lunes, enero 31, 2011
RPP Noticias suma la televisión a su multiplataforma informativa
Como anotan sus directivos la nueva plataforma contará con los mismos principios y valores de inmediatez, credibilidad y pluralidad que los caracterizan. Contarán con programación especial para la televisión.
Se incrementa la pluralidad informativa de la televisión peruana en cable y móvil.
miércoles, enero 26, 2011
La historia de los medios sociales en un Infográfico
Via: Online Schools
viernes, enero 21, 2011
El derecho a la autodeterminación informativa
Azurmendi aboga por el llamado “derecho a la autodeterminación informativa”. Es una fórmula que ha ganado terreno en Europa como vía para la protección de la vida privada en Internet es la de pensar en el objeto del derecho a la privacidad como una libertad de acción de cada uno, que decide sobre qué comunicar, cómo comunicar y qué no comunicar de sus datos personales.
Creo que es una buen alternativa que todos podemos aplicar personalmente.
Podemos leer el artículo completo
viernes, enero 14, 2011
Juan Pablo II y su visión del periodismo

- Anotamos algunos tips para los profesionales :
a) Los periodistas estamos llamados a poner nuestra profesionalidad al servicio del bien moral y espiritual de los individuos y de la comunidad humana. Allí –nos decía- está el punto central de la cuestión ética, que es inseparable de nuestro trabajo.
b) Con su amplísima influencia en la opinión pública, el periodismo no puede guiarse sólo por las fuerzas económicas, por el provecho y los intereses partidistas.
c) Debe experimentarse como una tarea en cierto sentido “sagrada” , “ejercida con la conciencia de que se os confían los poderosos medios de comunicación para el bien de todos ; en particular para el bien de las capas más débiles de la sociedad: de los niños, los pobres, de los enfermos, de las personas marginadas y discriminadas”.
d) No se puede escribir o emitir sólo en función del índice de audiencia, a despecho de servicios verdaderamente informativos.
e) No se puede recurrir al derecho indiscriminado de información, sin tener en cuenta los demás derechos de la persona. No hay libertad, incluida la libertad de expresión, que sea absoluta: en efecto ésta está limitada por el deber de respetar la dignidad y la libertad legítima de los demás.
f) No hay nada, por más fascinante que sea, que pueda escribirse, realizarse o emitirse con perjuicio de la verdad. Y no sólo me refiero a la verdad de los hechos reportados, sino también a la verdad del hombre, a la dignidad de la persona humana en todas sus dimensiones.
g) Invitó a los periodistas para que nos comprometamos a servir a la persona humana a través de la edificación de una sociedad fundada en la solidaridad, la justicia y el amor, a través de la comunicación de la verdad sobre la vida humana y su plenitud final en Dios.
Son palabras sencillas y profundas que señalan una pauta en el ejercicio diario del periodismo y no sólo para los creyentes sino también para los que no lo son, ya que ningún periodista, independientemente de su credo, tiene derecho a rechazar el respeto de la verdad, a la dignidad humana y la libertad.
jueves, enero 13, 2011
Buenas Prácticas de Comunicación on line

El objetivo principal es llegar a un consenso entre anunciantes y comunicadores online acerca del impacto potencial de las publicaciones corporativas en la Web 2.0 y el mejor uso de estos medios de difusión.
Se presentará una investigación realizada a nivel nacional sobre la percepción de periodistas y líderes de opinión sobre la calidad de la información empresarial que circula en el entorno web 2.0. La ponencia central “Periodismo ciudadano y la responsabilidad de los bloggers”, estará a cargo del comunicador online chileno Juan José Retamal.
Un panel de discusión, en el que participarán comunicadores on line, anunciantes y académicos, complementará el debate. Rosa Zeta representará a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura , en ese interés por promover el uso inteligente de la comunicación online. Aquí podrá encontrar mayor información del evento.
La Revista ANDANEWS, se encuentra en edición online desde el número 103.
Por Rosa Zeta
viernes, enero 07, 2011
Revista de Comunicación: vol . 9, 2010
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ha editado, en diciembre, el Vol. 9 , de la revista de Comunicación , correspondiente a 2010.
La revista académica, pretende difundir material de alta calidad teórica, filosófica, empírica y metodológica sobre temas de comunicación desarrollados tanto en el ámbito académico como el profesional
La Revista de Comunicación, de periodicidad anual, se encuentra indizada en Latindex y licenciada en la Base de Datos EBSCO Information Services Cuenta con tres secciones: Artículos de investigación (Research Papers) Artículos de divulgación (Working Papers) y Reseñas bibliográficas (Book Reviews).
Los conflictos legales generados por las innovaciones tecnológicas; los criterios éticos que demandan los nuevos usos; la comunicación audiovisual transformada en multimedia-information industry ; la relación entre periodistas y políticos basada en el “media logic; los fundamentos éticos en la cobertura de desastres; la comunicación institucional en situaciones de crisis; el product placement; y la formación profesional son las temáticas del presente número.
Loreto Corredoira analiza Los derechos de autor de las obras periodísticas en soportes multimedia (iPAD, SmartPhones, etc.). Jesús M. Flores, y Cecilia Salinas reflexionan sobre la responsabilidad ética de ciberperiodistas y medios en Internet. María Rosa Berganza realiza un Análisis de las relaciones y percepciones de los medios de comunicación españoles y los miembros del Congreso.
María Elena Gutiérrez-Rentería examina el Multimedia information-industry en México: Análisis económico de Grupo Televisa (2003-2009). Y Enrique Guerrero nos permite conocer el caso de España a través de las productoras de contenidos como protagonistas de una industria multimedia. Eugenio Yanez razona, desde la perspectiva ética, el tratamiento del dolor en la cobertura del terremoto y maremoto en Chile.
Diego Rodríguez-Toubes investiga la estrategia de los DMO ante las mareas negras. Mela Salazar y Eyleen Lau analizan el Product placement en el cine y José López Yepes, en el artículo “Aportaciones a una investigación teórica en el ámbito de la Comunicación. ¿Qué es Bibliotecología/Documentación/Ciencia de la Información?”, responde a inquietudes en torno al conflicto terminológico documental.
Los resúmenes se pueden descargar aquí.
Por Rosa Zeta