Su propósito es limitar el rango de la información personal que las empresas de Internet pueden retener de los individuos, haciendo referencia al “derecho a ser olvidados”. Las leyes de Estados Unidos dan a los usuarios el derecho de remover su data personal de los servidores de las webs.
Por otro lado, la actual ley de Estados Unidos hace posible que los datos almacenados en empresas americanas (Google y Facebook), sean entregados a las autoridades estadounidenses, aunque dichos datos estén físicamente guardados en servidores europeos.
Reding afirma que para el 2012 se tendrá un cambio significativo en estas leyes. Se debe recordar que la ley europea sobre la protección de datos no ha sido revisada desde 1995, cuando el internet no tenía tanto impacto en la vida de los ciudadanos.
Facebook y Google han firmado en el 2000 el Safe Harbor Agreement, pacto en el que Estados Unidos y la Unión Europea se comprometen a manejar la data de los ciudadanos europeos acorde con las reglas de la Comunidad europea.
En todo el mundo se están llevando a cabo acciones similares. El 02 de noviembre, el presidente de México, Felipe Calderón, pidió ajustar las leyes de protección de datos a la velocidad de cómo se avanzaba la tecnología.
Por Emilio Vegas, alumno de Mercados de la Comunicación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario