-327,, del libro
No hay comentarios.:
Publicar un comentario