lunes, septiembre 14, 2009

¿Se acabarán los días del periodismo digital gratuito?




Ya en mayo de este año, el magnate de los medios Rupert Murdoch advirtió que planeaba extender el modelo de pago del Wall Street Journal al resto de diarios de su emporio empresarial, pero con esto la idea de que los días del periodismo digital gratuito estaban prontos a acabarse, no parecía tan cercana.


Pero después de que Google anunció hace unos días que lanzaría un sistema de pagos por contenidos a pedido de la propia Newspaper Asociation of America, esta idea se ha convertido para muchos en una realidad.


El sistema que lanzará Google es una extensión de Ckeckout y permitirá pagos viables desde 1 centavo hasta varios dólares sumando compras entre diferentes vendedores y a lo largo del tiempo. Otras 10 compañías atendieron al pedido de la asociación incluyendo Microsoft, IBM, pero el plan de Google es particularmente interesante debido a la delicada relación entre la industria de los periódicos y la compañía.


Con todas las opciones de sistemas que los diarios tendrán para cobrar por sus contenidos y sobre todo en un escenario donde los medios afrontan por un momento de crisis financiera que ha devastado a varios diarios se hace más inminente el hecho de que dentro de poco tiempo al menos la mayoría de los diarios digitales dejarán de ser gratuitos.


Frente a esto surge la disyuntiva acerca de que si la pérdida de gratuidad de los diarios online podrá contrarrestar la crisis que éstos atraviesan. Es conveniente, entonces, recordar que en el año 2002 la prensa digital debido a una repentina caída de los ingresos publicitarios empezó a adoptar un modelo de negocio que hizo que la información, sobre todo la especializada, deje de ser gratis; pero algunos medios tuvieron que regresar a su modelo gratuito porque los resultados de este modelo no se tradujeron en números.


Uno de estos casos fue el del legendario diario The New York Times, el cual en el 2007 empezó a cobrar por el acceso a sus contenidos de archivo y a las columnas de opinión, pero a pesar de alcanzar 200 mil suscriptores, las ganancias no fueron las esperadas y se tuvo que regresar al modelo gratuito.
Sin embargo, para Lionel Barbel, editor del Financial Times, la situación que hoy atraviesa el periodismo es distinta, ya que ahora los ingresos de la publicidad son cada vez menores.


Además de la difícil situación que afrontan los medios se tiene que hablar de otro factor aún más determinante para que un modelo de cobro por contenidos sea efectivo. Éste responde al tipo de diario que ponga en práctica el sistema. Los diarios generalistas frente a los diarios especializados tendrán menos probabilidades de éxito porque su principal problema es que en Internet no son muy diferentes de lo que son en papel. La solución que requieren no es cobrar por su versión online sino cambiar sus formatos y crear nuevos contenidos, no sólo adaptarlos.


“Los periódicos especializados como el nuestro corren con ventaja, ya que nuestras noticias muchas veces no se encuentran en otros medios. Tienes que ser distinto, diferenciarte de los demás”, ha asegurado el editor del Financial Times, Lionel Barber.


Según un artículo publicado por el diario inglés The Guardian, el diario The New York Times sería uno de los primeros que en estas semanas volvería a un modelo de pago mensual con el que cobraría hasta 60 dólares al año por acceder a su edición web.


El periodismo online de acceso 'libre' o 'de pago' es un tema que seguirá en debate, aqui podrás encontrar algunos juicios graficados por NAA en la balanza.
En el Perú, algunos medios requieren suscripción para algunos contenidos: El acceso a la edición impresa del periódico Gestión. Caretas, la revista política semanal más leída, está abierta parcialmente. Leer a los columnistas, Mar de Fondo, Bienes y Servicios , necesita suscripción.
Semana Económica ofrece suscripción anual, y semestral. El costo varía segun la procedencia del suscriptor: la cuota anual es de US $ 534 para el Perú y US$ 650,00 en el extranjero.

por Rosa Zeta, en colaboración con Glenia Castillo, alumna del curso de Mercados de la Comunicación.

No hay comentarios.: